FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1747

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Primeras especificaciones técnicas de mezclas asfálticas en caliente con polvo de neumáticos fuera de uso, en Vialidad de Buenos Aires, Argentina
    (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma), 2024-04) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Zapata Ferrero, Ignacio; Segura, Adrián Noel; Morano, Pablo; Capra, Bernardino; Lalli, Lisandro; Tiseira, Lucas; Perazo, Augusto
    El uso del polvo de neumático en mezclas asfálticas es una tecnología de gran crecimiento en el mundo y en particular con grandes avances en Argentina. En base al financiamiento de un fondo de innovación tecnológica de la provincia de Buenos Aires, FITBA [1], el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la UTN La Plata [2], realiza en conjunto con la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires las primeras especificaciones técnicas de tres tipos de mezclas asfálticas con polvo de neumático fuera de uso; • Mezcla asfáltica tipo SMA con polvo de neumático fuera de uso pre digerido o activado • Mezcla asfáltica antirreflejo de fisuras con polvo de neumático fuera de uso modificado por vía húmeda o con polvo pre digerido o activado. • Mezcla asfáltica densa con asfalto mejorado o modificado con polvo de neumático fuera de uso por vía húmeda o con polvo pre digerido o activado. En Argentina se han realizado obras con mezcla asfáltica con polvo de neumático con marcos normativos específicos para las mismas, sin contar hasta ahora con un marco regulatorio que motive tanto a proyectistas, como a los organismos públicos, la inclusión en proyectos de carreteras sostenibles. Se presentan los resultados obtenidos, utilizando el formato de las especificaciones vigentes en la Dirección de Vialidad de Buenos Aires, más la realización de ensayos y la discusión de técnicas de control y diseño a partir de dos tesis doctorales relacionadas con la tecnología vinculadas al LEMaC. Cabe mencionar también, a partir del desarrollo del proyecto, la realización de jornadas de debate con la participación de los actores de la cadena de valor del proceso de producción; tales como empresas trituradoras de neumáticos, petroleras, empresas constructoras, entidades de normalización, organismos públicos y sector privado en general. Se ha considerado incorporar por primera vez la utilización del polvo de neumático fuera de uso pre digerido o activado como aporte de trascendencia e innovación en la vialidad local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propiedades de agregados finos reciclados y su relación con el hormigón de origen
    (2020) Sosa, María Eva; Zega, Claudio Javier; Di Maio, Ángel Antonio
    Existe en la actualidad un gran interés en el empleo de los agregados finos reciclados (AFR) en la elaboración de hormigones. Ello se debe a la sustentabilidad soslayada a nivel mundial en la extracción de arenas y a la necesidad de un tratamiento integral de los residuos de hormigón. El AFR resulta un remanente debido al empleo de la fracción gruesa del agregado reciclado, lo cual es una práctica que en Argentina ya se encuentra contemplada en la normativa. Los AFR presentan características distintivas frente a los agregados naturales. Es esperable que las propiedades del hormigón de origen determinen la calidad de los AFR. En este trabajo se presenta el programa experimental propuesto para determinar la vinculación de las características de distintos AFR con las propiedades del hormigón del cual provienen
  • Item
    Influencia del uso de asfaltos modificados con polvo de neumáticos fuera de uso, NFU, en la resistencia al punzonado y al ahuellamiento de una mezcla densa
    (2020) Rebollo, Oscar Raúl; Botasso, Hugo Gerardo; Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis
    En el presente trabajo se han realizado distintos tipos de mezclas asfálticas, manteniendo constantes el origen y granulometría de los agregados que van a conformar la estructura granular, dejando como variante al tipo de ligante asfáltico a utilizar. Se han aportado, un asfalto convencional y asfaltos modificados con caucho proveniente de polvo de NFU y en otros casos polímeros vírgenes o combinación de ambos. Se pretende valorar la incidencia del tipo de ligante asfáltico en las propiedades de la mezcla asfáltica elaborada. Particularmente, se sigue un proceso de diseño que involucre el método Marshall para el establecimiento de las relaciones volumétricas, para luego pasar a las determinaciones que valoren la adherencia, por medio del Test de Lottman y luego la resistencia al ahuellamiento la valoración de, mediante el ensayo de Wheel Tracking Test. Se considera de esta forma las exigencias vigentes en las especificaciones de la Dirección Nacional de Vialidad. Por otro lado, se valora la resistencia a tracción indirecta de todas las mezclas formuladas y se realiza el ensayo de la semiprobeta con el fin de valorar la resistencia a fatiga de las mismas. De esta forma, se ha tratado de realizar una valoración amplia de diferentes tipos de solicitaciones y analizar la respuesta final frente a cada tipo de asfalto considerado. En este caso se muestran los resultados de la resistencia al ahuellamiento, considerando las variaciones del tipo de ligante asfáltico, algunos de los cuales fueron fabricados en el LEMaC, puesto que no son de uso comercial, por medio del ensayo Wheel Tracking Test, como método de diseño y proponiendo el ensayo de Punzonado como método de control de calidad, habiendo sido ya demostrada la correlación que existe entre ambas determinaciones en distintos estudios, entre los que se destaca el trabajo del Prof. K. W. Kim en Corea y los resultados obtenidos por la Dra. Silvia Angelone, en su tesis doctoral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primeros estudios sobre los RAP derivados de mezclas con asfaltos modificados (RMAP) en la elaboración de nuevas mezclas en caliente
    (AJEA – Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN V Jornadas de Intercambio y Difusión de los Resultados de Investigaciones de los Doctorandos en Ingeniería, 2020) Fretes, Nidia Nilda Estefanía; Bianchetto, Hugo Daniel; Delbono, Héctor Luis
    El sistema de transporte de caminos juega un rol importante en el crecimiento y desarrollo de los países. La mayoría de las rutas nacionales están confeccionadas con pavimentos flexibles. El método convencional de fabricación de mezclas asfálticas en caliente utiliza dos recursos no renovables, como son los agregados pétreos y el asfalto. Este estudio analiza el uso del reciclado en caliente de una mezcla asfáltica, que reduce el empleo de materiales nuevos, alentando de esta manera al desarrollo de la denominada economía “circular”. En particular, este RAP es derivado de una mezcla asfáltica con asfalto modificado con polímero y se le da aquí el nombre de “RMAP” (“M” por modificado). En el laboratorio del Centro de Investigaciones Viales LEMaC-CIC-PBA, se cuenta con tres tipologías diferentes de RMAP. En esta ocasión, se exponen los resultados preliminares derivados de la caracterización de los materiales componentes para la confección de una mezcla densa en caliente CAC D 19 con un 25% de RMAP1 en peso, utilizando como ligante asfáltico virgen un CA-30. Dicho RMAP hasta su periodo de fresado cuenta con un periodo en servicio de 10 años aproximadamente. Para la obtención del asfalto envejecido se utilizó un Rotovapor. El porcentaje de asfalto envejecido en peso de RMAP se constató con el ensayo de calcinación. Con el asfalto modificado envejecido se prosiguió a ejecutar los siguientes ensayos: penetración, punto de ablandamiento, viscosidad rotacional con el viscosímetro Brookfield y el retorno elástico torsional en particular, para evaluar la presencia de propiedades elásticas según su origen. Se exponen los resultados que demuestran que, a pesar de estar envejecido el cemento asfáltico, aún conserva mayores prestaciones en comparación con un RAP derivado de una mezcla asfáltica con asfalto convencional, además de la notable reducción de asfalto y de agregado virgen en la producción de nuevas mesclas en caliente.