FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1747
Browse
22 results
Search Results
Item Cálculo de la dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida. Cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficiales previas, la textura que ofrece se modifica. Por ello, esa dotación debe afectarse en cierto grado.Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llegar a una incremento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso, lo que daría lugar a una deposición excesiva. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y logra una solución a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; y de una adaptación del Ensayo del Parche de Arena, que permite establecer en la obra el grado de textura y cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan detalles de las tareas efectuadas, el modelo de solución y el procedimiento para su aplicación.Item Adquisidor de datos para equipo de cierre y apertura de grieta(2018) Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo Gerardo; Coronel, Renzo; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, MarceloEste trabajo consistió en desarrollar el hardware y software para adquirir datos de una celda de carga y dos LVDT para un equipo que tiene por objeto generar la apertura y cierre de una grieta. La amplitud del movimiento de apertura y cierre es variable, puede ser programado por el usuario en función de la capacidad del LVDT. En principio no pasa de los 3 mm. El equipo consiste en un motor reductor de velocidad, el cual mueve una placa móvil, quedando la otra fija registrando la celda de carga adosada al brazo, la carga necesaria para evidenciar la apertura de una fisura sobre el cuerpo de prueba. Adicionalmente el software se adaptará a dos equipos más de solicitaciones dinámicas para evaluar a fatiga una mezcla asfáltica. Ellos son el ensayo de módulo de rigidez, implementado en laboratorio, el cual consiste en someter una probeta prismática simplemente apoyada en sus extremos a una carga central y el ensayo de la semi probeta (SCB, de sus siglas en ingles Semi-Circular Bend Test, según Norma ASTM D8044 – 16). Para estos equipos el software se desarrolla para adquirir los datos de celdas de carga de 500/1000/1500 kg y los dos LVDTs de 25/30 mm conectados al equipo.Item Adaptación del ensayo de parche de arena para estimar la corrección de dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2018) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida por el pliego de la obra. Pero cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficial previas, la textura que ofrece se modifica. Por lo tanto, la dotación de riego de adherencia preestablecida debe afectarse en cierto grado. Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llevar a un aumento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso incrementado desde sus cumbres hacia sus valles, generando una deposición excesiva en estos últimos. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso intermedia, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y arriba a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; complementándose con la aplicación de una adaptación del Ensayo de Parche de Arena, que permite establecer en obra el grado de textura de cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el marco de una Tesis Doctoral en Ingeniería en Materiales, desarrollada en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan los detalles de las tareas efectuadas en laboratorio y obra a tales efectos, dándose como conclusión el modelo de solución para la situación descripta y el procedimiento para su aplicación.Item Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis(AIU, 2016-12) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de base de suelo-cemento, ya sea que queden expuestas al tránsito o se recubran con una capa de rodamiento mínima, son una de las soluciones viales más empleadas en caminos rurales de la región central de la Argentina de cierto estándar de prestaciones, en donde el aporte de material granular puede resultar oneroso, debido a las grandes distancias de transporte existentes. Esto se debe principalmente a que en esta amplia zona, se registra la existencia sólo de mantos de suelos finos de variadas características, observándose la presencia y explotación de material granular en lugares muy concentrados y/o alejados de gran parte de las zonas de obras potenciales. Entre estas capas cementadas se destacan aquellas que requieren de la aditivación de bajos contenidos de cemento, habitualmente de no más de un 2 % respecto del peso de suelo seco, en donde el mismo se incorpora con la finalidad principal de mitigar en alguna medida el potencial de erosión de la capa, ya sea por las condiciones climáticas a las que queda expuesta o a la acción del tránsito circulante por la misma (CONAVI, 2002; DTA, 1995; Quispe y Torres, 2002). No obstante tratarse de bajos contenidos de cemento, es justamente la provisión de este material una de las componentes del precio que más amerita de su ajuste, ya que en forma relativa con el resto de las componentes previstas para una solución de bajo costo como esta, su costo resulta de importancia. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas, es posible considerar que algunos de los aditivos químicos empleados habitualmente en la estabilización de suelos viales pueden ser empleados para generar una reducción en los contenidos de cemento previstos o, al menos, ante ese mismo contenido obtener un mayor aporte estructural de la capa. Las condiciones enunciadas han llevado al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, buscando establecer parámetros que pudieran confirmar dicha teoría y generar una sistemática de ensayos asociada, empleable en el diseño y control de estas capas, buscando introducir el menor número de cambios en la sistemática normalizada generalmente empleada. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Item Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis(Congreso Argentino de Caminos Rurales, 2016-06-29) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysEn las vías rurales resulta habitual que la capa superficial de suelo aportada sea tratada con un bajo contenido de cemento, para de ese modo mitigar en la medida de lo posible su erosión por las incidencias climáticas y el tránsito. En dichas capas el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido, o aumentos en el aporte de las capas a igual contenido, sea un aspecto de fundamental interés. Si lo que se logra es una capa de alta aptitud vial, pero con un contenido de cemento reducido, se tiende a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existe la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos pueden ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Disminución de contenidos de cemento en capas de suelo cemento mediante la incorporación de un estabilizante químico(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen requerir para su constitución contenidos de cemento que van desde un 1,5 % hasta un 10 %, ya sea que se trate en rigor desde una capa cementada a ser empleada en vías de bajo tránsito con reducidos periodos de saturación, hasta una capa constituida por un suelo fino más cemento a ser empleada en un paquete estructural de una vía con alta solicitaciones y en un ambiente con periodos de saturación de importancia. Tanto en un caso extremo como en el otro, y en todas las situaciones intermedias existentes, el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido sea un aspecto de fundamental interés. Esta reducción además llevaría a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible, tanto caminos que sean o no pavimentados. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existía la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos podían ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Item Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrollados en el LEMaC(2016) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José JuliánLa presente guía es un compendio de todas aquellas metodologías y procedimientos que se han ido desarrollando en el LEMaC en los últimos años, que fueran volcados en publicaciones técnicas (libros, cuadernos, revistas indexadas, memorias de congresos, material didáctico de cursos, seminarios y jornadas, o procedimientos de su Manual de Calidad). Los elementos que conforman la guía surgen de las investigaciones llevadas adelante en el LEMaC y resultan en muchos casos adaptaciones de normativas vigentes a los condicionantes locales o a usos específicos alternativos, y en otros casos se constituyen en elementos complementarios a las mismas. Estas metodologías y procedimientos se han revisado y clasificado para la presente Edición 2016 de la guía, en función de los avances registrados en las áreas temáticas y de discusiones en tal sentido mantenidas en forma interna y externa con profesionales de Centros de Investigaciones Viales con los cuales se guarda relación. Estos elementos se ponen a disposición de la comunidad para su empleo, análisis y discusión, contemplando el adaptar y acrecentar los mismos en futuras ediciones de la guía, en función de los adelantos técnicos que se registren y de aportes que puedan efectuarse en tal sentido desde diversos ámbitos. Para ello se pone a disposición de los interesados el teléfono de contacto +54-221-4890413, la dirección de correo electrónico lemac@frlp.utn.edu.ar, y la dirección postal de Calle 60 y 124, (1900) La Plata, Bs. As., Argentina. Se deja expresado que la reproducción total o parcial de la guía es libre, con la única condición de citar su fuente de la siguiente manera: LEMaC. “Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrollados en el LEMaC - Centro de Investigaciones Viales (edición 2016)”, Editorial edUTecNe (ISBN 978-987-1896-51-6), Facultad Regional La Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. 2016.Item Dispersiones de polímero líquido SBR en cemento asfáltico en caliente, experiencias en procesos industriales(CILA, 2015-11-16) Botasso, Hugo Gerardo; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Spinelli, Germán; Del Pozo, CarlosEn la edición del CILA en la ciudad de Antigua, Guatemala, se han presentado los desarrollos alcanzados en relación a la posibilidad de dispersar emulsión de SBR en cementos asfálticos en caliente, con el propósito de demostrar su factibilidad a escala de laboratorio y a su vez explicar las ventajas que se producían con el uso de menor consumo energético en el proceso de dispersión. En esta oportunidad se ha avanzado en experiencias a escala industrial, en torno a la modificación de asfaltos en una instalación existente en una industria de la provincia de Buenos Aires, considerando la posibilidad de utilizar diferentes tipos de modificadores en su concepción. La instalación tipo batch, donde el proceso involucra un sistema de dispersión con energía y temperatura contralada, sin necesidad de uso de molinos coloidales, ha permitido disminuir los tiempos de dispersión cuando se utiliza un polímero de emulsión de SBR, como así también la temperatura final de mezclado. En todos los casos en las experiencias realizadas se analizan los valores reológicos obtenidos sobre los ligantes, verificando su cumplimiento con las exigencias emanadas de la clasificación de los asfaltos AM-2 o AM-3 según normativa Argentina. Se ha avanzado también en la utilización de las dispersiones obtenidas en mezclas asfálticas, por lo cual se compara la performance de las mismas cuando se utiliza este tipo de asfalto modificado versus un cemento asfaltico modificado con un polímero tipo SBS.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »