Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
3 results
Search Results
Item Las leyes de promoción industrial y la industria metalmecánica de la Provinvia de Córdoba.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Tavella , Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María: La primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (Ley provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). El presente trabajo intenta realizar un primer análisis del impacto que han tenido las leyes provinciales de promoción industrial en el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, considerando los últimos 5 años y realizado en base a las dos leyes troncales vigentes en nuestros días: La Ley de promoción industrial Nº 5319 y la Ley de promoción industrial para PyMES Nº 9727, sancionadas en 1971 y en el 2009 respectivamente. Se abordarán aspectos claves, su evolución a través de los años y sus tendencias en cuanto a ramas de la actividad y distribución geográfica entre otros, pretendiendo sentar las bases iniciales para futuras investigaciones.Item El seguimiento de los egresados como herramienta de vinculación universidad-sociedad(CADI - CAEDI-7º Congreso Argentino de la Ingeniería.4,5,6 de septiembre de 2024. San Juan. Argentina, 2024) Tavella, Demián; Abrile, Leopoldo; Olivo Aneiros, Federico Raúl; Tavella , Marcelo AndrésEl presente trabajo desarrolla un proceso de seguimiento de los graduados de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, mediante la elaboración de una encuesta anual de manera digital que reúne toda la información pertinente para el análisis y el seguimiento académico y profesional de los mismos, logrando obtener información que proporciona una visión integral de sus trayectorias pos universitarias. Para esto se explicará el motivo que impulsa el presente estudio, el cual está vinculado no solo a una cuestión estratégica universitaria, sino también a un requisito académico de acreditación, de por ejemplo las carreras de ingeniería. Además, se procederá a especificar cada una de las etapas de la metodología desde su concepción, elección de grupo de muestra, elaboración de herramienta y proceso de seguimiento final, de forma de poder establecer una metodología que asegure alcanzar datos fehacientes y confiables, indicando el sustento metodológico científico que lo avala. Como conclusión, se plantearán las ventajas de la herramienta diseñada que sientan las bases para una gestión más efectiva y orientada al desarrollo continuo de la institución educativa.Item Planificación participativa y desarrollo industrial sostenible.(Univesidsad Tecnológica Nacional, 2023) Tavella , Marcelo Andrés; Rezzónico, Ricardo CarlosExiste un consenso generalizado de que la participación de los interesados en la formulación e implementación de planes estratégicos dirigidos al desarrollo sostenible de un sector o territorio es el camino más adecuado para reducir la incertidumbre del éxito de estos planes. Este enfoque entiende a la realidad económico-social como un sistema complejo, interconectado, cambiante e incierto, por lo que resulta impensable aspirar a comprender, influir y/o cambiar un determinado contexto sin la participación genuina de los actores que se ven involucrados en ella. Al respecto, el sector de la industria manufacturera, las cámaras empresariales y las entidades gremiales que representan a los trabajadores del sector deben considerarse como actores principales y privilegiados en el diseño de planes estratégicos de desarrollo. No obstante, para que la planificación sea realmente efectiva, las principales claves de éxito consisten en una correcta organización de las tareas, actividades y responsabilidades, así como en la adecuada selección de las herramientas metodológicas que aseguren la participación activa, responsable y propositiva. Por tal razón, este artículo propone una guía metodológica que permita definir una secuencia lógica y ordenada de pasos y acciones en el proceso de formulación de un plan estratégico participativo, tendiente a la sostenibilidad del sector industrial de la República Argentina.