Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 762
  • Thumbnail Image
    Item
    Conductividad Térmica y Sustentabilidad de Materiales de Contrucción.
    (Cinpar., 2016) Soloaga , Iris Sánchez; Baronetto, Carlos; Raggiotti, Belén; Oshiro, Ángel; Positieri , María
    Las sociedades modernas pasan actualmente por intensas transformaciones que alcanzan la organización social, los modelos económicos, el desarrollo tecnológico, el aprovechamiento racional de recursos y el respeto por la naturaleza. En esa situación de cambios que tiene influencia en el futuro del planeta y de nuestros semejantes, es que en los últimos años se ha cambiado el paradigma para la selección de materiales siendo ahora el desempeño de los materiales un aspecto importante a considerar. En este trabajo se estudia la conductividad térmica en distintos materiales de construcción tales como mezclas cementicos con y sin adiciones minerales, mezclas cementicias con y sin materiales reciclados provenientes de plásticos y otros materiales reciclados no cementicos. La posibilidad de utilizar adiciones minerales y/o agregados alternativos (a partir de los desperdicios que generan diferentes industrias) como reemplazo de algunos tradicionalmente que influyen en la conductividad térmica, procura una mejora medioambiental. Se presenta también el proceso que llevó al desarrollo y fabricación del equipo para medir conductividad y su calibración posterior. Los resultados obtenidos permiten obtener conclusiones valiosas a la hora de evaluar los distintos tipos de materiales, tradicionales y no tradicionales, utilizados en la construcción, cuando el ahorro energético se transforma en una premisa al momento de proyectar. La investigación contribuye a avanzar en el concepto de construcción sustentable con diferentes estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción como es la utilización de materiales alternativos y reciclados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una evaluación de los simuladores de autómatas existentes a los fines de su implementación práctica en la materia Sintaxis y Semántica de los Lenguajes en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba.
    (Universidad Nacional de La Plata., 2017) Olariaga , Sandra; Páez , Nancy; Páez , Nancy
    Un autómata finito es un modelo matemático abstracto compuesto por una cantidad finita de estados que tiene como objetivo recibir entradas y generar salidas en el caso más general. Si el autómata sólo se limita a reconocer cadenas el mismo estará conformado por un alfabeto de entrada, un conjunto de estados finito, una función de transición, un estado inicial y un conjunto de estados finales. Su funcionamiento se basa en una función de transición, que recibe a partir de un estado inicial una cadena de símbolos pertenecientes al alfabeto de entrada, y va leyendo dicha cadena a medida que el autómata se desplaza de un estado a otro, para finalmente detenerse en un estado de aceptación o de rechazo. Dentro de los autómatas finitos se destacan el autómata finito determinista y el no determinista, la diferencia entre ambos radica en la función de transición, en la cual para el autómata determinista a cada estado le corresponde una única transición, es decir que para un estado determinado y ante un símbolo leído existe siempre una sola transición posible, mientras que en el autómata finito no determinista existen múltiples transiciones posibles desde un estado y un símbolo de entrada. Los autómatas finitos se utilizan en diferentes tipos de aplicaciones tales como las industriales y por supuesto las informáticas; por ejemplo en la implementación de ingeniería de software, lenguajes de programación y otras áreas prácticas de las ciencias de la computación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Energías de band gap en ferritas modificadas con Mg y Co , provenientes de hidróxidos dobles laminares
    (XIII Congreso internacional en ciencia y tecnología de metalurgica y materiales, 2013) Agú, Ulises Ariel; Zannier, Marianela P.; Oliva, Marcos; Casuscelli, Sandra G.; Crivello, Mónica
    En las últimas décadas, las ferritas modificadas (MFe2O4) han despertado particular interés en diversas áreas de la ciencia. Dichos materiales pueden ser sintetizados a partir de la calcinación en aire de los Hidróxidos Doble Laminares (HDL) de Fe3+ y M2+ (Co2+ y/o Mg2+). En el presente trabajo MFe2O4 fueron obtenidos por descomposición térmica a 550º C de HDL, empleando una relación molar M 2+/Fe3+ 3/1, con diferentes cargas de Co2+ (0%, 5%, 10%) materiales HDL se obtuvieron a través del método de co-precipitación a pH controlado. Se evaluaron dos tipos de envejecimiento: a temperatura ambiente (r) e hidrotérmico (h). De los materiales calcinados, se determinó que la relación CoFe2O4/MgO tiene incidencia sobre el tamaño de los cristales de MFe2O4 y la energía de band gap. Se determinó que en los materiales con un 5% de Co, y con 10% de Co obtenido bajo el método de síntesis con envejecimiento h, exhibieron comportamiento semiconductor a bajos niveles de energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una evaluación de los simuladores de autómatas finitos existentes.
    (Congreso latinoamericano de ingeniería., 2017) Olariaga , Sandra; Páez , Nancy
    La asignatura Sintaxis y Semántica de los Lenguajes que corresponde al Segundo Año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, dentro de su contenido están los autómatas finitos, éstos son un modelo matemático abstracto compuesto por una cantidad finita de estados que tiene como objetivo recibir entradas y generar salidas en el caso más general. El autómata está conformado por un alfabeto de entrada, un conjunto de estados finito, una función de transición, un estado inicial y un conjunto de estados finales. La función de transición recibe a partir de un estado inicial una cadena de símbolos del alfabeto de entrada, y va desplazándose de un estado a otro, para detenerse en un estado de aceptación o de rechazo. Dada la característica altamente abstracta de los mismos es que se considera la utilización de simuladores de éstos autómatas a fin de ayudar a los alumnos en la comprensión de su funcionamiento. El actual proyecto se encuentra en vías de realizar la evaluación de los simuladores existentes a fin de determinar cuál de ellos es el más adecuado. Las conclusiones del trabajo serán presentadas en breve, al finalizar el proceso de evaluación de los simuladores
  • Thumbnail Image
    Item
    Cimentaciones de estructuras. Cuaderno de problemas.
    (edUTecNe., 2019) Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel
    El diseño del sistema de cimentación constituye un punto fundamental en la resolución de la estructura de cualquier proyecto de ingeniería civil. La cimentación es parte constitutiva de la estructura, pero con la particularidad de ser la responsable de transferir las cargas al suelo de apoyo. Es el elemento estructural que materializa la interacción con el suelo. La información de un estudio geotécnico, adecuado a la necesidad del proyecto, es la base del diseño. Para cumplir satisfactoriamente su propósito, las cimentaciones deben verificar aspectos geotécnicos y estructurales. Solo así, la transferencia de cargas al suelo se dará en condiciones aceptables para el proyecto. Son muchos los textos disponibles en materia de geotecnia, estructuras y cimentaciones, donde se detallan, teorías, métodos y modelos de aplicación, por lo que no se pretende aquí abundar en ese aspecto. Este libro, se propone principalmente, para la enseñanza de cimentaciones en la carrera de ingeniería civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. Donde el estudiante desarrolle un rol activo y constructivo, con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato de cuaderno de trabajo, en donde las resoluciones a los problemas propuestos se trabajen y plasmen sobre el mismo material, conformando así un valioso documento de futura consulta. Se plantean problemas que cubren los principales sistemas de cimentación y estructuras de sostenimiento, analizando también los criterios empleados para su selección. La mayoría de los perfiles geotécnicos han sido tomados de estudios reales, realizados por los autores a lo largo de más de 15 años de experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tendencia en el empleo de matemáticas discretas para el diseño conceptual de mecanismos.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Pucehta , Martín Alejo; Cardona , Alberto
    En el diseño conceptual de mecanismos se emplea un modelado de los mecanismos mediante grafos y multígrafos. La enumeración de estos mecanismos es un problema combinatorio difícil. Sobre los vértices y aristas de estos grafos deben realizarse asignaciones de propiedades estructurales y funcionales sin repetición. Utilizando el grupo de auto morfismos de vértices o aristas de un multígrafo, se pueden realizar asignaciones en forma eficiente minimizando y evitando la detección de isomorfismos para generar, por ejemplo, grafos de cadenas cinemáticas. En este trabajo se describen las aplicaciones existentes en el estado del arte para la enumeración de cadenas cinemáticas de mecanismos y se presentan las herramientas matemáticas empleadas en una implementación computacional eficiente para la enumeración estructural de cadenas cinemáticas de mecanismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efficient simulation of a sports car in steady-state cornering.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2016) Pucheta , Martín Alejo; Risso , José; Ciabattari, Javier; Cardona , Alberto
    — The analysis and optimization of full nonlinear flexible multi-body models of race car ve hicles often requiere long execution times. Vehicle dynamics engineers demand for particular-purpose, simplified or reduced models, to get quick results without losing accuracy, as well as customized pre processing and post-processing tools for combining lap-time simulators, tire characteristics interpo lators, and suspension kinematic simulators, among others. In this work, a simplified vehicle model for a sports car including all the main nonlinearities required to compute the steady-state behavior in cornering is presented. This software complements lap-time simulators that can predict the optimal lap time for a track but cannot analyze the stability and robustness of the vehicle. Nonlinearities in cluded are present in the kinematics of the suspension and steering mechanisms, anti-roll bars, in the constitutive laws of springs, and in tire characteristics (including lateral slip, longitudinal slip, and in clination angles dependencies). The complete kinematic analysis of the suspension, including anti-roll bars, is previously computed off-line using suspension design software and finite elements-based soft ware. Each analysis is parameterized by the strut length of each quarter of the vehicle suspension and the rack travel of the steering system, thus all characteristic dimensions needed for force and moment computations in the equilibrium equations are stored in the form of double input tables (car database). These discrete values are linearly interpolated for non-stored values of the parameters. The nonlin ear kineto-static equilibrium equations for the vehicle in cornering configuration are solved in several nested stages using iterative Regula-Falsi methods for root finding of nonlinear equations. For a given vehicle setup and a given trim of the track, yaw moment diagrams and other characteristic curves could be obtained quickly, producing a readable map of controllability and robustness of the vehicle.
  • Thumbnail Image
    Item
    Óxidos mixtos a partir de hidróxidos de doble capa: síntesis, caracterización y propiedades básicas
    (Congreso Internacional en Ciencia y Tecnología de Metalurgía y Materiales, 2013) Mendieta, Silvia; Acosta, Lucina; Carreño, Jesica; Agú, Ulises Ariel; Oliva, Marcos; Pérez, Celso; Crivello, Mónica
    Los hidróxidos de doble capa son compuestos también son llamados compuestos tipo hidrotalcita. Dichos compuestos al ser calcinados a temperaturas superiores a los 450ºC forman óxidos mixtos. Dichos óxidos presentan buenas propiedades básicas. Por estas características, los óxidos han despertado gran interés para ser utilizados como catalizadores para numerosas reacciones industriales que se llevan a cabo por medio de sitios básicos, como la condensación aldólica para la obtención de compuestos tipo chalconas. Dichos compuestos son de gran importancia en medicina y farmacia. Hidróxidos de doble capa de Mg-(Zn/Ni)-Al se sintetizaron por el método de coprecipitación y caracterizados mediante DRX, BET, ICP-AES y TPD-CO2. Se obtuvieron sólidos con buena densidad de sitios básicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Búsqueda de patrones en un dominio representado en una base de datos de grafos dirigidos
    (Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2018) Paz Menvielle, María Alejandra; Corso , Cynthia Lorena; Guzmán , Analía; Casatti, Martín Gustavo; Ligorria , Karina
    El presente trabajo expone las actividades desarrolladas a fin de realizar la búsqueda de patrones en una base de datos de grafos dirigidos. Se trabajará sobre un sistema de evaluación automática que permite calificar exámenes compuestos por preguntas que serán respondidas por alumnos de nivel universitario, con escritura de texto libre, en un dominio acotado. En este contexto se presenta la situación actual de la base de datos de grafos, que contiene las respuestas mencionadas, y su adaptación a fin de aplicar la búsqueda de patrones en la misma. Para explicar claramente el proceso de aplicación de los patrones se presentan definiciones de conceptos y componentes relacionados a los grafos y a los patrones trabajados en grafos, específicamente su aplicación al análisis de textos. Avanzando al detalle del trabajo se exponen las métricas existentes y las que han sido seleccionadas para ser aplicadas en el análisis de los patrones, destacando la importancia de las mismas en relación a las hipótesis planteadas en el proyecto de investigación. Posteriormente se presentan las fases que serán abordadas en el trabajo de investigación y los avances alcanzados en ellas, finalizando con las conclusiones a las que se ha arribado y las actividades de investigación con las que se continuará.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de patrones en un grafo conceptual construido a partir de respuestas escritas en forma textual a preguntas sobre un tema específico
    (SEDICI, 2018) Paz Menvielle, María Alejandra; Corso, Cynthia Lorena; Casatti, Martín Gustavo; Guzmán, Analía; Ligorria, Karina
    El objetivo de este trabajo es el análisis de patrones a partir de grafos dirigidos, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos y en sus aplicaciones, de tal manera que sirva para la detección de patrones asociados en una base de conocimiento representada en una base de datos orientada a grafos. La misma contiene preguntas y respuestas de exámenes relacionados a los contenidos de la cátedra de Paradigmas de Programación, perteneciente al segundo año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y dictada en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. El contenido de la base de conocimiento se generó a partir de las preguntas y sus respuestas relacionadas, escritas en forma textual sobre un dominio específico. Se comenzará con el estudio de los diferentes patrones de grafos que puedan ser relevantes en la búsqueda de información en el dominio elegido, analizando si tienen comportamientos recurrentes o subyacentes. Esto posibilitará descubrir patrones asociados a la evolución de la base de conocimiento que se utilizarán para determinar el nivel de profundidad con el que se evalúa cada tema y si los distintos exámenes son consistentes en alcance y profundidad de evaluación de conceptos. Esto permitirá, en última instancia, mejorar los materiales didácticos empleados como así también ajustar los instrumentos de evaluación.