Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
4 results
Search Results
Item Las leyes de promoción industrial y la industria metalmecánica de la Provinvia de Córdoba.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Tavella , Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María: La primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (Ley provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). El presente trabajo intenta realizar un primer análisis del impacto que han tenido las leyes provinciales de promoción industrial en el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, considerando los últimos 5 años y realizado en base a las dos leyes troncales vigentes en nuestros días: La Ley de promoción industrial Nº 5319 y la Ley de promoción industrial para PyMES Nº 9727, sancionadas en 1971 y en el 2009 respectivamente. Se abordarán aspectos claves, su evolución a través de los años y sus tendencias en cuanto a ramas de la actividad y distribución geográfica entre otros, pretendiendo sentar las bases iniciales para futuras investigaciones.Item El proceso de toma de decisiones en la nacionalización de autopartes(2024) Tavella, Marcelo Andrés; Rodríguez, Fernando; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana MaríaEn los últimos veinte años se ha observado un proceso de creciente internacionalización de la producción automotriz mundial que ha llevado a las empresas terminales a profundizar el despliegue geográfico y la integración internacional de su producción a efectos de fortalecer su presencia en mercados de mayor potencial. En este sentido, una de las decisiones estratégicas más importantes dentro de un proyecto de fabricación de automóviles, implica determinar cuáles serán las fuentes de aprovisionamiento de autopartes más convenientes, ya que de dicho proceso depende en gran medida el nivel de competitividad del producto final. El particular comportamiento que presentan ciertas variables y las características específicas de las políticas industriales de cada región obliga a las empresas a desarrollar herramientas adaptadas a las características económicas propias del país en el que opera. Los criterios que tienen en cuenta las terminales automotrices para evaluar la nacionalización de autopartes abarcan una amplia gama de factores que incluyen cuestiones técnicas, de calidad, de costos y de capacidad logística. El presente trabajo tiene como objetivo identificar cada una de las variables propias que pueden impactar en términos de costos sobre el proceso de nacionalización de una autoparte y evaluar los mecanismos y herramientas que se utilizan para la toma de ésta decisión trascendental a nivel internacional y local. Finalmente se propone desarrollar una herramienta multicriterio que pueda ser de aplicación en terminales automotrices de nuestro país.Item Identificación y evaluación de factores de éxito para la competitividad y la sustentibilidad de las Pymes del sector metalmecanico de la provincia de Córdoba(2019) Miropolsky, Ariel; Tavella, Demián; Manera, Roxana María; Olivos Aneiros, Federico; Hoya Sánchez, RobertoLograr ventajas competitivas que permitan a las organizaciones ser rentables a lo largo del tiempo es vital para su supervivencia y éxito. Ello sin perder de vista el ambiente cada vez más competitivo y dinámico en el que las empresas tienen que desarrollar su actividad, sumado a esto las relaciones cada vez más estrechas entre las universidades públicas, en particular la FRC - UTN, y los diferentes niveles e instancias de gobierno, las que permitieron percibir la enorme significancia que tiene para las políticas públicas la incorporación de la mirada tecnológica. Asimismo, la fuerte vinculación lograda en estos años entre la FRC UTN y las cámaras empresariales, los colegios profesionales y demás actores relevantes de la sociedad civil, posibilitó detectar la imperante demanda que tienen estos sectores por la existencia de espacios en el medio universitario que pudieran proveerles un ámbito adecuado para canalizar sus inquietudes y propuestas de desarrollo con el correspondiente respaldo académico. El presente proyecto se desarrolla en el CITED - Centro de Investigación y Transferencia en Tecnologías y Estrategias para el Desarrollo de la FRC - UTN. Si bien se trata de un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad de los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable”, “Identificación y análisis de las necesidades de vinculación, infraestructura y servicios tecnológicos de las empresas que se radicarán en el PIC” e “Identificación y evaluación de factores determinantes para la sustentabilidad de los modelos asociativos regionales”, entre otros previamente desarrollados en el Centro. El principal objetivo de este proyecto es identificar los factores de éxito de las PyMEs del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, para desarrollar propuestas de mejora de la competitividad sobre la base de diferentes criterios y, considerando además, las necesidades y limitantes que caracterizan al mismo. Para el logro de este objetivo, se pretende conocer las variables de dirección y la gestión que se relacionan con el éxito competitivo de las pequeñas y medianas empresas nucleadas en la CIM, que es la cámara empresaria que representa al sector metalmecánico de la Provincia de Córdoba y de la Región Centro del país y que agrupa y coordina principalmente a las empresas proveedoras de terminales automotrices. Para identificar estos factores se realizaran encuestas y entrevistas en profundidad, utilizando como soporte un cuestionario dirigido al responsable, gerente o experto de las PyMES integrantes de la muestra, es decir, a aquellas personas que tengan competencias desde su desempeño laboral o formación profesional, y otra serie de encuestas y relevamientos a funcionarios de organismos gubernamentales con pertinencia en la temática sobre la base de convenios de colaboración mutua preexistentes entre la Facultad Regional Córdoba y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba. Se pretende realizar un análisis comparativo de los principales factores de dirección y gestión basados en modelos asociativos que puedan ser adaptados a cámaras empresariales de este tipo, buscando apreciar sus ventajas y limitaciones y realizar un proceso integral, que permita una planificación del desarrollo industrial y urbano adaptado a nuestra realidad regional y sustentable en el tiempo.Item Análisis del impacto de los regímenes provinciales de promoción industrial en el desarrollo productivo de la provincia de Córdoba(2019) Tavella, Marcelo Andrés; Bartolomeo, Mario; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María; Masia, Sonia; González, Gustavo JaimeLa primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (LEY Provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). Asimismo se crearon marcos legales especiales dirigidos a la promoción de una actividad o bien una empresa particular y programas específicos para áreas geográficas puntuales, destinados a promover el desarrollo industrial y las economías regionales en los departamentos menos desarrollados de la provincia. La presente investigación tiene por objeto inquirir los resultados reales que se obtuvieron a nivel de actividad económica e industrial en la Provincia de Córdoba a partir de la creación de las Leyes de Promoción Industrial. Se pretende concretar para ello un estudio empírico de los resultados e impactos reales que tuvieron los distintos regímenes en pos del desarrollo industrial desde su primera promulgación hasta el presente. Dichos impactos se podrán cuantificar, considerando indicadores claves, a través de cifras numéricas y datos estadísticos provistos, en su mayor parte, por organismos y entidades estatales. La investigación será llevada a cabo a partir de un diseño no experimental ya que se observarán los fenómenos tal cual hayan acontecido, sin tener control sobre las variables independientes. Se trabajará sobre fenómenos que ya han ocurrido y que, por lo tanto, no son manipulables. A su vez, se tratará de un estudio descriptivo que persigue establecer asociaciones y correlaciones entre distintas variables, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento. Si bien es un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad con la perspectiva de investigación, desarrollo y transferencias de modelos y herramientas para el desarrollo territorial sustentable adoptada en los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable” y "Modelos asociativos para el desarrollo territorial productivo". La materia a abordar es de considerable importancia para el sector público y privado en la medida que ambos presentan intereses positivos en la temática. En lo que refiere al primero, la promoción de las leyes, supone un desvío de fondos estatales hacia el sector privado, a los fines de obtener resultados tangibles en materia de desarrollo regional, creación de empleo, impulso de exportaciones, atracción de inversiones extranjeras y transferencia tecnológica. Respecto al sector privado, el tema a tratar también resulta de peculiar interés al exponer los resultados obtenidos en materia de crecimiento y desarrollo por parte de aquellas empresas que ya han gozado de los beneficios otorgados por las leyes. Al apreciar los alcances y beneficios reales ya alcanzados por numerosas compañías condicionaría indefectiblemente nuevas plausibles inversiones desplegadas por el sector. En lo concerniente al aporte científico-técnico, permitirá sentar iniciales bases para futuras investigaciones académicas en la materia ya que no se han encontrado, hasta el momento, trabajos académicos austeros dedicados de manera exhaustiva y exclusiva a investigar los efectos ciertos que tuvieron las Leyes de Promoción Industrial en la Provincia de Córdoba.