FRLP - I+D+i - CENTROS

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1743

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de la curva maestra de una mezcla asfáltica a partir de sus parámetros convencionales
    (Asociación de Ingenieros del Uruguay, 2015-10-15) Lighuen Apas, Ana; Ricci, Luis Agustín; Rivera, José Julián
    El Módulo Dinámico en las mezclas asfálticas, que relaciona las tensiones y las deformaciones ante una solicitación de tránsito, no se presenta como un valor único, sino como una serie de valores dependientes de los rangos de Frecuencia de aplicación de la carga y de las Temperaturas del pavimento en servicio. Por ello, en laboratorio se ensayan Frecuencias variables (ante una Temperatura de referencia) o Temperaturas variables (ante una Frecuencia fija de referencia), y se obtienen gráficas para cada mezcla asfáltica en particular, que se conocen como las Curvas Maestras de esa mezcla, las que son empleadas luego en las metodologías de diseño estructural de pavimentos basadas en criterios mecanicistas. Para la determinación de estas curvas es necesario un complejo equipo que, cuando el problema a resolver no implica una vía de categoría o una problemática de importancia, no resulta económicamente justificable. Por ello se suele recurrir a expresiones simples que permiten estimar esas curvas en forma indirecta a partir de valores de sencilla determinación, pero que han sido desarrolladas a partir de materiales que no son los habituales en la región de trabajo del LEMaC, Centro de Investigaciones Viales donde se desenvuelven los autores de este trabajo. En busca de lograr un modelo local en tal sentido, se desarrolla un estudio que arriba a modelos preliminares con adecuada bondad de ajuste, permitiendo dibujar la Curva Maestra de una mezcla asfáltica a partir de parámetros Marshall, y otros de interés relacionados, de sencilla determinación. Se presenta en esta oportunidad entonces los modelos preliminares a los que se ha arribado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Solución con geosintéticos para impedir el reflejo de las juntas de base a una mezcla asfáltica de refuerzo en el ensanche de una avenida urbana
    (CILA, 2013-11-17) Fensel, Enrique Alberto; Ricci, Luis Agustín; Botasso, Hugo Gerardo; Delbono, Héctor Luis
    Al plantearse un ensanche en una vía urbana de alto tránsito se propuso como solución interponer un producto capaz de absorber posibles movimientos diferenciales en esa junta constructiva, para ello se propuso la utilización de un material Geocompuesto de fabricación nacional. Para equiparar paquetes estructurales el proyecto del ensanche contempló la ejecución de una base de hormigón (como base comparativa a la base de adoquinado o granitullo existente), al pavimento asfáltico existente se le realizó un fresado para luego colocar un producto Geocompuesto capaz de retardar el reflejo de la junta constructiva en la nueva carpeta de rodamiento asfáltica colocada para homogeneizar niveles de superficies de calzada. Se realizaron valoraciones en laboratorio previas a la ejecución de la obra para predecir el comportamiento del Geocompuesto como parte componente del paquete estructural del ensanche, se valoraron los aspectos que se consideran fundamentales para el adecuado comportamiento del sistema de capas del pavimento: a) Caracterización del Geocompuesto b) La adherencia en la interfase c) La eficiencia en el retardo de las fisuras Durante el proceso constructivo se llevaron a cabo controles sobre los materiales y los procesos de ejecución. Finalizada la obra, se extrajeron testigos, en zonas con y sin la aplicación del Geocompuesto, a los que se le efectuaron determinaciones de adherencia LCB, y a sus partes componentes se le determinaron espesores, densidades aparentes para la mezcla asfáltica y resistencia a compresión simple para los de hormigón. El tramo de vía estudiado en el presente trabajo será auscultado a lo largo del tiempo, con el objeto de conocer el comportamiento real del refuerzo y luego ser comparado con el comportamiento predicho mediante el ensayo de flexión con cargas repetidas.