FRCU - Grupos de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/765
Browse
Item 10mo. Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información CoNaIISI(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2022-11-03) Callejas, Adrián Oscar; Cristaldo, Patricia RaquelEl 10mo Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CoNaIISI), organizado por la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRCU). Esta edición tuvo su sede en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, durante los días 3 y 4 de noviembre de 2022 y fue realizada en formato híbrido. El CoNaIISI es la instancia anual nacional, organizada por la Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI (RIISIC), donde profesionales de esta especialidad se reúnen para compartir sus avances y generar vínculos que fructifiquen en nuevos desarrollos. También los estudiantes en formación toman contacto directo, quizás por primera vez, con el mundo de la investigación científica, pudiendo también compartir sus trabajos y recibir feedback, de parte de sus pares y de referentes de la disciplina. Esta edición presentó un desafío adicional por su modalidad híbrida, luego de las dos ediciones que se realizaron de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19. En este contexto, la Comisión Organizadora de la UTN FRCU realizó un esfuerzo por volver a poner en valor la misión comunicacional de los congresos, que busca propiciar un ámbito de intercambio entre los asistentes sobre aspectos relevantes o novedosos relacionados con la actividad científica, la investigación, la docencia y la práctica dentro de un área del conocimiento y de una actividad profesional.Item A two-stage procedure for efficiently solving the integrated problem of production, inventory, and distribution of industrial products(2019-12-24) Cóccola, Mariana Evangelina; Méndez, Carlos Alberto; Dondo, Rodolfo GabrielThis paper deals with the problem of optimally planning the production, inventory and distribution of products transported via multi-compartment vehicles. It assumes that facilities in the distribution net- work have preservation-storing devices to inventory products on-site. Production activities may be per- formed on any time period of the planning horizon. Due to problem complexity, a two-stage solution strategy that first generates a set of multi-period distribution routes through a column generation ap- proach is proposed. The routes are used for feeding the MILP formulation of the problem. Several valid inequalities are proposed for expediting the MILP resolution. The aim is to maximize the profit obtained by the company that fabricates and distributes the products. This profit is computed as the total income from sales minus the sum of all costs incurred along the planning horizon. The effectiveness of the two- stage solution strategy is tested on an extensive set of realistic instances.Item Los aceros de construcción, corrosión y mantenimiento(2012-05-28) Schierloh, María Inés; Sota, Jorge DanielUna de las principales causas de deterioro estructural en elementos de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. El efecto combinado de la perdida de adherencia entre el acero y el hormigón y la reducción de la resistencia a tracción de las barras, dan como resultado una disminución de la capacidad portante del elemento estructural, lo que hace necesario realizar mantenimiento para recuperarla. Se analiza el comportamiento de las armaduras de acero frente a corrosión inducida y la respuesta de las mismas en diferentes estadios frente a una metodología de reparación estructural.Item Aceros inoxidables nitrurados y recubiertos : comportamiento al desgaste y a la corrosión(2023-04-24) Dalibón Bähler, Eugenia LauraLos objetivos del trabajo son: Diseñar procesos en forma individual o combinada que permitan mejorar el comportamiento a la fricción, al desgaste y a la corrosión. Comprender los cambios microestructurales que se producen en los aceros tratados. Determinar las condiciones óptimas del tratamiento previo que asegure mejor rendimiento mecánico y adhesión de los films.Item Adaptación de un digestor portátil hogareño para la realización de ensayos in situ en la industria avícola(2022-12-06) Raffo, Fernando Carlos; Velazquez, Eduardo Antonio; Haudemand, Ayrton Francisco; Müller, Eliseo EzequielEl presente trabajo fue realizado por el Grupo de Energías Limpias y Adaptación al Cambio Climático (GELACC), de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (FRCU-UTN) y trata de la adaptación de un digestor portátil hogareño, al que se le incorporaron sistemas de control y operación para la realización de ensayos in situ de generación de biogás en la industria avícola. La decisión de realizar un ensayo in situ en vez de uno de laboratorio, se debió a que estos permiten generar información en el ámbito productivo, y demostrar la viabilidad de las propuestas técnicas en el lugar y con las condiciones existentes; por lo que el compromiso de la contraparte, para llevar adelante los proyectos, es mayor.Item Adaptación económica y control regulatorio en sistemas de distribución : un modelo posibilístico de optimización dinámica(2015-05) Schweickardt, Gustavo AlejandroEl concepto de Sistema de Distribución Económicamente Adaptado, se sustenta en el paradigma económico neo-clásico, referido en el estado del arte como dominante. Se lo vincula sólo a la eficiencia productiva que implica la expansión y operación del sistema a mínimo costo. Ignora las incertidumbres o bien les confiere un carácter estocástico que no necesariamente exhiben. En este trabajo se presenta un modelo alternativo para evaluar el grado de desadaptación del sistema, en los períodos de control tarifario fijados regulatoriamente. El modelo, sustentado en la optimización dinámica multicriterio bajo condiciones de incertidumbres no estocásticas, es solidario a un paradigma diferente, desde la visión de Riesgo e Incertidumbre propuesta por el Pos-Keynesianismo. Se aportan, como resultados más relevantes, una marcada diferenciación entre la Optimización Estática, sustentada en los métodos clásicos asociados al Paradigma Dominante, respecto de la Dinámica no Estocástica propuesta en el Modelo Posibilístico, así como un completo y novedoso desarrollo teórico para su aplicación sobre un estudio de caso real.Item Adecuación de un método de curado acelerado para hormigones elaborados con cementos portland CPC40 y áridos de la zona de Concepción del Uruguay(2021-10-21) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Sota, Jorge DanielEn este trabajo, se presenta el procedimiento desarrollado en el proyecto enominado “Predicción de la resistencia del hormigón a los 28 días usando un método acelerado para hormigones con cementos CPC 40, CPF 40 y áridos de la zona”, el cual se enfocó inicialmente, en la obtención de un método propio para acelerar el curado del hormigón usando agua en ebullición. En principio se trabajó con hormigones tipo H15 elaborados con Cemento Portland Compuesto (CPC40). Se comprobó que, totalizando un tiempo entre hormigonado y ensayo de 24 horas, bajando sensiblemente el adoptado en la norma IRAM 1552 de 28,5 horas, se obtuvieron proyecciones de la resistencia con dispersiones que no superaron el 15%, adoptándose este procedimiento como método propio.Item Adecuación de una propuesta metodológica de enfoque “híbrido” para la gestión de proyectos de ciencia de datos(2018-11-30) Cristaldo, Patricia Raquel; Schab, Esteban Alejandro; Richard, Cristhian Pablo; Rivera, Ramiro Adolfo; De Battista, Anabella Cecilia; Retamar, María Soledad; Herrera, Norma EdithLa aplicación de metodologías de gestión de proyectos conlleva a contribuir con los factores de éxito en la gestión de los mismos. Esta propuesta se deriva de un trabajo anterior y considera los aspectos relevantes de la gestión tradicional y ágil, permitiendo la alineación de los objetivos de un proyecto de ciencia de datos con los resultados del mismo. Este trabajo presenta la adecuación y posterior validación de una propuesta metodológica de enfoque “híbrido” a un proyecto de ciencia de datos, considerando el cumplimiento de los factores de éxito afectados a este tipo de proyectos.Item Adhesión de recubrimientos PVD sobre AISI 4140 previamente nitrurado para la industria petrolera(2019-09-06) Quintana, Juan Pablo; Uccellini Bermúdez, Massimo Nicola; Tabares, Ignacio Javier; Brühl, Sonia Patricia; Dalibón Bähler, Eugenia LauraSe presentarán y compararán los resultados de adhesión de muestras recubiertas con nitruro de titanio aluminio (TiAlN) con interfase de TiAl con y sin implantación iónica, carbonitruro de titanio en dos proporciones distintas N2/C2H2 y recubrimientos bicapa de Ti/TiN. Como conclusión, vemos que los recubrimientos de Nitruro de titanio aluminio, depositados con implantación iónica fueron los más satisfactorios tanto al scratch test como a la indentación.Item Adhesión y comportamiento al desgaste de recubrimientos cerámicos de Cr/CrN mono y multicapa depositados por PVD sobre acero AISI 4140 nitrurado.(2023-09-08) Maskavizan, Ana Justina; Brühl, Sonia Patricia; Márquez, Adriana Beatriz; Dalibón Bähler, Eugenia LauraUna forma de mejorar las propiedades superficiales del acero de media aleación es mediante la combinación de un tratamiento de nitruración y la posterior deposición de recubrimientos cerámicos duros. En este trabajo se comparan recubrimientos de Cr/CrN monocapa y multicapa depositados por PVD sobre acero AISI 4140 nitrurado. Se estudió su microestructura, adhesión y resistencia al desgaste. El recubrimiento consistente de múltiples capas de Cr y CrN presentó un mejor comportamiento en general en los ensayos realizados.Item Adhesión y desgaste de un recubrimiento PVD de TiN depositado sobre AISI 316L nitrurado(2018-09-13) Riehme, Carlos DamiánEn este trabajo se comparó la adhesión y el desgaste de películas delgadas de TiN con interfase de Ti obtenidas por arco catódico combinado con implantación iónica (PBII&D), y de un recubrimiento PVD TiN comercial, ambos depositados sobre acero inoxidable 316L previamente nitrurado. Las películas se caracterizaron por microscopía electrónica. Se realizaron ensayos Scratch Test e Indentación Rockwell C para probar la adhesión de los recubrimientos a la superficie nitrurada y ensayos de pin-on-disk a fin de evaluar y comparar los coeficientes de fricción y la resistencia al desgaste de las películas de los distintos procesos. En las imágenes FIB-SEM se observa que los recubrimientos por PBII&D presentaron mayor espesor que los TiN comerciales, los ensayos de pin-on-disk, scratch test e indentación RC mostraron mejores resultados para los films bicapa. La intercapa de Ti y el proceso PBII&D mejoraron la adhesión y resistencia al desgaste de los PVD TiN comerciales.Item Adsorción de cromo en materiales arcillosos funcionalizados con compuestos orgánicos(2019-12-02) Corne, Valeria; Maskavizan, Ana Justina; Romano, Melisa Soledad; Centurión, Emiliano; García, María del CarmenLos metales pesados constituyen uno de los principales contaminantes de los medios acuáticos. En particular, el cromo (VI) es uno de los elementos metálicos más tóxicos para los organismos vivos. Entre las tecnologías utilizadas para la remoción de este contaminante, la adsorción mediante el uso de arcillas naturales y funcionalizadas con compuestos orgánicos presenta como ventajas la efectividad y facilidad de operación del proceso y la disponibilidad y bajo costo de las materias primas. La provincia de Entre Ríos dispone de grandes volúmenes de minerales arcillosos que son abandonados luego de la explotación de canteras. En estudios previos, estos residuos han sido empleados como adsorbentes de cationes metálicos en solución, lográndose resultados promisorios. Continuando con esta investigación, en este trabajo se propuso analizar el aprovechamiento de estas arcillas, ya sea en su forma natural o modificadas, para la remoción de especies oxoaniónicas de cromo en solución. El material arcilloso usado como adsorbente fue extraído de una cantera ubicada en Entre Ríos. La caracterización mediante espectroscopía IR y DRX sugirió la presencia de caolinita y cuarzo como principales componentes. Para los ensayos de sorción el material fue utilizado en su forma natural y tratado al 100 % de su capacidad de intercambio catiónico (CEC) con HDTMA-Br para generar la organoarcilla. Los resultados obtenidos al emplear como adsorbente la arcilla natural pusieron de manifiesto bajos niveles de captación del cromo. En tal sentido, para las distintas condiciones evaluadas los porcentajes de remoción fueron inferiores al 8,9 ± 3,2 %. Por otra parte, los niveles de adsorción mejoraron significativamente cuando se utilizó como adsorbente la organoarcilla sintetizada. Se encontró que la capacidad de remoción aumentó considerablemente al reducir el pH, alcanzándose valores hasta 79,6 ± 0,5 % para pH próximos a 1. El análisis de la variable tiempo indicó un equilibrio rápido del proceso de sorción bajo estudio. Además, el incremento en la concentración inicial del metal provocó una disminución en los porcentajes de remoción como resultado de una probable saturación del adsorbente. Mediante el ajuste de los datos experimentales a los modelos de Langmuir y Freundlich se concluyó que el último de ellos describiría más adecuadamente el equilibrio de sorción cromo-organoarcilla. Finalmente, los resultados de este estudio manifestaron la potencial aplicación de los materiales arcillosos modificados, obtenidos a partir de un residuo altamente disponible en Entre Ríos, para el empleo como adsorbentes de cromo en solución.Item Adsorción de cromo hexavalente en cáscara de arroz modificada químicamente(2012-07) Eggs, Nancy Elisabet; Salvarezza, Susana Angélica; Azario, Ricardo Raúl; Fernández, Nicolás; García, María del CarmenEl objetivo del presente estudio fue analizar los factores cinéticos que afectan la adsorción de cromo (VI) en solución empleando como bioadsorbente la cáscara de arroz modificada químicamente, con hidróxido de potasio 1% m/m o con ácido fosfórico 1M. Se estudió la adsorción de cromo (VI) considerando los siguientes parámetros pH, tiempo de incubación, masa del bioadsorbente y concentración inicial del tóxico. La determinación de cromo hexavalente y total se realizó por el método de la difenilcarbazida y por espectrofotometría de absorción atómica, respectivamente. El tratamiento químico con hidróxido de potasio o con ácido fosfórico de la cáscara de arroz produjo un aumento en la adsorción del tóxico. El análisis cinético de la adsorción de cromo (VI) sugiere que el proceso es favorable cuando se trabaja a pH ácido (inferior a 2), se incrementa con la masa de bioadsorbente y con el tiempo de contacto.Item Adsorción de plomo, cinc y níquel en arcillas de la provincia de Entre Ríos : efecto del pH en la capacidad de remoción(2017-07-31) Corne, Valeria; Centurión, Emiliano; Romano, Melisa Soledad; Eggs, Nancy Elisabet; Azario, Ricardo Raúl; García, María del CarmenEntre las diversas causas responsables de la degradación de los recursos hídricos se encuentra la contaminación por metales pesados. Estos xenobióticos constituyen un serio problema ambiental debido a su naturaleza no biodegradable, persistente y acumulativa. Distintas tecnologías destinadas a la remoción de estos tóxicos en aguas han sido desarrolladas, siendo el proceso de adsorción uno de los más empleados. Asimismo, entre los diversos materiales utilizados como adsorbentes, las arcillas han demostrado ser uno de los más efectivos para la remoción de iones metálicos en solución. La provincia de Entre Ríos dispone de grandes volúmenes de minerales arcillosos que permanecen como pasivos ambientales luego de la explotación de canteras dedicadas a la extracción de rocas de aplicación y, una manera de aprovechar estos recursos podría ser mediante su empleo como materiales adsorbentes. En base a esto, el objetivo de este proyecto se enmarcó en evaluar la capacidad de remoción de metales divalentes como plomo, cinc y níquel en solución mediante el uso de arcillas regionales. Dado que el pH del medio es un factor determinante en la eficiencia del proceso de sorción, en esta etapa del trabajo el interés se centró en evaluar la influencia de este parámetro en la capacidad de adsorción de estos iones. La caracterización del material arcilloso utilizado como adsorbente mediante espectroscopía IR sugiere que el mismo estaría formado mayoritariamente por caolinita. Los resultados obtenidos en los estudios de sorción para los distintos metales analizados revelaron que el equilibrio se alcanza rápidamente y que los niveles de remoción aumentan en la medida que se incrementa el pH del medio. Esto último puede justificarse en base a que a pH ácidos los protones compiten con los iones metálicos por los sitios de adsorción de la arcilla. A medida que el pH de la solución aumenta la concentración de protones disminuye, favoreciéndose así la unión de los iones divalentes (Pb2+, Zn2+, Ni2+). En todos los casos, se registró un marcado incremento en la adsorción hasta pH cercanos a 4-5, obteniéndose niveles de remoción hasta 90 % para Pb2+ y próximos a 45 % para Ni2+ y Zn2+. Por encima de estos pH no se registraron cambios significativos en la capacidad de adsorción. Este estudio constituye la primera etapa en la optimización de los distintos parámetros involucrados en el proceso de sorción de metales divalentes en arcillas de la región.Item Afectación de la calidad de agua en las costas de Colón y Concepción del Uruguay debido a los impactos bacteriológicos causados por descargas cloacales e industrales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza., 2011-08) Zabalett Rochón, Alejandro; Cardini, Julio César; Oliver, Néstor Marcelo; Cardini, Cecilia MabelLa presencia de indicadores de contaminación bacteriológica detectados a través de mediciones realizadas por el GECRU en los balnearios de la costa del Río Uruguay, motivó la realización de un estudio que permitiera identificar las causas del problema, a los efectos de evaluar y recomendar acciones de saneamiento. Para ello se realizó una identificación y cuantificación estimativa de las principales descargas cloacales e industriales en el tramo entre Pueblo Liebig y Concepción del Uruguay, y se modeló bidimensionalmente la calidad de agua resultante en el curso fluvial, utilizando los modelos hidrodinámico RMA2 y de transporte de contaminantes RMA4 en el entorno Surface Modelling System, determinando el impacto de cada descarga en la calidad de agua de las áreas balnearias de Colón y Concepción del Uruguay (Banco Pelay). Se evaluó el grado de contaminación, medido a través de la concentración de bacterias coliformes fecales, en diferentes puntos de la costa, considerando la situación actual y escenarios en un horizonte de 30 años. El modelo RMA4, permitió identificar los principales procesos de dilución-dispersión, siendo sus resultados muy dependientes de los coeficientes de dispersión, los cuales se ajustaron en base a mediciones efectuadas por el GECRU. La calidad de agua en la zona balnearia de Banco Pelay es afectada por la descarga cloacal de Colón cuyo efluente no se corresponde con el hecho de que dispone de lagunas de tratamiento. El estudio evolutivo, al final del período, prevé un incremento de la concentración bacteriológica sobre los balnearios de aproximadamente un 63% respecto a la actual. Se concluyó que resulta imperioso realizar obras de saneamiento que puedan reducir estas importantes cargas contaminantes.Item Ajuste de un método de curado acelerado para hormigones elaborados con cementos portland CPC40 y áridos de la zona de Concepcion del Uruguay(2021-06-03) Schierloh, María Inés; Retamal, Héctor Ricardo; Sota, Jorge DanielEn este trabajo, se presentan los resultados obtenidos en la primer etapa del proyecto actualmente en desarrollo denominado “ Predicción de la resistencia del hormigon a los 28 dias usando un metodo acelerado para hormigones con cementos CPC 40, CPF 40 y áridos de la zona”, el cual se enfocó inicialmente, en la obtensión de un método propio de la aceleración del curado de probetas de hormigón usando agua en ebullición, para luego ser aplicado en las etapas siguientes del desarrollo de dicho proyecto. Esta metodologia de curado, si bien ha sido contemplada en diferentes normativas como lo son la IRAM 1552 y ASTM C684:73, entre otras, en todas ellas los estudios realizados para obtener los procedimientos se llevaron a cabo con hormigones elaborados usando cementos que no se encuentran en el mercado actualmente en el país. Vale decir se presenta aquí el procedimiento desarrollado que permitió determinar el menor tiempo al que se alcanzó una proyección de la resistencia a los 28 días aceptable, para este caso, se trabajó con hormigones tipo H15 elaborados con CPC40. Se comprobó que al modificando levemente los tiempos de desmolde, enfriado y del período de hervido de las probetas, totalizando un tiempo completo entre hormigonado y ensayo de 24 horas, bajando sensiblemente el tiempo adoptado en la norma IRAM 1552 de 28 1/2 horas, fue el método que mejor ajustó. Se realizaron 8 series de probetas y se verificó que la dispersión no superó el 15%., adoptándose este sistema como método propio o método para desarrollar el proyecto antes citado.Item Análisis automático de indicadores de calidad de historias de usuario mediante medidas difusas(2022-11-04) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Cedaro, Karina Elizabeth; Sosa Zitto, Rossana ElizabethLa calidad de los entregables de la elicitación de requisitos es causa de gran parte de los desvíos significativos en los proyectos de desarrollo de software por el alto impacto de sus consecuencias sobre el producto final. Aun así las empresas no invierten los recursos suficientes, cuando ello les permitiría reducir esfuerzos, costos y obtener ventajas en un mercado altamente competitivo. Si bien la Ingeniería de Requisitos intenta con sus aportes mejorar la situación, el alcance de sus propuestas no siempre aplica a las PyMEs desarrolladoras de nuestra región, industrias que se enfrentan a diario con falta de recursos, habilidades y experiencia en su búsqueda por crear software de calidad y sobrevivir en el mercado. En este marco el presente trabajo propone una herramienta basada en la aplicación de técnicas de análisis de textos que permite complementar el rol de los ingenieros de requisitos en lo que hace a la verificación de los resultados de este proceso. Tal herramienta se sustenta en un modelo basado en medidas difusas que determina indicadores de calidad en conjuntos de historias de usuario en tres características clave: no ambigüedad, ausencia de conflictos y unicidad. La herramienta se utiliza en conjuntos de historias de usuario recopiladas por los autores para identificar fortalezas y debilidades, obteniendo resultados prometedores que animan a continuar con la investigación.Item Análisis bidemensional de la calidad de agua del Río Uruguay aguas abajo de la Represa de Salto Grande mediante el modelo numérico mohid(2019-08-07) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Reguero, Gimena PaulaSe presentan los avances alcanzados en una investigación sobre la evolución de nutrientes, la concentración algal y la dispersión transversal de coliformes, en el tramo del río Uruguay comprendido entre las localidades de Colón y Concepción del Uruguay, teniendo en cuenta descargas puntuales provenientes de aguas residuales que son vertidas al sistema acuático. Se trata de la continuación de una investigación sobre la calidad de agua del río, apoyada en una modelación matemática unidimensional, que fue publicada previamente. En esta etapa se implementó el software MOHID para el río Uruguay en modo bidimensional, con el objetivo de poder explorar los distintos fenómenos sin promediar en la sección del río. La calibración del módulo hidrodinámico se realizó con datos medidos de nivel del río y velocidad del agua, y se estimó la respuesta a variaciones de parámetros tales como temperatura del curso de agua y la concentración algal, de nutrientes y de coliformes fecales. Se concluyó que es factible reproducir las tendencias de crecimiento algal, calibrar la temperatura del agua con datos medidos, y representar correctamente el perfil transversal medido, de concentraciones de bacterias coliformes. Para realizar estudios detallados de tramos fluviales seleccionados, se ha elaborado un plan de muestreo y determinación de los principales parámetros necesarios a los efectos de calibrar el módulo de calidad de aguas del MOHID, el cual será implementado cuando las condiciones hidrológicas y de temperatura sean favorables.Item Análisis cinético de la adsorción de cadmio (II) a cáscara de naranja(2012-09-05) Eggs, Nancy Elisabet; Salvarezza, Susana Angélica; Azario, Ricardo Raúl; Brasesco Barragán, Cecilia; García Pintos Chilinchabide, Joaquín; García, María del CarmenEl objetivo del presente estudio fue analizar los factores cinéticos que afectan la biosorción de plomo (II) en solución empleando como bioadsorbente la cáscara de arroz modificada químicamente con hidróxido de potasio.Item Análisis comparativo de la madera de pinus elliottii y pinus taeda a través de las propiedades físico-mecánicas(2019-10-17) García, Diego Alberto; Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos JesúsThis paper reports the results of an investigation regarding a comparative analysis between physical-mechanical properties of Argentinean Pinus elliottii and Pinus taeda. An empirical project enclosing 2 samples (233 boards) was designed. Bending strength, stiffness and density were determined by following the procedures of IRAM 9663. The results showed that, in spite of some discrepancy related to the density of both species, they have similar mechanical behavior, which is in line with the criterion adopted by Argentinean standards (CIRSOC 601; IRAM 9662-3; IRAM 9670). These results confirm the convenience of using this structural material as a group of species.