FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1747
Browse
85 results
Search Results
Item Proyecto de desarrollo de un laboratorio remoto para el apoyo a la enseñanza universitaria(2018) Zabaljauregui, Marcelo; Mazzeo, Hugo; Rodríguez, Omar; Rapallini, JoséThe practical classes of subjects of careers like Engineering are usually limited by the resources available in the laboratories. These limitations can be remedied to a large extent through the use of the Internet and virtual reality applied to their development. The existing applications in the market are usually expensive or difficult to use and in most cases do not adapt to all the needs required in university education. This paper describes the implementation of a Remote Laboratory to experiment with real systems remotely, allowing the testing of hardware-software applications without the need to physically attend the real laboratory.Item Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, RaúlLa señalización horizontal de un camino constituye un elemento básico para el correcto funcionamiento del sistema vial, debido a que proporciona la orientación direccional necesaria para continuar el recorrido, favo-reciendo un trayecto ordenado y seguro. Se materializa mediante marcas viales que se pueden construir “in situ” mediante la aplicación directa sobre la calzada (sustrato) de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base y materiales de post mezclado junto a las correspondientes instrucciones de aplicación. Los materiales base son las pinturas, termoplásticos y los plásticos en frío, de cuyas propiedades dependen los aspectos generales de comportamiento. Con el avance en el uso de las pinturas base acuosa se considera relevante una evaluación mediante el ensayo de “Abrasión por vía húmeda” o WTAT (de su sigla en inglés) para evaluar su comportamiento frente al efecto del agua. Para llevar a cabo el ensayo se comparan tres muestras de pintura acrílica base acuosa con una muestra de pintura base solvente aplicadas sobre chapas, en un espesor húmedo uniforme para todas. El equipo de abrasión consiste en un agitador mecánico recubier-to en goma reforzada, la cual roza sobre una probeta sumergida en agua. El trabajo brinda conclusiones sobre la diferencia en el comportamiento de las pinturas y, a su vez, compara distintas condiciones de humedad y temperatura ambiente durante el curado o secado de la pintura acrílica base solvente y acuosa. Palabras clave: Demarcación vial, Pinturas viales base acuosa, abrasiónItem Procedimiento de cálculo de dotaciones de riego de liga en rehabilitaciones de pavimentos fresados(2019) Rivera, José JuliánEl pasado 29 de abril, en las instalaciones del anfiteatro de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata, el subdirector del Centro de Investigaciones Viales (LEMaC), Mg. Ing. Julián Rivera, defendió su tesis doctoral denominada “Estudio de riesgos asfálticos de liga entre capas asfálticas para rehabilitación de pavimentos flexibles fresados” con una calificación de 10 sobresaliente, en el marco del Doctorado en Ingeniería, mención Materiales con el que cuenta dicha facultad. Su director de tesis fue el Dr. Hugo Bianchetto y el tribunal evaluador estuvo conformado por el Dr. Fernando Martínez (Universidad Nacional de Rosario), el Dr. Adrian Nosetti (Universidad Nacional de La Plata) y el Dr. Yuri Villagrán (Universidad Tecnológica Nacional). En el auditorio estuvieron presentes autoridades de la facultad, como así también representantes de empresas y reparticiones viales, familiares, becarios y allegados del profesional.Item Análisis de dotaciones de riego de liga por fatiga al corte de interfases de fresado entre capas asfálticas(2019) Rivera, José Julián; Porro, Anael RosarioDesde el LEMaC se ha desarrollado un modelo de análisis, acompañado de su procedimiento de aplicación, que permite establecer mediante el empleo de un ensayo análogo al de Parche de Arena, un coeficiente de corrección para la dotación de un riego de liga asfáltico a ser aplicado sobre una superficie fresada, en las operaciones de rehabilitación de pavimentos asfálticos con capas de refuerzo asfálticas. Dicho modelo se basa en resultados obtenidos por ensayos de corte sobre probetas moldeadas a tales efectos, donde la solicitación se aplica de manera estática, dado los requisitos en tal sentido existentes en las reparticiones viales que tienen jurisdicción sobre este tipo de obra. Pero en una obra, la falla en tal sentido se genera mayoritariamente no por una carga máxima solicitante, sino por fatiga ante ciclos repetidos de carga de menor intensidad, lo cual puede reproducirse en laboratorio mediante ensayos con solicitaciones del tipo dinámica. El presente trabajo aborda la temática planteada, analizando particularidades para la aplicación del modelo desarrollado, en base a la correspondencia existente entre ambas sistemáticas de ensayo.Item Method to determine the dosage of bituminous tack coat in function of the texture of milled asphalt layers to be overlaid(2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Martínez Reguero, AdrianaIn the rehabilitation of flexible pavements with asphalt layers, it is necessary to apply a bituminous tack coat with a pre-established dosage, which usually does not take into account the degree of texture generated if a milling operation is previously performed, since this increases the surface at the interface. On the other hand, when milling, grooves are obtained that could lead to the runoff of bitumen emulsion with excessive deposition in their valleys due to dosages greater than those needed. This work analyzes the above mentioned and achieves a compromise solution, with its corresponding method of application, based on the mechanical behavior obtained with different degrees of texture and validated for typical materials used in ArgentinaItem Cálculo de la dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida. Cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficiales previas, la textura que ofrece se modifica. Por ello, esa dotación debe afectarse en cierto grado.Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llegar a una incremento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso, lo que daría lugar a una deposición excesiva. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y logra una solución a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; y de una adaptación del Ensayo del Parche de Arena, que permite establecer en la obra el grado de textura y cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan detalles de las tareas efectuadas, el modelo de solución y el procedimiento para su aplicación.Item Estudio de la adherencia entre capa de pavimentos, interponiendo geosintéticos(Editorial Academica Española, 2019) Delbono, Héctor LuisLa inversión en construcción y mantenimiento de caminos es una herramienta importante en el crecimiento económico. Un dólar invertido en tiempo y forma en el mantenimiento preventivo, redundara en varios dólares ahorrados en una reconstrucción técnica y económicamente dificultosa. Es indudable que el mantenimiento o conservación de los pavimentos garantiza la inversión inicial de la construcción, disminuye el costo de explotación y alarga la vida tanto del camino como de los vehículos que lo utilizan [1] [DAVIES ROBERT M.; SORENSOM JIM 2000]. Más que una solución de economía, es una solución de alta técnica de ingeniería y por lo tanto los trabajos deben efectuarse oportunamente ya que de ello depende que los gastos que se realicen sean mínimos. Los pavimentos basan su comportamiento en la capacidad de deformación ante la solicitación de las cargas del tránsito y las cargas térmicas [2] [CORDO OSCAR, 1994]. Para absorber tales cargas los pavimentos se constituyen en varias capas, las cuales poseen propiedades resistentes diferentes, disminuyendo su calidad a medida que aumenta la profundidad dentro del paquete estructural. La adherencia es una de las fallas más comunes en los pavimentos, que poco se tiene en cuenta a la hora de diseñar el paquete estructural del camino ni cuando se adoptan tecnologías para prevenir un deterioro prematuro, como por ejemplo cuando se adoptan sistemas anti reflejo de fisuras, que consisten en una capa o material que se introduce para retardar la propagación de fisuras pre existentes en capas inferiores o en coincidencia con movimiento de juntas de un pavimento envejecido, hacia la nueva capa colocada como refuerzo. [3] [DELBONO LUIS, 2014]Item Evaluación de un sistema de demarcación vial(Editorial Academica Española, 2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor LuisLa señalización horizontal es uno de los elementos viales que guarda mayor relación con la seguridad en la carretera, la misma le permite al conductor mantener al vehículo dentro del carril del tránsito y planear la tarea de conducción hacia adelante. Por este motivo, la falta de señalización o el deterioro de la misma tienen repercusión directa e inmediata en la circulación de los vehículos, siendo un factor determinante en la seguridad vial. La misma se materializa mediante marcas viales que están constituidas por un conjunto de líneas longitudinales y transversales, signos y símbolos en la superficie de los pavimentos. Estas marcas representan una fracción importante de la señalización general del tránsito y no pueden ser reemplazadas por otros medios. En general, las marcas viales cumplen un papel muy importante en la reducción de accidentes, además de guiar a los conductores el camino que deben seguir. Sus funciones son dirigir el tránsito y prevenir a los conductores de obstáculos puntuales. Las marcas viales son superficies retrorreflectivas con la cualidad de reflejar gran parte del flujo luminoso que llega a ellas. Con el paso del tiempo, el tránsito y el clima las van deteriorando, por lo que requieren un cierto mantenimiento. [9][PANKAJ KUMAR (2014)] Los estudios demuestran que, en general, la presencia de solo líneas centrales y de borde puede reducir los accidentes en un 20% [2][Miller (1992) apud Babic et al.(2015), “application and characteristics of Waterborne road marking paint”].Item Primeras experiencias en la evaluación del desgaste de pinturas de demarcación horizontal con el equipo de pulimento acelerado de áridos(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Rivera, José Julián; Martinuzzi, RaúlLas marcas viales desarrollan un rol fundamental sobre los caminos, sean urbanos o rurales, debido a que son las encargadas de brindar seguridad al conductor. Las mismas le permiten a este mantener el vehículo dentro del carril del tránsito y planear la tarea de conducción hacia adelante. Por este motivo, la falta de señalización o el deterioro de la misma, tienen repercusión directa e inmediata en la circulación de los vehículos, pues es un factor determinante en la seguridad vial. Las marcas viales se obtienen combinando los materiales base (pinturas, termoplásticos o plásticos en frío), con el agregado de microesferas de premezcla y de sembrado. Los materiales base se diferencian, según su modo de aplicación, por cómo impactan en el medio ambiente y en la salud de las personas, y en cuanto a su durabilidad.Item Estudio de la adherencia entre capa de pavimentos, interponiendo geosintéticos(2018) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Cepeda, LucianoEn un sistema multicapa, como puede considerarse un pavimento con capas de distintos materiales, los movimientos entre capas son un origen importante de fisuras. Cuando la adherencia entre capas es escasa, la carpeta de rodamiento suele fisurarse de manera temprana con incremento en su deformación ante las solicitaciones del tránsito debido al consumo de energía interna del material, derivándose en problemas de fatiga, fisuras de arriba hacia abajo (top- down). En este contexto se planteó el estudio de la adherencia entre distintos sustratos (base de hormigón y base asfáltica), interponiendo materiales geosintéticos de diferentes composición polimérica, utilizando como agente de adhesión una emulsión asfáltica modificada de rotura rápida de comercialización nacional, y colocando sobre éste una capa de mezcla asfáltica convencional CAC D19, que actúa como refuerzo en la rehabilitación de pavimentos deteriorados. Se considera como sistema de referencia la adherencia entre capas sin la colocación de ningún material geosintético. Para cuantificar la resistencia a la adherencia se utilizó el ensayo de corte LCB (Laboratorio de Caminos de Barcelona), y el ensayo de adherencia por tracción directa, implementados en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata. Los ensayos presentan la carga y deformación en la interfase de los materiales, encontrando en los resultados que la adherencia se ve beneficiada o perjudicada, dependiendo del tipo de material geosintético y el sustrato donde se lo aplique, resultando difícil definir límites en los ensayos de una buena o mala adherencia, ello dependerá del sistema adoptado pudiendo establecerse su aceptación y/o rechazo realizando los ensayos y verificando los resultados logrados con el sistema de referencia que se establezca en cada proyecto. Se determinó un coeficiente de adherencia (CAd), comparando el sistema con geosintético, con el sistema de referencia (contacto íntimo hormigón – mezcla asfáltica) encontrando el geosintético adecuado a ser aplicado, según el pavimento, para lograr el mayor beneficio.