FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1747
Browse
Item Cold mix asphalt with polymeric stone for low traffic volume roads(2023-07-30) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Oviedo, Adrián Mariano; Rebollo, Oscar Raúl; Zapata Ferrero, Ignacio; Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis; Martínez Reguero, AdrianaThe use of polymer-based household waste in the wearing course of flexible pavements has been analysed, either as an asphalt bitumen modifier or as a dry additive. However, there are not enough records in which this waste is used to make up the aggregate to be used in an asphalt mix. This article presents the development carried out at LEMaC, consisting of pieces made from the mixture of household waste polymers and soils, which has been called Polymeric Stone. This material is used to design a cold-mix asphalt, and its use has been validated after evaluating a series of properties.Item Mejorado de suelos finos viales con residuo de barbijos triturados(2022) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás DanielLa pandemia por COVID-19 trajo aparejada un incremento exponencial a nivel mundial del empleo de barbijos y tapabocas; especialmente los denominados como “barbijos de un solo uso” y, de estos, los coloquialmente identificados como “barbijos celestes”. Este aspecto resulta en un pasivo ambiental si no se investigan nuevos modos de utilización del residuo domiciliario generado por los mismos. Desde el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP- CIC PBA (Argentina), en vistas a algunos antecedentes existentes a nivel mundial, pero que no llegan a cubrir el campo de aplicación en materiales viales granulares finos, se genera un análisis de prefactibilidad para utilizar estos residuos, una vez triturados, en la mejora y estabilización de esos materiales, en vistas a la constitución de subrasantes mejoradas o, incluso, capas de subbase. Los positivos resultados mecánicos iniciales se complementan con una profundización en cuanto a cómo podrían solucionarse los diversos aspectos concurrentes, que surgen al llevar lo analizado en laboratorio a las obras viales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. El presente trabajo se constituye por las memorias de estos aspectos, e intenta ser una referencia que allane el camino de futuras experiencias en tal sentido. Las conclusiones a las cuales se arriban para estos residuos pueden ser extrapoladas a todos otros elementos de diversos orígenes que se confeccionan con el mismo textil; por lo que el alcance de las mismas tomaría una importancia exponencial en función del interés que pueda despertar en tal sentido.Item Mezcla asfáltica en frío con piedra-polimérica para vías de bajo volumen de tránsito(2023) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Zapata Ferrero, IgnacioEl empleo de residuos domiciliarios de base polimérica en la capa de rodamiento de un pavimento flexible en vías de bajo volumen de tránsito, tanto urbanas como rurales, se viene analizando a partir de diversas técnicas en los últimos años. Pero, no se registran suficientes antecedentes en los cuales el residuo se utilice para conformar la fracción intermedia y gruesa del agregado a emplearse. En el presente trabajo, a partir de mezclas en caliente de polímeros residuales domiciliarios y suelos, se desarrollan piezas de tamaño tal que al ser trituradas dan lugar a un agregado de uso vial, el cual se encuentra en trámite de patentamiento. Con ese agregado se diseña un concreto asfáltico en frío, que es sometido a una serie de análisis que se presentan en el artículo. Como conclusión se arriba a parámetros físicos y mecánicos de dicha mezcla asfáltica que acotan el campo de aplicación del agregado artificial desarrollado y para la finalidad citada.Item Mezcla asfáltica en frío con piedra-polimérica para vías de bajo volumen de tránsito(Universidad de la Frontera de Chile, 2024-08) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Zapata Ferrero, IgnacioEl empleo de residuos domiciliarios de base polimérica en la capa de rodamiento de un pavimento flexible en vías de bajo volumen de tránsito, tanto urbanas como rurales, se viene analizando a partir de diversas técnicas en los últimos años. Pero, no se registran suficientes antecedentes en los cuales el residuo se utilice para conformar la fracción intermedia y gruesa del agregado a emplearse. En el presente trabajo, a partir de mezclas en caliente de polímeros residuales domiciliarios y suelos, se desarrollan piezas de tamaño tal que al ser trituradas dan lugar a un agregado de uso vial, el cual se encuentra en trámite de patentamiento. Con ese agregado se diseña un concreto asfáltico en frío, que es sometido a una serie de análisis que se presentan en el artículo. Como conclusión se arriba a parámetros físicos y mecánicos de dicha mezcla asfáltica que acotan el campo de aplicación del agregado artificial desarrollado y para la finalidad citada.Item Mezclas de suelos finos con residuo de barbijos de un solo uso triturado en aplicaciones viales(2022-05) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás DanielLa pandemia por COVID-19 trajo aparejada un incremento exponencial a nivel mundial del empleo de barbijos y tapabocas [1,2]; especialmente los denominados como “barbijos de un solo uso” y de estos los coloquialmente identificados como “barbijos celestes”. Este aspecto resulta en un pasivo ambiental si no se investigan nuevos modos de utilización de los residuos que se generan con estos elementos una vez utilizados [3,4,5,6]. Desde el LEMaC, en vistas a algunos antecedentes existentes a nivel mundial, pero que no llegan a cubrir el campo de aplicación en materiales viales granulares finos [7], se genera un análisis de prefactibilidad para utilizar estos residuos, una vez triturados, en la mejora y estabilización de suelos viales finos para constituir subrasantes mejoradas o incluso capas de subbase. Para estudiar de manera representativa estas tipologías de suelo, se recurre a muestras provenientes de diferentes regiones de la provincia de Buenos Aires. Una muestra de suelo friccional que proviene del oeste bonaerense en la zona de Rivadavia (no posee LL, IP = 0 y clasifica como A-2-4(0)), una muestra de plasticidad media que proviene del conurbano bonaerense en la zona de Pilar (LL = 35, IP = 6 y clasifica A-4(3)) y una muestra de plasticidad alta del centro de la provincia en la zona de Olavarría (LL = 32, IP = 11 y clasifica A-6(7)). Se analizan entonces estas muestras con diferentes contenidos de barbijos (expresados como porcentaje de peso de barbijos por encima del 100 % de peso de suelo seco) (Figura 1), mediante el Ensayo Proctor según el Tipo correspondiente para la Clasificación HRB de cada suelo natural. Se observa que, al menos en el rango analizado, que no se registran tendencias notorias en la modificación de la Densidad Seca Máxima (DSMAX) ni en la Humedad Óptima (HOPT). Por esto, se realizan los análisis de respuesta estructural a partir de los valores medios de los registros para cada suelo, como una decisión válida para un análisis de prefactibilidad con resultados como los obtenidos. Así, con el suelo A-2-4(0) se utiliza una DSMAX de 1,806 g/cm3 y una HOPT de 10,9 %, con el suelo A-4(3) se utiliza una DSMAX de 1,595 g/cm3 y una HOPT de 20,6 % y con el suelo A-6(7) una DSMAX de 1,654 g/cm3 y una HOPT de 16,9 %. Los resultados de VSR no embebido logrados en probetas moldeadas a densidad prefijada, con los valores de referencia señalados en el párrafo anterior, son los que se vuelcan en la Tabla 1. Como puede observarse, de manera aproximada, el contenido óptimo de barbijos se ubicaría en todos los casos entre el 1,5 % y el 2,5 %. Se complementa el trabajo con una profundización en cuanto a cómo podrían solucionarse los diversos aspectos concurrentes que surgen al buscar llevar lo desarrollado en laboratorio a las obras viales reales. Para ello se mantienen una serie de entrevistas con profesionales relacionados con las implicancias ambientales, el tratamiento del residuo, la trituración del residuo y de reparticiones viales. El presente trabajo se constituye por las memorias de todos estos aspectos, e intenta ser una referencia que allane el camino de futuras experiencias en tal sentido. Las conclusiones a las cuales se arriban con los barbijos pueden ser fácilmente extrapoladas a todos otros elementos de diversos orígenes que se confeccionan con el mismo textil (cofias, cubrepiés, delantales, sábanas, manteles, bolsas para el mercado, etc.); por lo que el alcance de las mismas puede tomar una importancia exponencial en función del interés que pueda despertar en tal sentido.Item Piedra polimérica a base de residuos domiciliarios para su utilización como pavimento en vías de bajo volumen de tránsito(Universidad Nacional de La Plata, 2024) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Oviedo, Adrián Mariano; Zapata Ferrero, IgnacioEste artículo da cuenta del proceso de fabricación de un material conformado con plásticos reciclados, como lo es el polipropileno, y suelo de uso vial. Este material compuesto presenta dos ventajas superadoras para la sociedad y el medio ambiente con respecto a otro de diferente origen. En primer lugar, se considera la reutilización de residuos plásticos, extendiendo la vida útil de los mismos con una aplicación posterior a su deshecho. El segundo lugar, se piensa en el reemplazo de material de explotación no renovable como lo es la pie-dra partida utilizada en la construcción vial. El material diseñado pretende ser utilizado en municipios que posean vías de bajo volumen de tránsito donde es factible la materialización de mezclas asfálticas o estabilizados de material acordes a su aplicación. Partiendo de mezclas en caliente de polímeros residuales domiciliarios y suelos, se desarrollan piezas de tamaño tal que al ser trituradas dan lugar a un agregado de uso vial, el cual se encuentra en trámite de patentamiento. Con ese agregado se diseña un concreto asfáltico en frío que es sometido a una serie de análisis que se presentan en el artículo. Como conclusión se determinan parámetros físicos y mecánicos de dicha mezcla asfáltica que aco-tan el campo de aplicación del agregado artificial desarrollado para la finalidad citada.Item Short report of first experiences in stabilization of fine road soils with shredded face masks in Argentina(2022-06) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás DanielThe COVID-19 pandemic caused a disproportionate increase in the use of face masks. This generates an environmental threat because these face masks have become more in a household waste than a pathogenic one. From the LEMaC, a pre-feasibility analysis is generated at the laboratory level to use these residues, once shredded, in the stabilization of fine soils, for the constitution of improved subgrades and subbase layers in pavements. The mechanical results obtained are showed, to simplify the path of future related experiences. It is concluded that the optimal percentage of incorporation can be around 2% by weight, on 100% of the weight of dry soils. This can be extrapolated to other waste that is made with the same textileItem Tesis de becarios de investigación LEMAC 2015(2015) Curone, Lucas; Battista, Nicolás Daniel; Taranto, Juan Francisco; Bombelli, José Javier; Domínguez Mauro; Asuaje, Darío; Cedrik, Soledad; Mastropietro, Marcos; Tidoni Diaz, Juan Francisco; Bié, Nicolás Daniel; Gerardi, Carolina; Zapata Ferrero, Ignacio; Buscaglia, María Carolina; Gatti, Juan Ignacio; Farías, Diego Hernán; Alonso, Agustina; Verdú, ConstanzaRecopilación de tesis de becarios de investigación del LEMAC año 2015Item Tesis de becarios de investigación LEMAC 2016(2016) Porro, Anael Rosario; Buscaglia, María Carolina; Battista, Nicolás Daniel; Taranto, Juan Francisco; Bombelli, José Javier; Orellana, Aldana Aylen; Domínguez, Mauro; Verdú, Constanza; Borghello, Jeremías; Gerardi, Carolina; Huespe Mercado, Adriana Noemí; Cedrik, Paola; Gimenez, Franco Leonel; Morgante, Lucas; Palmitano Rodriguez, Florencia Carla; Urruspuru, JuanRecopilación de tesis de becarios de investigación del LEMAC año 2016