Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
3 results
Search Results
Item Estudio del edificio patrimonial - ex Jockey Club(2024-10-18) Borda Lencinas, Daiana del Rosario; Fredes Reina, Giuliana Martina; Giocoli, Axel Julián; Martin, Agustina Belén; Tomassiello, Gregorio Eduardo; Trimiño, Federico Nicolás; Martin, PabloEl presente proyecto se centra en la intervención realizada en el Edificio Patrimonial Ex Jockey Club, en vista de una futura refuncionalización con el objetivo de preservar el mismo dado el gran valor histórico y arquitectónico que representa para la historia de Mendoza. A continuación, se describe la reseña histórica del edificio, los trabajos de campo realizados para definir la integridad del mismo y el análisis estructural desarrollado. El objetivo final de la información obtenida corresponde a su utilidad como punto de partida para la futura toma de decisiones en lo que respecta a la intervención de dicho patrimonio histórico.Item Corección de la irregularidad torsional extrema en edificios mediante el uso de aisladores sísmicos(2024-10-18) Blasco Poblet, Pablo Gabriel; Formica Lopez, Ricardo Gabriel; Gonzalez, Ignacio Agustín; Grasso Langer, Gino; Tillar, Alejandro del Corazón de Jesús; Tornello, MiguelLa ciudad de Mendoza está ubicada en una zona de elevada peligrosidad sísmica y es una tarea de la ingeniería y del diseño sismo-resistente la protección de la vida, mejorando el comportamiento sísmico de las edificaciones para reducir el colapso. Por ende, una de las estrategias para mejorar el comportamiento de la edificación es el aislamiento sísmico. Este aislamiento permite un control pasivo de la vibración de la estructura, reduciendo la transmisión de las fuerzas sísmicas a la superestructura. Este concepto se ha consolidado como una solución efectiva para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones ante los efectos destructivos del movimiento sísmico. No obstante, su aplicación en edificios con características especiales, como aquellos que presentan demandas torsionales e irregularidades en planta, plantea nuevos desafíos. Con el creciente desarrollo urbanístico y las imposiciones de restricción de dominio impuestas por los códigos de edificación, es cada vez más común la construcción de edificios asimétricos o con geometrías irregulares, debido a limitaciones de espacio, requisitos de diseño arquitectónico, o pendientes del terreno. En este contexto, resulta esencial estudiar el comportamiento sísmico de estos edificios y evaluar la eficiencia del aislamiento sísmico en su protección. Las demandas de torsión ocurren cuando el centro de masa y el centro de rigidez no coinciden en los diferentes niveles del edificio o en el sistema de base. Esta distancia entre el centro de masa y el centro de rigidez se denomina excentricidad geométrica (o natural); sin embargo, existe también la excentricidad accidental o adicional producida por: la componente torsional del movimiento del suelo, errores en la determinación y distribución de las rigideces y masas respecto a los valores reales, relaciones no reales fuerza-deformación de los materiales del sistema resistente, no uniformidad de las constantes de amortiguamiento y la deformación en una dirección perpendicular al análisis. Este proyecto presenta un análisis comparativo de la respuesta sísmica de una edificación hipotética con un elevado grado de irregularidad torsional, utilizando herramientas informáticas de la práctica de la profesión. El estudio compara el comportamiento de la estructura con base fija, con aisladores elastoméricos y con aisladores de péndulo de fricción.Item Estudio para rehabilitación estructural del edificio del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza(2023-02-01) Almando, Gonzalo; Ballarini, Tomás; Espejo, Rodrigo; Medrano, Agustín; Frau, CarlosNuestro Proyecto Final consta del estudio de un edificio existente. El mismo está situado en zona céntrica de la provincia de Mendoza, por lo que ha sufrido importantes solicitaciones sísmicas a lo largo de su vida útil. Básicamente lo que se hizo fue relevar el establecimiento, conocer dimensiones como alto, ancho, espesor, luz y cuantías de los diferentes componentes estructurales y comprender las distintas solicitaciones que reciben los mismos. Posteriormente se realiza un estudio de la reglamentación actualizada (Reglamentos CIRSOC e INPRES CIRSOC), ya que la construcción es de los años 70´. Se verá que trabajamos con diferentes herramientas, como el uso de planillas de Excel como también de algunos softwares (ROBOT STRUCTURAL principalmente). Realizamos análisis de cargas y un análisis estático del edificio (demanda) para contrarrestarlo con los diagramas de interacción y resistencias de diseño (capacidades) según sea el elemento a analizar. El proyecto entonces busca encontrar elementos estructurales que realmente se vean afectados ante posibles solicitaciones importantes, por lo que se analizaron las capacidades de los mismos, finalizando con conclusiones en base a los resultados para reforzar aquellos elementos que no verifican si se lo requiere en un futuro (y mejorar capacidades de determinados elementos, sin la necesidad de invertir en todo el edificio o llegar a la situación abrupta de derrumbar el mismo).