FRLP - I+D+i - CENTROS

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1743

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 328
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación del ensayo de abrasión por vía húmeda para la evaluación de marcas viales : análisis de retrorreflexión y resistencia al deslizamiento
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata., 2024) Mechura, Verónica Vanesa; Colonna, Carlos Lionel; Ibañez Diaz, María Cruz; Delbono, Héctor Luis
    Actualmente, la industria vial demanda métodos efectivos para evaluar el comportamiento de las marcas viales bajo condiciones de servicio. Este estudio propone evaluar el desempeño de las marcas viales bajo condiciones de abrasión en medio húmedo mediante la adaptación de un ensayo simple utilizado para evaluar lechadas asfálticas y permite simular los efectos combinados del tránsito y el agua sobre las marcas viales. La metodología consiste en la aplicación de pinturas (base acuosa y solvente), con microesferas sembradas sobre chapas cincadas. Las muestras se someten a ciclos de abrasión en agua, y se evalúa la evolución de las propiedades como la retrorreflexión, resistencia al deslizamiento y el aspecto visual. Los resultados indican que este procedimiento permite evaluar de manera rápida la evolución de las propiedades de las marcas viales, ofreciendo una alternativa viable y complementaria a las pruebas de campo más complejas y costosas. Los análisis de retrorreflexión y resistencia al deslizamiento evidencian un deterioro predecible, comparable a los patrones observados en estas últimas. El ensayo propuesto ofrece una alternativa simple y accesible a laboratorios viales, para predecir el desempeño de las marcas viales frente a condiciones reales de servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Iluminando el camino : avances en la demarcación vial retrorreflectante
    (Editorial Revistas, 2024) Mechura, Verónica Vanesa; Delbono, Héctor Luis
    Las marcas viales juegan roles importantes en la seguridad vial, desde guiar el flujo del tránsito y delinear carriles, hasta mejorar la visibilidad y reforzar señalizaciones, asegurando una conducción segura y ordenada. Además, existen estudios que demuestran cómo la retrorreflexión de las marcas viales mejora significativamente la visibilidad nocturna, permitiendo a los conductores continuar su camino en dicha condición. Esta característica es decisiva para proporcionar información esencial sobre las carreteras y las acciones que los conductores deben tomar, mejorando así la seguridad y la movilidad del tránsito. Para lograr que la demarcación presente este fenómeno de retrorreflexión se adicionan microesferas a los materiales base para conformar lo que comúnmente se denomina marca vial. El material base utilizado puede ser termoplástico, plástico en frío o pinturas. Este trabajo ayuda a comprender la complejidad y la importancia de las marcas viales y a reconocer su papel fundamental en la guía y seguridad del tránsito. La durabilidad, la retrorreflexión en distintas condiciones y la sostenibilidad de los materiales son desafíos clave en la búsqueda de una infraestructura vial que pueda adaptarse a las demandas que aparecen con la llegada de nuevas tecnologías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías en señalización vertical : revisión de materiales y soluciones para la seguridad vial
    (Editorial Revistas, 2024) Mechura, Verónica Vanesa; Das Neves, Gustavo Alejandro; Martinez, Brisa
    La seguridad vial sigue siendo uno de los principales problemas en el mundo debido a que cada año mueren cerca de 1,35 millones de personas por accidentes de tránsito, de acuerdo con el informe sobre la seguridad vial presentado por la OMS en diciembre de 2018. El diseño de carreteras puede tener un impacto considerable en su seguridad, ya que, deben diseñarse teniendo en cuenta la seguridad de todos los usuarios de la carretera. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido el ambicioso objetivo de reducir a la mitad el número mundial de muertos y heridos por accidentes de tránsito para 2030. Para reducir los traumatismos que surgen de los siniestros viales, es fundamental disponer de una infraestructura vial segura. Para ello, se requieren normas técnicas mínimas de infraestructura que abarquen la seguridad de todos los usuarios. Además, es indispensable que el conductor y el peatón dispongan de la información suficiente y oportuna para usar adecuadamente las vialidades, lo cual se logra en gran medida a través de las señales de tránsito, lo que ha permitido obtener el máximo rendimiento de cualquier vialidad.
  • Item
    Rehabilitación de carreteras : tracción de geotextiles no tejidos impregnados con diferentes porcentajes de ligante asfáltico
    (Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Ricci, Luis Agustín; Fensel, Enrique Alberto; Apas, Ana Lighuen
    En la rehabilitación de carreteras se emplean materiales geosintéticos, entre ellos los geotextiles no tejidos son utilizados como sistemas de capa intermedia como técnica para controlar la reflexión de fisuras en pavimentos deteriorados (Figura 1). Sin embargo, el éxito de esta técnica depende directamente del comportamiento del geotextil cuando es impregnado con ligante asfáltico [Souza and Bueno 2010]. Las fisuras en el pavimento permiten el ingreso de agua a la estructura, acelerando el proceso de deterioro [Alobaidi and Hoare 1994], tanto en pavimento flexible como rígido. La fisura se inicia y propaga rápidamente debido a la carga externa, repetición de carga del tránsito y ciclos de temperatura diaria y combinaciones de ambas [Lytton 1989; Kim and Butllar 2002; Virgili et al., 2009; Baek et al., 2010]. Los geotextiles impregnados son utilizados en la rehabilitación de pavimentos en Argentina, logrando buenas prestaciones en obra. Sin embargo, su comportamiento no siempre ha sido satisfactorio. Por experiencias adquiridas, en la mala ejecución en la dotación del riego de liga, la cual interviene en dos funciones importantes, esfuerzo a tracción e impermeabilidad de la estructura, se propone el estudio de la decreciente dotación para diferentes ligantes asfálticos, con objeto de analizar la dotación de ligante para la cual el material deja de trabajar efectivamente. Se valora la variación de la resistencia a la tracción en geotextiles no tejidos embebidos con distintos porcentajes de asfalto convencional del tipo CA20 y asfalto modificado del tipo AM3, basado en el procedimiento de ensayo bajo normativa IRAM 78027.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de permeabilidad en geotextiles asociadas a la obra vial
    (Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Chappa, Ana Cecilia
    El informe da a conocer los procedimientos de ensayos normalizados, resultados y conclusiones, necesario para caracterizar un geotextil en cuanto a sus propiedades hidráulicas dentro de la obra civil
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducción del consumo energético en grandes ciudades mediante la utilización de semáforos inteligentes sincronizados a través de redes de sensores inalámbricos
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Rodríguez, Omar; Almirón , Yoel
    Uno de los problemas que aquejan a las grandes urbes es el derroche o la utilización ineficiente de energía derivado de distintos sistemas no optimizados. Dentro de ellos se encuentra el de los sistemas de control de tránsito que imposibilitan un manejo sincronizado de semáforos -equipados asimismo con luminarias de alto consumo no dimerizables-, generando bloqueos, falta de fluidez vehicular e incrementando el gasto de combustible y por tanto la emanación de gases contaminantes al medio ambiente. En este trabajo se plantea una solución simple y económica a este problema a través del uso de redes de sensores inalámbricos, la cual permite resolver no sólo el problema de la desincronización en el tiempo sino también adaptarla a distintos horarios del día, como las horas pico y nocturnas, con caudales de tránsito que pueden ser muy disímiles. Utilizando placas inalámbricas, cada semáforo se transforma en un nodo de la red (semáforo inteligente), enviando y recibiendo datos a fin de mantener la sincronización en el tiempo y en función de la tecnología led empleada en su luminaria, consumir menos energía eléctrica y dar más información al transeúnte. La comunicación en la red se implementó mediante el uso del protocolo LoRaWAN, que está pensado para aplicaciones de baja potencia de red de área amplia (LPWAN) con un alcance de más de 15 kilómetros y una capacidad de hasta 1 millón de nodos. La combinación de baja potencia y largo alcance limita la velocidad de datos máxima a 50 kilobits por segundo, lo cual es más que suficiente en este caso. Para la evaluación de la tecnología, se construyó un prototipo para la comunicación entre un nodo transmisor y un receptor, simulando mediante indicadores de arreglo de led las luces de los semáforos en dos cruces de una avenida. La solución completa requerirá del escalamiento de estos nodos acorde a la cantidad de semáforos a controlar. Como conclusión del trabajo se muestra el beneficio de esta propuesta que pretende avanzar hacia el campo de las “Ciudades Inteligentes” con una solución eficiente para el ordenamiento del tránsito, gasto de energía eléctrica e indirectamente la disminución de emisiones procedentes de los escapes de vehículos, dado que cada vez que se frena y arranca un auto en las esquinas, la emanación de gases es mayor, pues la combustión necesaria para el primer impulso también lo es.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concientización del consumo energético oculto al utilizar redes inalámbricas en sistemas de control domóticos
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11) Rapallini, José; Rodríguez, Omar
    Introducción: Hay ciertas aplicaciones que nos permiten a través de celulares y/o sistemas de cómputo realizar el control de artefactos en nuestras casas. Si bien es muy práctico y confortable manejar un conjunto de dispositivos que se conectan a nuestra red, muchas de esas aplicaciones necesitan la conexión a Internet para establecer conexiones a servidores, guardar y recuperar información de una base de datos, notificaciones entre otros y a partir de esos servicios resolver ciertas problemáticas. Objetivos: Presentar aspectos relacionados con la concientización del gasto energético oculto, que se omite, debido a la simplicidad y facilidad que otorgan muchas aplicaciones en la ´nube´ Alcance: Mejorar el funcionamiento de sistemas del tipo domótico, respondiendo al concepto conocido como ‘Internet de las cosas’ - IoT. Metodología: Se analizan características en el desarrollo de un proyecto domótico, presentando una recopilación de esta información, incluyendo los principales aspectos cuantificables para la evaluación y posibilidades de mejoras teniendo en cuenta el gasto de energía que se establece cuando el sistema se conecta a través de la red de internet. Para ilustrar el análisis se presentan servicios requeridos por una red domótica, tomando características y necesidades de dispositivos como: Sistema de comunicaciones para transmitir/recibir datos • Sistema embebido para captura y recepción de datos • Servidores de comunicaciones, de almacenamiento y de aplicación Resumen de resultados y adelanto de conclusiones: Se presentan conclusiones generales, determinadas a través del análisis de los valores cuantitativos relevados y propuestas alternativas de implementaciones que cubran las expectativas de automatización en el hogar y acoten los consumos de energía eléctrica. Incluyendo directrices, aspectos principales y características a tener en cuenta para la evaluación de automatización domótica o propuestas de mayor alcance, siguiendo los lineamientos de optimización del consumo energético.
  • Thumbnail Image
    Item
    Methodology for the granulometric control of aggregates : development of limit granulometric curves for quarries, adapted to road requirements
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-08) Palumbo, Demian Daniel; Bianchetto, Hugo; Botasso, Hugo Gerardo; Correa, María; Patrón Costas, Enrique; Botasso, Hugo Gerardo
    The absence of specifications for the granulometry a quarry must produce causes a serious problem, making it difficult for quarries to adjust their processes to produce within the range required by clients, and for costumers, making it a difficult process to design asphalt mixes and concretes that conform to the granulometric curves established in regulations. It is essential to develop limit granulometric curves for quarries, adapted to customer requirements. In this paper, a methodology for granulometric control in the quarry is proposed, which includes the collection of process information, the preparation of control charts and the process capability analysis according to the established specifications. Moreover, an example of the development of limit granulometric curves is proposed for the quarry under study located in Argentina, in the province of Buenos Aires, which would allow to produce aggregates whose granulometry can be used in asphalt mixes CAC D19 and concrete pavements.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asfaltos modificados con polvo de neumático fuera de uso frente diferentes condiciones de envejecimiento
    (SAM-CONAMET, 2024-08) Zapata Ferrero , Ignacio; Hormaiztegui, María Eugenia Victoria; Segura, Adrián Noel; Rivera, José Julián; Botasso , Hugo Gerardo
    Las mezclas asfálticas se componen por materiales pétreos de distintos tamaños, los cuales son extraídos de canteras, y por un material ligante, conocido como cemento asfáltico, el cual es el último destilado del petróleo. El asfalto de uso vial debe poseer la suficiente elasticidad para absorber las deformaciones que sufre el pavimento cuando es sometido a la carga del tránsito. En tal sentido, el mayor problema que registra es la oxidación generada por la pérdida de los compuestos volátiles. Esto se debe, en primer lugar, por la exposición a altas temperaturas durante el proceso de mezclado y elaboración de la mezcla asfáltica. En segundo término, el material colocado y habilitado al tránsito, se deteriora progresivamente por la exposición a la temperatura ambiente, los rayos ultravioletas y demás condiciones ambientales. La disminución de sus compuestos más ligeros conduce a su rigidez; la cual lleva a la fisuración y deterioro de la capa asfáltica. Por otra parte, la generación de residuos a nivel mundial es un inconveniente aun sin solución. Uno de ellos, es el neumático proveniente de la industria automotriz que ya cumplió su vida útil. En los últimos años se hizo frecuente la utilización del polvo de neumático fuera de uso (NFU) para incorporarlo a las mezclas asfálticas como un modificador del asfalto. Así utilizado, en altas tasas (porcentajes superiores al 10 % sobre el peso de asfalto), se obtiene un material con un desempeño comparable al de los betunes modificados con polímeros vírgenes; pero que no ha sido lo suficientemente analizado en cuanto a la evolución de sus características en obra. El presente trabajo plantea la evaluación de asfaltos modificados con NFU en proporciones crecientes, junto al análisis del comportamiento de las muestras a envejecimientos a corto y largo plazo, para considerar la evolución del material en dichas condiciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la fatiga en mezclas asfálticas con alta proporciones de NFU mediante índices de fisuración
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11) Zapata Ferrero, Ignacio; Gelsi, Agustina; Segura, Adrián Noel; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    La fatiga en mezclas asfálticas es una de las principales fallas que se presentan en los pavimentos flexibles. Dicha problemática, se genera por el sucesivo paso de los vehículos y se manifiesta en la superficie de rodamiento como fisuras de corta longitud. Estas fisuras cuando alcanzan un cierto tamaño se interconectan entre sí para formar un entramado que se denomina comúnmente como piel de cocodrilo. Este problema de los pavimentos, no se genera por alcanzar la resistencia última del material, sino por superar la tensión de tracción en la fibra inferior de la capa asfáltica. Por otra parte, la inclusión de material de residuos se hace cada vez más necesaria debido a la gran generación de deshechos. Uno de ellos, es el Polvo de Neumático Fuera de Uso (NFU) el cual resulta un residuo acorde a utilizar en la industria de la pavimentación asfáltica. La trituración de los neumáticos hasta un tamaño milimétrico permite que así sean utilizados. Esta condición asegura que el NFU pueda ser incorporado adecuadamente al asfalto para conformar un material homogéneo que no se separe en sus fases. El presente trabajo plantea la caracterización de asfaltos con 15 y 18 % de NFU por encima del peso de asfalto en conjunto con el asfalto base, por medio de análisis reológicos como el parámetro SUPERPAVE y el Barrido de Amplitud Lineal con envejecimientos a corto y largo plazo. En forma posterior se diseña una mezcla asfáltica tipo CAC-D19 con los asfaltos previamente mencionadas para realizar el ensayo de Tracción Indirecta Estática y evaluar los resultados por medio de índices de fisuración para estimar la fatiga en pavimentos. Por ultimo se plantean correlaciones entre los parámetros de asfalto y mezclas asfálticas obtenidos, los cuales evidencian una aceptable relación.