FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1747

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de cálculo de dotaciones de riego de liga en rehabilitaciones de pavimentos fresados
    (2019) Rivera, José Julián
    El pasado 29 de abril, en las instalaciones del anfiteatro de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata, el subdirector del Centro de Investigaciones Viales (LEMaC), Mg. Ing. Julián Rivera, defendió su tesis doctoral denominada “Estudio de riesgos asfálticos de liga entre capas asfálticas para rehabilitación de pavimentos flexibles fresados” con una calificación de 10 sobresaliente, en el marco del Doctorado en Ingeniería, mención Materiales con el que cuenta dicha facultad. Su director de tesis fue el Dr. Hugo Bianchetto y el tribunal evaluador estuvo conformado por el Dr. Fernando Martínez (Universidad Nacional de Rosario), el Dr. Adrian Nosetti (Universidad Nacional de La Plata) y el Dr. Yuri Villagrán (Universidad Tecnológica Nacional). En el auditorio estuvieron presentes autoridades de la facultad, como así también representantes de empresas y reparticiones viales, familiares, becarios y allegados del profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de dotaciones de riego de liga por fatiga al corte de interfases de fresado entre capas asfálticas
    (2019) Rivera, José Julián; Porro, Anael Rosario
    Desde el LEMaC se ha desarrollado un modelo de análisis, acompañado de su procedimiento de aplicación, que permite establecer mediante el empleo de un ensayo análogo al de Parche de Arena, un coeficiente de corrección para la dotación de un riego de liga asfáltico a ser aplicado sobre una superficie fresada, en las operaciones de rehabilitación de pavimentos asfálticos con capas de refuerzo asfálticas. Dicho modelo se basa en resultados obtenidos por ensayos de corte sobre probetas moldeadas a tales efectos, donde la solicitación se aplica de manera estática, dado los requisitos en tal sentido existentes en las reparticiones viales que tienen jurisdicción sobre este tipo de obra. Pero en una obra, la falla en tal sentido se genera mayoritariamente no por una carga máxima solicitante, sino por fatiga ante ciclos repetidos de carga de menor intensidad, lo cual puede reproducirse en laboratorio mediante ensayos con solicitaciones del tipo dinámica. El presente trabajo aborda la temática planteada, analizando particularidades para la aplicación del modelo desarrollado, en base a la correspondencia existente entre ambas sistemáticas de ensayo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de metodología de evaluación de aptitud en bases viales de suelo, cemento y estabilizante químico
    (Tesis de becarios de investigación de LEMaC, 2018) Rivera, José Julián; Villanueva, Martín; Sosa, Gladys; Porro, Anael Rosario
    Los suelos utilizados para la conformación del paquete estructural vial en la región de La Plata generalmente son estabilizados con agentes hidráulicos y/o químicos. En este trabajo se pretende evaluar desde el punto de vista estructural para un tipo de suelo característico de la zona, la metodología más apropiada para analizar su estabilización con diversos contenidos de ligante hidráulico y contenidos de estabilizante químico en forma combinada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrollados en el LEMaC
    (2016) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián
    La presente guía es un compendio de todas aquellas metodologías y procedimientos que se han ido desarrollando en el LEMaC en los últimos años, que fueran volcados en publicaciones técnicas (libros, cuadernos, revistas indexadas, memorias de congresos, material didáctico de cursos, seminarios y jornadas, o procedimientos de su Manual de Calidad). Los elementos que conforman la guía surgen de las investigaciones llevadas adelante en el LEMaC y resultan en muchos casos adaptaciones de normativas vigentes a los condicionantes locales o a usos específicos alternativos, y en otros casos se constituyen en elementos complementarios a las mismas. Estas metodologías y procedimientos se han revisado y clasificado para la presente Edición 2016 de la guía, en función de los avances registrados en las áreas temáticas y de discusiones en tal sentido mantenidas en forma interna y externa con profesionales de Centros de Investigaciones Viales con los cuales se guarda relación. Estos elementos se ponen a disposición de la comunidad para su empleo, análisis y discusión, contemplando el adaptar y acrecentar los mismos en futuras ediciones de la guía, en función de los adelantos técnicos que se registren y de aportes que puedan efectuarse en tal sentido desde diversos ámbitos. Para ello se pone a disposición de los interesados el teléfono de contacto +54-221-4890413, la dirección de correo electrónico lemac@frlp.utn.edu.ar, y la dirección postal de Calle 60 y 124, (1900) La Plata, Bs. As., Argentina. Se deja expresado que la reproducción total o parcial de la guía es libre, con la única condición de citar su fuente de la siguiente manera: LEMaC. “Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrollados en el LEMaC - Centro de Investigaciones Viales (edición 2016)”, Editorial edUTecNe (ISBN 978-987-1896-51-6), Facultad Regional La Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. 2016.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de probabilidades de beneficio en la cotización de mezclas asfálticas ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo
    (Revista Cubana de Ingeniería, 2015-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matías; Das Neves, Gustavo
    En economías inflacionarias, como es el caso de la economía argentina, el desarrollo de presupuestos inamovibles para diversos rubros de la obra vial, entre ellos el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre respecto del beneficio esperable, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis que permite la obtención de la distribución probabilística del Beneficio, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de costos de los recursos, pudiéndose luego establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de esta variable, disminuyéndose el grado de incertidumbre. Pero el empleo de este método no resulta de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular del empleo de la simulación de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, procediéndose luego a un análisis en cuanto a sus resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial
    (Revista Cubana de Ingeniería, 2014-04) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Alderete, Natalia; Celi, Ignacio
    Una causa importante de accidentes en vías no pavimentadas de segundo o tercer orden, reside en una inadecuada visibilidad ocasionada por el polvo en suspensión por la circulación vehicular, trayendo aparejado un daño ambiental significativo sobre las personas, animales y vegetales de su entorno y un desgaste permanente por pérdida de material aportado y necesidad de mayor conservación. Para disminuir este problema existen en el mercado productos de variados orígenes, con presentaciones y formas de aplicación del más amplio espectro, los cuales han demostrado resultados dispares, dados sus ámbitos de aplicación acotados en cuanto a las tipologías de suelos, comúnmente no coincidentes entre unos y otros. Por ello, la selección del paliativo y su dosis para cada caso sobre la base empírica resulta desaconsejable, recomendándose recurrir a ensayos de laboratorio que cuantifiquen la acción para cada combinación de suelo/producto/dosis en particular. Con un fin similar existen ensayos aplicables, pero que por ser originalmente pensados para otras aplicaciones resultan excesivamente complejos para el bajo grado de rigurosidad necesario dadas las categorías de las vías implicadas, por lo que requieren adaptaciones para su simplificación de empleo. Tal situación ha sido encarada desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, proponiéndose una metodología de ensayo adaptada y generándose la presente publicación en base a esta experiencia.