FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/541
Browse
32 results
Search Results
Item La ACNP como herramienta de alfabetización científica en la Ingeniería(CIMTED, 2018-05) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Liprandi, DomingoEste trabajo pretende analizar y fomentar la implementación de actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramienta válida, no sólo pora impulsar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios, sino tambien para otorgarlca autonomía en relación con el proceso de compren sión y elaboración de respuestas, de los alumnos de las carreras de Ingenieria Me- cânica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológi ca Nacional La implementación de nuevas tecnologias para la alfabetización cientifica, en mo son las ACNP, fue efectuada en la Unidad Docente Básica (UDB de Quimica durante el año 2017, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Quimica General, materia del ciclo básico de la curricula de Inge nieria. El desarrollo de la misma se focalizó en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado sobre el tema Sistemas Materiales. Las respuestas debian estar basadas en textes argumentativos, elaborados en ambien tes no presenciales y en grupos reducidos. Según los resultados, más de un 60% de las respuestas fuesun satidacterian, denotandose en los alumnos diferentes for mas de interpretación de los fenomenon observados. También se observó que diver Ms factores dentro de la vida académica pueden contribuir a estos resultados.Item Tarifas eléctricas : comparación de tarifas de distribución de la energía eléctrica(Autoedición, 2019) Stella, José AlbertoEn el presente libro se compilan los resultados de analizar y comparar las distintas tarifas de energía eléctrica de las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Córdoba para el mes de febrero de 2019. Esta iniciativa surgió como una preocupación del Consejo Empresario de Entre Ríos de la manera en que están conformados los costos eléctricos para distintos tipos de usuarios (residenciales, comerciales, industriales y grandes clientes) y si los mismos podrían ser comparados con tarifas similares de provincias vecinas, con el fin de analizar el costo real del componente energético y la carga impositiva explícita, todo ello para analizar la competitividad de los distintos sectores empresariales, donde los costos energéticos hoy se presentan como relevantes. La Resolución 366/2018 de la Secretaría de Gobierno de Energía, dependiente del Ministerio de Hacienda, estableció nuevos Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el MEM que modificaron los valores de los cuadros tarifarios de las distribuidoras de electricidad a partir del mes de febrero de 2019. Las comparaciones tarifarias que se realizan en este libro tienen en cuenta el impacto de esta resolución.Item Propuesta de mejora en la logística de distribución de Lipomize S.R.L. para optimizar la relación empresa-cliente(2019) Radi, Stefania Soledad; Abertondo Cesano, Ayelén; Zanitti, LauraEl presente Proyecto final de carrera pretende hacer un diagnóstico de la actualidad de la Empresa Lipomize S.R.L. con la finalidad de realizar un estudio de las problemáticas que afectan la relación Empresa – Cliente, teniendo en cuenta principalmente el proceso de logística de distribución. Una vez establecido el diagnóstico, se plantea trabajar en la identificación y estudio de procesos, confección de procedimientos, indicadores y el diseño de herramientas que permitan medir dichos procesos para establecer una trazabilidad de la información y dar el cumplimiento de los objetivos definidos para la organización relacionados directamente con la relación Empresa - Cliente. Finalmente, se realiza un análisis económico de la propuesta, para conocer los costos y beneficios del desarrollo del proyecto y un capítulo de conclusiones y recomendaciones para la Empresa.Item Sistema de gestión gastronómica "lacarta"(2019-11) Masuero, Luciano; Taborda, Maximiliano Andrés; Vrancken, Lisandro; Masuero, LeandroEn la actualidad, gran parte de los comercios gastronómicos llevan a cabo la gestión de sus actividades de forma manual y tradicional, perdiéndose así la posibilidad de obtener provecho en la utilización de sistemas de información, situación que alienta la generación de aplicaciones que permitan optimizar e incluir mejoras en el soporte a los procesos llevados a cabo. Si bien la incorporación de un sistema de gestión no se traduce necesaria y directamente en una mejora de la eficiencia de todos los procesos del negocio, sin duda alguna, aporta control y un conjunto de métricas que permiten a los administradores de los comercios identificar los puntos claves a mejorar y/o ajustar. El trabajo realizado en el proyecto consistió en el diseño y desarrollo de un sistema destinado a brindar soporte a la gestión de comercios gastronómicos para que estos puedan controlar los pedidos realizados por sus clientes, confeccionar su menú en forma digital, brindar acceso masivo a su oferta gastronómica, obtener métricas precisas, prever la demanda y estimar su capacidad para condicionar así su estructura de forma más eficiente, permitiéndoles mejorar su desempeño y crecimiento de una forma más ordenada. El objetivo principal que guió este proyecto fue entonces, el diseño y desarrollo de una aplicación (de uso gratuito) que permita a comercios gastronómicos realizar una gestión de los productos ofrecidos en sus menús, y dar tratamiento y monitoreo a las órdenes de pedidos realizadas por los comensales desde una aplicación móvil o directamente por el panel administrador del sistema.Item Cargador y transportador de rollos(2018) Brunas, Cristian Alejandro; Brunas, Fabián DaríoLos forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Su aprovechamiento puede realizarse directamente mediante pastoreo o derivando la producción mediante la práctica agrícola de la siega (actividad de cortar la hierba o el cereal maduro). De este último proceso, el forraje fresco puede suministrarse al ganado en verde o conservándolo reduciendo su grado de humedad hasta niveles que permiten su conservación en el tiempo y en el espacio.Item Análisis, diseño e implementación de infraestructura de red y de procesamiento centralizado de aplicaciones de laboratorio(2018) López, Matías Santiago; Weidmann, María CelesteEl presente proyecto tiene como objetivo eliminar la limitación de la disponibilidad física de los laboratorios informáticos para el desarrollo de las actividades de las cátedras, como así también otorgar la posibilidad de la utilización de los software por parte de estudiantes y docentes con equipos personales dentro de las instalaciones de la facultad. Desde el punto de vista de los recursos tecnológicos, creemos que la centralización del procesamiento de las aplicaciones puede hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y tecnológicos involucrados, facilitando tareas de mantenimiento y gestión sobre el hardware, como así también postergando el umbral de obsolescencia de los equipos informáticos de laboratorio. El Alcance de este proyecto abarca el diseño e implementación de un Clúster de Servidores, una arquitectura de procesamiento centralizado de aplicaciones y una topología de red de base para la comunicación de clientes y servidores en el entorno de la UTN FRSF.Item Diseño e implementación de sistema de e-commerce, facturación y gestión de stock para empresa de reparación, venta de repuestos y accesorios para motos(2018) Campagna, Daniela; Yunges, Bárbara; Campo, DavidHoy en día, la competencia en el mercado de bienes y servicios ha llegado a límites en los que temas como la facilidad de compra de un producto desde el hogar y la promoción online son delimitantes en el éxito de un negocio. Los comerciantes que triunfan con sus emprendimientos son, en su mayoría, aquellos que supieron apostar por la venta y promoción de sus productos a través de Internet. Por otro lado, desde el punto de vista de un consumidor tipo, cada vez se visualiza más una tendencia a la compra de necesidades a través de una computadora en su hogar y recibiendo la mercadería a través del correo en su mismo domicilio. En esta tendencia, se agrega el hecho de que, los clientes exigen conocer de antemano el precio de un producto promocionado en Internet, para decidir si dirigirse al negocio a comprarlo o no. Esto posibilita y genera una gran ventaja para el consumidor, el cual está en la posición de poder comparar precios, calidades y ventajas del mismo producto o similar en algún otro comercio. En contraparte, implica una desventaja para el comerciante, el cual en años anteriores habría tenido al cliente ya en su negocio generándole un costo de decisión: “Si tener que gastar tiempo en recorrer otros negocios preguntando precios y observando calidades o comprar el producto en el negocio en el que se encuentra.” Es por esto que planteamos el desarrollo de un sistema que permita utilizar las facilidades que ofrece el uso de la tecnología de la información. Este sistema brindará la flexibilidad necesaria al comercio para poder disminuir costos, obtener un alcance mayor y continuo de promociones de sus productos y adecuarse a las necesidades actuales del cliente.Item Reimplementación y extensión de una plataforma de denuncia y asesoramiento de delitos informáticos para latinoamérica(2019) Andini, Armando; Domínguez, Martín;El proyecto consiste en la reimplementación y adición de funcionalidades a un sistema ya existente, llamado ODILA (www.odila.org), el cual sirve como plataforma de denuncia y asesoramiento sobre delitos informáticos. El mismo es un proyecto sin fines de lucro que busca además de brindar soporte y orientación a las víctimas, elaborar estadísticas y análisis sobre las ocurrencias de estos delitos. Los usuarios, que son víctimas de delitos informáticos pueden realizar una denuncia a través de una serie de formularios presentados en el sitio web, y luego recibir un informe sobre las legislaciones vigentes en el país de residencia. Además son motivados a realizar las denuncias correspondientes en una serie de centros de denuncia proporcionados por el sitio. La información recopilada es utilizada luego para elaborar un reporte anual de estadísticas sobre delitos informáticos, cuyas cifras son de difícil obtención y de las cuales no se cuenta con fuentes confiables y precisas. De las funcionalidades existentes solo se reutilizaron aspectos visuales y de diseño, las nuevas funcionalidades requeridas se implementaron desde cero. Este proyecto es de delitos informáticos impulsado por Segu-Info y AsegurarTe, para recibir reportes de delitos informáticos de todo Latinoamérica. Estos delitos incluyen phishing, cracking, grooming, suplantación de identidad, entre otros.Item Conformación de consorcio GIRSU y diseño de complejo ambiental en departamento Las Colonias(2019) Losa, Nicolás Rodolfo; Martinez, Lautaro; Prono, AlejandraEn el presente proyecto, se estudia la problemática inherente a los residuos sólidos urbanos (RSU) en un conjunto de localidades del departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. El mismo pretende evaluar, presentar y desarrollar una alternativa para la gestión, tratamiento y disposición final de RSU, aplicando un abordaje integral. De esta manera, se busca mejorar las condiciones sanitarias y ambientales actuales de las pequeñas y medianas poblaciones comprendidas dentro del área de estudio. El Proyecto propuesto presenta distintas etapas de desarrollo. En una primera instancia, en base a características geográficas, de infraestructura y criterios técnicos, se evalúan posibles alternativas de conformación de un consorcio de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), buscando maximizar la satisfacción de necesidades tanto sanitarias y ambientales, como económicas en la región. En una segunda instancia, y en función de los resultados y conclusiones de la primera, se conforma el consorcio incluyendo sus lineamientos generales en materia de educación ambiental, políticas públicas y gestión propiamente dicha. Finalmente, se proyecta una solución técnica que incluye obras de infraestructura requeridas para el procesamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Esto se logra a través del diseño de un complejo ambiental, funcional al problema regional detectado. Mediante el desarrollo de este proyecto se busca lograr aportes en dos niveles distintos. A nivel personal, se pretende lograr la aplicación de un amplio abanico de conocimientos adquiridos en la carrera, de manera global e interdisciplinar, en un proyecto concreto de ingeniería abordando una problemática particular, que tiene lugar en un contexto espacio-temporal también definido y acotado. A nivel comunitario, se desea plantear y estudiar una alternativa (y su viabilidad) para dar solución a un problema ambiental y sanitario recurrente, en el que se ven envueltas la amplia mayoría de las medianas y pequeñas localidades de la provincia. Si bien el presente proyecto brinda una solución localizada en un contexto concreto, sus resultados podrán ser extrapolados (adaptación mediante) a localidades y/o regiones de características similares. Como se explica más adelante, la problemática de los RSU involucra múltiples aspectos, entre los que se pueden mencionar el cultural, el socio-económico, el legal, técnico-ambiental, gubernamental, entre otros. Consecuentemente se aborda el desarrollo de una solución, no sólo desde una perspectiva meramente técnica, sino también contemplando los mismos.Item KeyWi : sistema de cerraduras comandadas por NFC con servidor centralizado(2019) Eichhorn, Lucas Alberto; Etcheverrigaray, Gonzalo Damián; Mazzei, Julián Ezequiel; Bracalenti, Tomás Alfredo; Filippa, GabrielCon este proyecto se buscó hacer un aporte a la industria de la domótica, con un producto innovador y competitivo con soluciones actuales, permitiendo no solamente la simplificación en la apertura de una puerta, sino también mantener un control más específico. Por ejemplo, registrando eventos de cuándo y por quienes se realizó la apertura de una puerta. Se planteó crear un sistema domótico enfocado en mejorar los aspectos de confort y seguridad en una edificación, mejorando los sistemas de cerraduras físicas y magnéticas comandadas por dispositivos pasivos por lo que se estableció un conjunto de objetivos que guiaron el desarrollo del presente proyecto. La idea principal es un producto que permita la apertura y cierre de puertas utilizando como “llave” de acceso dispositivos móviles, que, con el simple hecho de acercar dicho aparato a la cerradura de la puerta, ésta se accione. El sistema propuesto en este proyecto es una solución con servidor centralizado con el cual se permite la administración tanto de los dispositivos habilitados para la apertura, los cuales deben ser registrados de forma única, como de las cerraduras, que podrán ser monitorizadas y reguladas de forma meticulosa, permitiendo a un administrador de un edificio controlar los accesos a cada ambiente de forma rigurosa. El producto planteado permite ser ofrecido a distintos perfiles de cliente, por lo que se presentan tres grandes grupos: - Sistema enfocado para hogares, permitiendo a una persona la administración de su hogar con ciertas funcionalidades adecuadas para tal fin. - Sistema enfocado para empresas, donde los administradores tendrán no solamente la posibilidad de administrar dispositivos, sino que también generar distintos perfiles de usuario, obtener reportes, entre otras funciones. - Sistema enfocado para hoteles, en donde se podrá administrar a gran nivel, determinando fechas, horarios, usuarios frecuentes, y todos los requerimientos que se necesiten para este rubro.