FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/541
Browse
Item La ACNP como herramienta de alfabetización científica en la Ingeniería(CIMTED, 2018-05) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Liprandi, DomingoEste trabajo pretende analizar y fomentar la implementación de actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramienta válida, no sólo pora impulsar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios, sino tambien para otorgarlca autonomía en relación con el proceso de compren sión y elaboración de respuestas, de los alumnos de las carreras de Ingenieria Me- cânica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológi ca Nacional La implementación de nuevas tecnologias para la alfabetización cientifica, en mo son las ACNP, fue efectuada en la Unidad Docente Básica (UDB de Quimica durante el año 2017, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Quimica General, materia del ciclo básico de la curricula de Inge nieria. El desarrollo de la misma se focalizó en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado sobre el tema Sistemas Materiales. Las respuestas debian estar basadas en textes argumentativos, elaborados en ambien tes no presenciales y en grupos reducidos. Según los resultados, más de un 60% de las respuestas fuesun satidacterian, denotandose en los alumnos diferentes for mas de interpretación de los fenomenon observados. También se observó que diver Ms factores dentro de la vida académica pueden contribuir a estos resultados.Item Acreditación Proyecto Final de Carrera : aumento de capacidad productiva del Frigorífico Zorrchac S.R.L.(2023) Olivera, MatíasEl informe toma como caso de estudio a la empresa Frigorífico Matadero Zorrchac SRL y su capacidad de almacenamiento de frío de medias reses vacunas a través de cámaras frigoríficas, ya que la falta de capacidad genera un estancamiento en el crecimiento de la empresa. De este modo se expone el proceso de creación de una nueva cámara para ampliar la capacidad de almacenamiento y, por consiguiente, de producción. Actualmente la planta posee una capacidad frigorífica de 200 medias reses por jornada, aunque la capacidad de faena es mayor a la frigorífica, esta se ve limitada por la incapacidad de almacenamiento en frío. Adicionalmente al problema de la capacidad de frío, hay que tener en cuenta que las cámaras nunca están completamente vacías al inicio de la jornada, por lo que la capacidad por jornada va a ser variable. En promedio se puede definir una capacidad diaria de 150 medias reses máxima por jornada. En síntesis, la falta de capacidad de almacenamiento de frio genera un estancamiento en el crecimiento de la empresa.Item Acreditación Proyecto Final de Carrera : implementación de mejoras en los procesos de gestión de almacenes, compras, insumos y productos finales con el objetivo de optimizar la organización y planificación de la producción en Veneto S.A.(2024) Palacín, Constanza; Imaz, Fernando; Piccoli, RenzoA finales de diciembre del año 2020 me vinculé con la fábrica Veneto S.A., Empresa elaboradora de productos helados, con el propósito de desarrollar las Prácticas Supervisadas, actividad que comencé en enero del año 2021. Concurrido dicho periodo, tuve la oportunidad de recibir por parte de la Organización una propuesta laboral debido al buen desempeño y a los logros obtenidos. En primera instancia, la temática de las Prácticas se centraba en la gestión de los insumos necesarios para el área productiva: compra, logística, almacenamiento e inventarios de los mismos. Pero a medida que iba investigando y conociendo los procesos productivos, las metodologías de trabajo y las instalaciones de la fábrica, fui profundizando el estudio y el análisis en diversas áreas y así, descubriendo una gran cantidad de oportunidades de mejora, las cuales de cierta manera u otra, estaban todas interrelacionadas y llevaban al mismo objetivo, el cual era optimizar la gestión de los insumos productivos y, en consecuencia, la organización y planificación de la producción. En ese entonces la problemática más importante que presentaba la Empresa era el incumplimiento de la demanda debido a la falta de un plan de producción organizado y efectivo. Normalmente, se planeaba la producción en función de la demanda, pero sin conocer fehacientemente si contaban con todos los materiales y recursos necesarios para llevarla a cabo. Esto generaba que se modificaran con bastante frecuencia a último momento las producciones previstas por falta de insumos, generando así todo tipo de pérdidas: horas hombre, horas máquina, reprocesos, retrabajos, entre otras y, en conclusión, el incumplimiento de la demanda y la consecuente pérdida de ventas. En el presente informe voy a desarrollar todas las actividades, prácticas y métodos que se plantearon y se fueron implementando y mejorando en las diversas áreas de la Empresa, como así también las inversiones propuestas a las que se sometió la Organización o debe someterse aún, con el objetivo de solucionar la problemática anteriormente mencionada. Cabe destacar que luego de más de dos años de trabajar para Veneto S.A., se obtuvieron excelentes resultados y todavía seguimos en la búsqueda de la mejora continua y de la máxima optimización de los procesos y resultados, estudiando y analizando constantemente los diferentes métodos y procesos. Algunas propuestas se llevaron a cabo y otras aún siguen en desarrollo y/o en espera para realizarse. Comencé trabajando en el puesto de Supervisora de inventarios y almacenes del área productiva, para luego convertirme también en Encargada de compras y Encargada de la planificación y organización de la producción, coordinando así todas las actividades y procesos relacionados con los insumos productivos desde el momento en que se necesitan adquirir hasta que son consumidos y/o transformados en productos finales. En otras palabras, con el rol de Coordinadora, llevo a cabo la logística integral de todos los insumos necesarios para la elaboración de helado. A su vez, superviso y realizo el control y gestión de los inventarios y almacenes de productos finales e insumos del área de expediciónItem Actualización del soporte tecnológico en una empresa de servicios funerarios(2021) Cabrera, Juan Ignacio; Fedele, Fausto; Vrancken, LisandroEl presente proyecto se realizó con el fin de cubrir las necesidades tecnológicas y de gestión de la información de la empresa de servicios funerarios “Cochería Zurdo”, ubicada en la ciudad de Bovril, Entre Ríos. La propuesta se enfocó en revisar los procesos de negocio y renovar a su vez la tecnología utilizada para el soporte de la operación, específicamente, el hardware utilizado y el sistema de información empleado para el registro de asociados, pagos, zonas, cobradores, deudas, comprobantes, planes, tarifas, coberturas, servicios, entre otros. La problemática de origen se centra en las dificultades de la empresa para resolver aspectos de la operación y en la prestación de servicios con el soporte tecnológico vigente, en un negocio funerario que ha ido experimentando cambios a través del tiempo. En lo que respecta al soporte tecnológico, el proyecto se fundamenta debido a la obsolescencia del hardware de impresión utilizado y del sistema actual, a través de sus falencias técnicas (por ejemplo, en aspectos de seguridad y auditabilidad), así como también en aspectos de usabilidad que dificultan su adaptación a los cambios de la compañía y su entorno. Estas particularidades han generado a través del paso del tiempo una mayor complejidad, poca flexibilidad, dificultades en el uso y en la capacitación de nuevos recursos. Asimismo, el proyecto se basó en procesos comunes del negocio, con el fin de generar una solución que cumpla con las necesidades básicas de gestión de todo tipo de organizaciones funerarias.Item Adecuación de subestación eléctrica 33/0.4 kV para industria alimenticia(2024) Garcia Boris, Jesús; Rossi, Lautaro; Zottico, AndrésEl presente trabajo, consiste en la remodelación de la Estación de Rebaje de una planta perteneciente a una empresa multinacional que fabrica productos alimenticios. La misma posee proyectos de expansión, acompañados de una obsolescencia en su equipamiento eléctrico, lo cual resulta inadmisible dada las exigencias de Higiene y Seguridad que requiere la Gerencia, dicha planta se ubica en Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Para ello, se realizó el estudio y proyección de las nuevas demandas, determinando la necesidad de remodelar la Estación de Rebaje 33/0,4 kV, seleccionando nuevos transformadores de aislación seca de 1000 kVA, nuevas celdas modulares con protección por interruptor y medición, y un nuevo tablero de baja tensión con interruptores automáticos. Esta remodelación conlleva un reemplazo de cables seccionales, cables alimentadores, bandejas portacables y cambios en el sistema de puesta a tierra. Todo esto se determina en este proyecto mediante cálculos y sustentos técnico - económicos. Finalmente se realiza un presupuesto estimado en dólares, de los materiales y mano de obra necesaria para ejecutar el proyecto.Item Análisis de factibilidad para implementación de software basado en técnicas de resumen automático aplicado a documentos legales(2022-09-26) Grosso, Juan Ignacio; Montiel, Facundo; Gutiérrez, María de los Milagros; Rubiolo, MarianoEste Proyecto Final de Carrera (PFC) se realiza con el objetivo de poder identificar una posible solución para un problema latente en el ámbito judicial. En este contexto, un fallo es el resultado oficial de una demanda en un tribunal y como tal, forma parte de la jurisprudencia. Dado que éstos suelen ser muy extensos, se utilizan los sumarios como una herramienta que resume la parte más significativa de éstos. Generalmente estos sumarios explicitan la interpretación de la ley que hizo el tribunal que dictó el fallo. Para la generación de los mismos, intervienen sumariantes, es decir personal especialmente entrenado para identificar las partes del fallo queforman el sumario. En este trabajo se presenta un estudio de factibilidad acerca de la posibilidad de aplicar técnicas de resumen automático sobre fallos judiciales y así obtener los correspondientes sumarios. Se presentan diferentes modelos aplicando técnicas extractivas. Se muestran los resultados obtenidos y su análisis correspondiente, de acuerdo a métricas definidas que miden la calidad o grado de aceptación de los resultados.Item Análisis de la problemática vial en el acceso sur a la localidad de Laguna Paiva(2024) Pinget, Andrés Leandro; Ramoneda, Jorge; Debiaggi, JuliaEl proyecto aborda la problemática de la intersección entre la Ruta Provincial Nº2 y la avenida Presidente Perón en Laguna Paiva, Santa Fe, donde se presenta un flujo vehicular moderado, compuesto principalmente por vehículos livianos. La geometría actual no es adecuada para satisfacer las exigencias del tránsito contemporáneo, lo que genera demoras y saturación, especialmente en los giros a la izquierda que requieren múltiples maniobras en simultaneo. Se identifica una falta de capacitación vial entre los usuarios, junto con deficiencias en la señalización tanto vertical como horizontal. Se plantean como objetivos generales a cumplir en el marco del desarrollo del Proyecto Final de Carrera, los siguientes: ▪ Obtener datos de los organismos correspondientes o realizar trabajos de campo. ▪ Analizar el diseño geométrico de la intersección de las vías, su nivel de servicio y puntos de conflicto, teniendo en cuenta los parámetros viales característicos como el TMDA, velocidad de diseño, velocidad media de referencia, anchos de carriles, anchos de banquinas y radios de giro. En cuanto al escurrimiento, se optará por mantener secciones tanto de cunetas como de alcantarillas, según lo decidido por el director del proyecto para delimitar los alcances. ▪ Proponer diferentes tipos de intersecciones como solución. ▪ Seleccionar la opción más eficiente mediante una evaluación multicriterio. ▪ Proyectar una estructura vial que responda a las demandas del tránsito circundante. ▪ Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto. ▪ Evaluar el impacto ambiental del proyecto.Item Análisis de la Red Cloacal en Bv. Gálvez y Bv. Pellegrini de la Ciudad de Santa Fe(2022) Giménez, Virginia; Holzinger, Kevin; Alessandría, HugoEl presente Proyecto Final de Carrera (PFC), titulado “Análisis de la Red Cloacal en Bv. Gálvez y Bv. Pellegrini de la Ciudad de Santa Fe”, surge como respuesta a una problemática sanitaria de la Ciudad de Santa Fe. Este trabajo es elaborado por estudiantes, a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe.Item Análisis de prefactibilidad para la relocalización de Industrial Sodera S.R.L.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe, 2024) Fiorenza Castro, Martina Paz; Marzioni, Maria Belen; Alarcón, Diego; Cristóbal, SantiagoEl siguiente Proyecto Final de Carrera se desarrolla en el contexto de una oportunidad de venta del inmueble actual que alberga la planta de Industrial Sodera S.R.L. El enfoque de este proyecto se basa en la evaluación de prefactibilidad para la reubicación de la empresa hacia una nueva locación. Para lograrlo, se seguirá un proceso estructurado que comprende diversas etapas clave. Inicialmente, se realizará un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la empresa, identificando sus desafíos y oportunidades. A continuación, se llevará a cabo un estudio de mercado detallado para comprender las condiciones comerciales y competitivas en la región objetivo. Este análisis se complementa con un estudio de ventas y demanda, que proporciona información esencial sobre el potencial de crecimiento y la demanda del mercado para los productos o servicios de la empresa. Para garantizar una operación efectiva en la nueva ubicación, se realizará un estudio minucioso de la capacidad y el tamaño requerido para la planta. Luego, se abordará la macro y micro localización, determinando la ubicación específica basada en factores geográficos, logísticos y estratégicos. La distribución ideal de las instalaciones y recursos se definirá considerando la optimización de la eficiencia operativa. Finalmente, se llevará a cabo un análisis económico y financiero exhaustivo, para determinar si la reubicación es una inversión viable y sostenible.Item Análisis de requerimientos energéticos y diseño integral de infraestructura eléctrica para la ampliación de procesos en una industria alimentaria(2024) Pascual, Leandro; Cardozo, EmilianoEste proyecto final de carrera aborda la incorporación de la producción de fórmulas infantiles en una planta alimentaria ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. Con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de productos alimenticios de alta calidad y cantidad suficiente para abastecimiento local y de países limítrofes, se propone la ampliación de la capacidad productiva e instalación de nuevos procesos de la fábrica. El estudio se enfoca en el diseño y ejecución de una infraestructura eléctrica confiable, segura y eficiente, que cumpla con las normativas y estándares pertinentes, minimizando riesgos y asegurando la continuidad operativa. Se analizarán los requisitos energéticos específicos para esta ampliación y se desarrollará un diseño completo de la infraestructura eléctrica necesaria. Los objetivos específicos incluyen el relevamiento del estado de carga de los transformadores, el dimensionamiento de protecciones y accionamientos del centro de control de motores (CCM), la selección y cálculo de conductores eléctricos de cada una de sus cargas, la elaboración de los esquemas unifilares de potencia del CCM y la realización de un estudio de Arco Eléctrico de los tableros. Además, se elaborará un presupuesto de la instalación, junto con un análisis de viabilidad y rentabilidad económica del proyecto. El proyecto busca no solo realizar la ingeniería eléctrica para la ampliación de la planta sino también asegurar que la planta alimentaria cumpla con los más altos estándares de calidad y eficiencia en sus procesos, contribuyendo al crecimiento del mercado de productos para bebés tanto a nivel local como global.Item Análisis de variabilidad de líneas de productos de software especificadas en Kconfig(2017) González, Rocío Pilar; Sequeira, Matías Alejandro; González, Rocío PilarUna tendencia creciente en el desarrollo de software es la necesidad de desarrollar múltiples productos de software similares en conjunto en vez de varios productos individuales. Hay varias razones para esto: los productos pueden estar enfocados a distintos sectores del mercado, estar sujetos a distintas restricciones legales o culturales, o deben satisfacer necesidades específicas de diferentes stakeholders. Debido a las restricciones de costo y tiempo, no es posible desarrollar un nuevo producto desde cero para cada cliente, y el reuso de software debe ser incrementado. Frente a este desafío, la ingeniería de líneas de productos de software (SPLE: Software Product Line Engineering) surge como un paradigma viable e importante que permite a las empresas desarrollar familias de productos, disminuyendo costos y tiempos, basándose en el reuso de componentes. Una línea de productos de software (SPL: Software Product Line) es una familia de sistemas de software desarrollados a partir de un conjunto de características comunes, que apunta a satisfacer necesidades específicas de un segmento de mercado. Una SPL está constituida por un núcleo que contiene los componentes presentes en todos los productos o aplicaciones derivadas, y un conjunto de elementos variables, variabilidad, que incluye aquellas características optativas de la aplicación. Muchos proyectos de desarrollo de software deben administrar una variabilidad muy grande. Los modelos de variabilidad representan las características, o “features”, comunes y variables de productos en una SPL. Sistemas altamente configurables pueden llegar a tener un gran número de características. Las características en un sistema configurable interactúan de una manera no trivial, y su interacción puede introducir errores en los productos derivados. El número de configuraciones (productos derivados) es exponencial en el número de características, por lo que no es posible analizar cada configuración en forma separada. Debido al incremento en tamaño y complejidad de los modelos, surge el desafío de proporcionar un soporte automático para llevar adelante estas funciones. Muchas de estas funcionalidades están disponibles en el ambiente SPLOT (www.splotresearch.org), sin embargo los ejemplos disponibles son casos de estudios pequeños y no reflejan modelos del mundo real como los expresados mediante Kconfig. Kconfig fue creado para describir la variabilidad del kernel de Linux y ha sido adoptado por diversos proyectos de desarrollo de código abierto para definir su variabilidad. El modelo de variabilidad especificado en Kconfig puede ser interpretado como un modelo de características. A partir del escenario planteado, en este proyecto se plantea el análisis de la variabilidad de modelos especificado en Kconfig. Para lo cual, se propone la construcción de una herramienta para el análisis de la variabilidad en Líneas de Producto de Software. Para esto, a grandes rasgos, se traduce de un modelo de variabilidad especificado en Kconfig a un modelo de características. El resultado es integrado a herramientas de análisis de modelos de características para poder finalmente obtener información con respecto a su variabilidad.Item Análisis de viabilidad técnico-económica de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos en la provincia de Santa Fe(2022) Castillo, Fabricio Martín; Gallo, Angel Ezequiel; Cea, Marcos; Manassero, UlisesSe pretende estudiar diferentes cuencas hídricas a lo largo y ancho de la provincia de Santa Fe, con la finalidad de analizar la posible inserción de Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAHs) para la generación de energía eléctrica y su posterior inyección en la red. A su vez, mediante estudios en régimen estático, se procura identificar aquellos corredores de transmisión y subtransmisión que presenten parámetros de operación por fuera de los límites admisibles. Consecutivamente, se busca realizar un conjunto de estudios eléctricos, energéticos y económicos con la finalidad de estimar el impacto de los PAHs en la red, y a su vez, determinar retrasos en la implementación obras de infraestructura de mayor envergadura que pueden ser requeridas por el subsistema bajo análisis.Item Análisis del drenaje urbano de la ciudad de Hasenkamp(2023-12) Albano, Lucía; Orcellet, Ana Paula; Solia, Candela; Cicchellero, VaninaA lo largo de los últimos años, la localidad de Hasenkamp ha experimentado gran desarrollo urbanístico, que sumado a la particular topografía del terreno y al inadecuado diseño y/o uso del actual sistema de desagüe pluvial, resultan en una situación indeseada tanto para los vecinos de la calle Mitre como así también para el resto de la población de la localidad durante los días de lluvia. En estos períodos, el desagüe ubicado sobre la calle Mitre recibe el caudal aportado por una gran superficie, que deriva en la colmatación del mismo y en un aumento del nivel de agua sobre el pavimento y vereda, afectando de este modo a la circulación peatonal y vehicular, como así también genera un deterioro de bienes materiales debido a la permanencia del agua durante cada período de lluvia. De este modo, en el presente proyecto se analiza el comportamiento hídrico de la localidad, con el objeto de brindar soluciones a la problemática del anegamiento del desagüe pluvial de la calle Mitre.Item Análisis para la implementación de una nueva línea de producción de columnas para alumbrado público realizadas con plástico reforzado con fibra de vidrio(2023-02-16) Macua, Agustín; Valente, María Laura; Romero, MartínDebido al avance tecnológico en los últimos años, Tacuar S.R.L estudia el uso de materiales alternativos con mejores características químicas y mecánicas, las cuales resulten innovadoras a la actividad y, a su vez, le permita abrirse a nuevos mercados de manera satisfactoria. Es así que, en el último tiempo, surge la idea de incorporar plásticos reforzados con fibra de vidrio en reemplazo de materiales convencionales para el desarrollo de nuevos productos. Se estima que la incorporación de este material en estructuras de luminaria y semaforización logrará cubrir de manera satisfactoria las necesidades de los clientes, quienes están dispuestos a probar nuevas tecnologías a cambio de la obtención de productos con múltiples beneficios. De esta forma, se plantea el desarrollo de columnas de plástico reforzado con fibra de vidrio, que se basa en la combinación de dos componentes principales: el primero es un conjunto de resinas que incluyen, además de la resina propiamente dicha, endurecedores, flexibilizantes y pigmentos, entre otros; y en segundo lugar, un refuerzo fibroso, generalmente de vidrio, que se presenta de distintas maneras y formas que determinan, en mayor parte, la resistencia y las propiedades mecánicas del compuesto. Los elementos terminados poseen óptimas propiedades físicas, mecánicas y eléctricas, muy buena resistencia química y a la intemperie. No están sujetos a la corrosión electrolítica ni a otro tipo de degradación y tiene un costo moderado que los hace económicamente ventajosos. Dichas características le han permitido al plástico reforzado con fibra de vidrio ocupar un lugar de notable importancia entre los materiales de utilización corriente, además de uno destacado dentro de la actividad industrial.Item Análisis y desarrollo de requisitos para desarrollar un sistema de gestión de calidad según lineamientos de la norma ISO 9001 en la empresa A Toda Tinta SH(2022) Alarcón, Tomás Luis; Longo, María del Pilar; Cerutti, ExequielEl proyecto final de carrera (PFC) se realiza en la empresa A toda tinta SH, pyme ubicada en la ciudad de Santo Tomé, en la provincia de Santa Fe, Argentina. La misma lleva nueve años en el mercado dedicada a la impresión “offset”, especializándose en la venta de estuches, prospectos, revistas y folletos. En los últimos años la empresa experimentó un crecimiento exponencial basado en la captación de grandes clientes que llevó a la necesidad de realizar una ampliación de la planta en el año 2020. El crecimiento se concentró en el aumento de la demanda de estuches de cartulina, destinados al packaging de productos farmacéuticos, veterinarios y de alimentos. Dicha ampliación le permitió a la empresa poder hacer frente a la demanda que continuó creciendo hasta la actualidad. Es por eso que, enfocándose en la calidad de sus productos, A toda tinta busca certificar su gestión de calidad según lineamientos de la Norma ISO 9001:2015 con el objetivo de mejorar su desempeño global y desarrollar la capacidad de proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente. A partir de este objetivo planteado por la Empresa, el PFC se centra en el estudio exhaustivo de la situación actual que atraviesa la misma evaluando el grado de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001 para determinar las mejoras e implementaciones a llevarse a cabo necesarias para el desarrollo del sistema de gestión de calidad.Item Análisis y mejora del manejo de materiales en la empresa Veneto S.A.(2024-10-04) Humeniuk, Daniel Elías; Morero, LorenaLa empresa Veneto S.A., dedicada a la fabricación de helados y ubicada en Sauce Viejo, atraviesa un periodo de expansión impulsado por el crecimiento en producción, ventas y exportaciones. Aunque la capacidad de producción es suficiente, enfrenta problemas en el manejo de materiales, lo que ha motivado la realización de un trabajo enfocado en este ámbito. Se llevó a cabo una evaluación integral que incluyó almacenes, flujos de materiales y métodos de manipulación, detectándose las siguientes problemáticas principales: - Falta de espacio en los depósitos - Retrocesos y desorden en los flujos de materiales - Manipulaciones innecesarias y riesgos de seguridad - Demoras en búsqueda y extracción de artículos - Equipos de manutención obsoletos o en mal estado - Malentendidos entre operarios Estas dificultades incrementan los costos de manufactura, limitan el crecimiento de la empresa y representan riesgos laborales. El trabajo propone soluciones para optimizar el almacenamiento y el movimiento de materiales, basándose en conocimientos y herramientas adquiridos en la carrera. El análisis incluye: - Descripción de la empresa y su proceso productivo. - Identificación y clasificación de materiales. - Revisión de métodos de almacenamiento, equipos de manutención y flujos de materiales. En el capítulo de análisis se diagnosticaron los problemas mediante herramientas como gráficos de circulación y normas de seguridad. También se introducen indicadores de gestión para mejorar el control de existencias. Las soluciones se dividen en dos áreas principales: - Almacenamiento: rediseño de la distribución y mejora de las condiciones ambientales y organizativas. - Manutención: actualización de equipos y optimización de flujos de materiales. Finalmente, se evalúa el impacto técnico y económico de las propuestas. Los datos del proyecto provienen de documentos internos, entrevistas y consultas a proveedores. Por confidencialidad, algunos datos de ventas no se incluyen en el reporte.Item Análisis y optimización de tiempos en el ciclo de vida de la infraestructura utilizando enfoques de infraestructura como código(2023) Gregoret, Guillermo Andrés; Filippa, GabrielEl presente proyecto final de carrera tiene como objetivo principal solucionar la problemática relacionada con la falta de automatización en la aplicación de cambios en el proceso de desarrollo de software. Esta problemática ha generado ineficiencias y la posibilidad de errores en el proceso de copia de los cambios en los diferentes ambientes. En este contexto, los objetivos generales del proyecto son mejorar los tiempos que la empresa posee al implementar cambios para desplegarlos en testing, staging y producción. Para alcanzar este objetivo, se plantean una serie de objetivos específicos que incluyen el análisis de la problemática actual del cliente, la definición del método para automatizar los deploys, la comparación de alternativas en infraestructura como código (IaC) para la implementación, la realización del código IaC, el análisis de la optimización del tiempo al utilizar IaC y la comparación de los proveedores de servicios en la nube para la implementación. La solución propuesta en este proyecto incluye la implementación de prácticas de CI/CD y automatización en el proceso de desarrollo de software, utilizando herramientas y tecnologías como Terraform para la gestión de la infraestructura como código. De esta manera, se espera mejorar la eficiencia y la calidad del proceso de desarrollo de software, reduciendo la posibilidad de errores y asegurando un seguimiento adecuado de los cambios.Item Análisis y propuesta de mejoras en la infraestructura de calles y drenaje pluvial. Rincón Norte, Km. 9,5 a 10,2, lado este(2023-12) Silva, Paula Martina; Cinquini, Lisandro Ricardo; Cicchellero, Vanina; Segovia, MaximilianoA raíz de detectar una situación problemática en un sector de la ciudad, se propone abordarlo en el marco del “Proyecto Final de Carrera”. Como objetivo, se pretende lograr un proyecto real y factible, fruto de un intercambio de ideas y necesidades con la población y entes públicos. Se anhela que el proyecto pueda ser de utilidad para su futura ejecución y el beneficio de determinadas localidades, como así también servir de antecedente para futuros proyectos en la zona. En esta ocasión, la problemática se centra en la falta de infraestructura en una fracción de San José del Rincón, ciudad ubicada en la zona costera de Santa Fe. Las falencias detectadas refieren mayormente al sistema de desagües pluviales, lo que deriva en anegamientos ocasionados a raíz de la deficiente conducción y evacuación de los mismos, repercutiendo en el “lavado” y/o erosión de los caminos, arrastre de sedimentos hacia las estaciones de bombeo, acumulación y estancamiento de excedentes pluviales, entre otros. Con el fin de lograr una solución integrada, se estudia también el estado de calles circundantes que puedan requerir mejoras para el buen funcionamiento del sistema final planteado. A través de relevamientos y evaluaciones en conjunto con la Municipalidad pertinente y vecinos de la zona, se define el alcance del proyecto, en función de la prioridad y/o viabilidad de desarrollo. De esta manera, la superficie de estudio es de 2,9 km2 (290 Ha) aproximadamente, lo que representa un 10% del total de San José del Rincón. El análisis de la problemática consiste en poner en práctica los conocimientos desarrollados en la teoría de diferentes materias, definir los problemas y objetivos de variados grupos de interés, las afectaciones generadas, los riesgos, y las vulnerabilidades, entre otros aspectos, para arribar a una posible solución técnica acorde y racional, la cual se abordará también en cuestiones medioambientales. Finalmente, se realizará un análisis de costos. Cabe mencionar que el trabajo se desarrolla con el apoyo de la Municipalidad de San José del Rincón, la cual brinda soporte y parte de la información necesaria para llevarlo a caboItem Análisis, diseño e implementación de infraestructura de red y de procesamiento centralizado de aplicaciones de laboratorio(2018) López, Matías Santiago; Weidmann, María CelesteEl presente proyecto tiene como objetivo eliminar la limitación de la disponibilidad física de los laboratorios informáticos para el desarrollo de las actividades de las cátedras, como así también otorgar la posibilidad de la utilización de los software por parte de estudiantes y docentes con equipos personales dentro de las instalaciones de la facultad. Desde el punto de vista de los recursos tecnológicos, creemos que la centralización del procesamiento de las aplicaciones puede hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y tecnológicos involucrados, facilitando tareas de mantenimiento y gestión sobre el hardware, como así también postergando el umbral de obsolescencia de los equipos informáticos de laboratorio. El Alcance de este proyecto abarca el diseño e implementación de un Clúster de Servidores, una arquitectura de procesamiento centralizado de aplicaciones y una topología de red de base para la comunicación de clientes y servidores en el entorno de la UTN FRSF.Item Análisis, diseño e implementación de una nueva estructura de acceso a internet para la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe(2023) Perino, Franco Sebastián; Navarro, JuliánEl objetivo principal de este proyecto es el de realizar un diseño e implementación de una estructura de acceso a internet que esté a la altura del crecimiento de las IT y permita el crecimiento futuro. Brindando la posibilidad a alumnos y docentes de la UTN Facultad Regional Santa Fe de acceder a un servicio confiable, de alta disponibilidad y resiliente de acceso a internet. El año 2020 con el Covid-19, las universidades se vieron forzadas a cambiar las metodologías de trabajo y estudio, utilizando las Tecnologías de información. Estos cambios potenciaron el uso de herramientas en la nube, las cuales hoy por hoy se siguen utilizando. Al incrementarse el uso de internet para todas las tareas, tanto de alumnos, como docentes y personal no docente, se puso en evidencia la falta de una infraestructura de red bien diseñada y procedimientos automatizados. En la actualidad en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa fe (FRSF) el procedimiento de acceso a internet requiere de tareas manuales, las que por un lado requieren mano de obra de la subsecretaría de TICS y por otro lado el acceso de toda la comunidad a este recurso demanda un tiempo extra, que por su parte no aporta ningún beneficio actualmente. Esto es así por un sistema existente llamado “Relevador” el cuál utiliza el principio de asignación de direcciones ip estáticas, ocasionando problemas con los nuevos sistemas operativos que utilizan direcciones MAC aleatorias por seguridad. Por su parte también se tiene conocimiento de que la calidad de conexión que existe actualmente en la facultad tanto de la red cableada como de la red wifi, tienen ciertos inconvenientes de funcionamiento los cuales se enumeran como sigue: • Lentitud para el acceso a sitios. • Pérdidas de conectividad cuando falla un proveedor de internet. • En eventos críticos de acceso a internet (Reuniones de consejo, entre otras), no se posee un enlace redundante. • Enlaces a internet con un alto tiempo ocioso, ya que no se tiene un balanceo de carga. • Falta de servidores DNS internos. Son estos motivos los que impulsan el desarrollo de este proyecto final de carrera.