FRCU - Grupos de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/765
Browse
2 results
Search Results
Item Evaluación de la sedimentación en el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay(1999-11-24) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel PabloComo resultado de los estudios realizados por el Grupo de Estudio del Río Uruguay se han alcanzado objetivos de interés práctico para la navegación y el transporte de mercaderías a través del Puerto de Concepción del Uruguay. Se encuentra operativo un modelo hidrodinámico de red de canales para predecir los niveles hidrométricos, con una precisión adecuada tanto en aguas bajas (especialmente en los niveles mínimos que afectan el calado navegable) como en aguas altas (incluyendo crecidas extraordinarias). Se investigó en detalle la evolución de la sedimentación en el Canal de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay, implementándose un modelo sedimentológico unidimensional para predecir la magnitud de la misma ante la ocurrencia de crecidas. Se efectuó una evaluación de las tasas de sedimentación probables en este canal si la vía navegable se profundizara hasta un calado de 32 pies al cero local, compatible con las condiciones del Canal Martín García, salida natural de las embarcaciones en el Río de la Plata.Item Mapa geológico ambiental del departamento Uruguay, Entre Ríos, Argentina(1998) Muñoz, Luis Alberto; Blanc, Pablo FabiánLa presente síntesis tiene como finalidad comunicar los avances y el enfoque temático en la ejecución del Mapa Geológico Ambiental del departamento Uruguay. Los objetivos del mismo se centraron mas que en la ob s e r vación, descripción, análisis, e interpretación como un fin en sí, en la búsqueda de compatibilizaciones entre el desa r rollo y la pres e r vación del medio ambiente. Es decir, utilizando el conocimiento Geológico en la búsqueda de a l t e rnativas en una problemática en los cuales los caminos posibles son cada vez más estrechos y donde las especialidades y sus interrelaciones son cada vez más indispensables. Indudablemente la cuestión ambiental actual en la región, tiene la balanza cargada sobre un núcleo interdi s c i p l i nario compuesto por Geología e Ingeniería (en Construc c i o n e s y Civil). Los cursos de agua, con las excepciones que se verán, se conservan sin mayor afectación, aunque en esto sin duda tiene mucho que ver la dinámica climática. Es evidente que con regímenes pluviales como el de esta zona, donde en épocas de lluvias (que son bastante prolongadas) los cursos aumentan hasta 100 veces su caudal (al menos por uno o dos días), con alturas y velocidades importantes, hay un “lavado” natural, por lo que el efecto acumulativo, es en general prácticamente nulo. La actividad industrial es modesta comparada con otras regiones, por lo que tanto en lo que hace a las aguas superfi ciales como a la atmósfera, la afectación no es significativa. En lo que hace a fauna y flora, el gran Impacto Ambiental es cosa del pasado. Desde el punto de vista de la flora, el Impacto fue el reemplazo de la flora autóctona (en general monte y la correspondiente vegetación herbácea), por desmonte y cultivo de granos, pasturas, forestación exótica, etc. El correspondiente a la fauna, en el reemplazo de la fauna autóctona por el ganado. La combinación de ambos factores se dió lógicamente, en la pérdida de los árboles por parte de las aves, y del monte como refugio en el caso de los demás animales. Si estos Impactos Ambientales fueron positivos o negativos, desde el punto de vista antrópico, no es materia ni competencia de nuestro análisis, pero como veremos más adelante en algunos casos tiene aristas comunes con la prob l e mática que sí nos involucra prof e s i o n a l m e n t e . En general la cuestión en la región se centra en dos ejes significativos: El aprovechamiento de recursos naturales (explotación de canteras y aguas subterráneas), y la identificación y delimitación de Unidades Geoambientales aptas y ge r enciables, para la futura radicación de industrias. Asimismo, el conocimiento del suelo, subsuelo y las interrel a c i o n e s de aguas superficiales y subterráneas, es indispensable en el momento de encarar correcciones en la infraestructura ya instalada, áreas de deposición de residuos sólidos urbanos, etc. A esta altura del análisis y como todo el medio natural es interdependiente, es preciso re c o rdar una difere n c i a im p o r tante entre los “impactos” señalados.: La velocidad del cambio. El de la fauna y flora se produjo a lo largo de un siglo y medio, con lo cual se parece mas a una evolución condicionada del ecosistema, que a un “shock”. Las obras, como los procesos industriales, temáticas relacionadas al suelo, subsuelo e hidrogeología, motivos de nuestra aplicación en la búsqueda de compatibilidades ambientales, suceden, se ejecutan o detectan en lapsos de uno a diez años, por lo que las consecuencias se ven crecer en el p resente, si es que el aspecto ambiental, las correcciones y la inclusión de esta temática no son encaradas con al eficiencia y premura necesarias en los proyectos.