FRD - CEA

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1226

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de cepas autóctonas de áreas crónicamente contaminadas con hidrocarburos para su aplicación en biorremediación.
    (Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental, 2015-11) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Vázquez, Susana; Quevedo, Carla
    Los hidrocarburos representan uno de los grupos contaminantes más importantes tanto por su volumen como por las consecuencias que producen a corto y largo plazo sobre el medio ambiente. En este sentido, el desarrollo de nuevas metodologías compatibles con el medio ambiente para la remediación de ambientes contaminados es un objetivo ecológico prioritario. En este trabajo se estudiaron 5 cepas aisladas de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos en la Refinería R.H.A.S.A., en la zona del polo petroquímico Zárate-Campana, Pcia. de Buenos Aires, con el objetivo de plantear estrategias de biorremediación sitio-específico. Las cepas TK1A2, MT1A, CO1A1, CO1A2, LG1A fueron identificadas de acuerdo con su perfil metabólico (test de API®, Biomerieux) y la secuencia parcial del gen ARNr 16S comparando contra bases de datos especializadas (EzTaxon y RDP). Además, se evaluó la capacidad degradadora de hidrocarburos de los aislamientos en cultivos en frascos Erlenmeyer conteniendo medio mínimo salino y una mezcla de hidrocarburos comerciales como fuente de carbono. También se evaluó el desarrollo en glicerol, co-producto agroindustrial de la región, como materia prima de bajo costo. Para cada uno de los aislamientos se valoraron el crecimiento microbiano y la disminución de la tensión superficial (como indicador de producción de compuestos tensioactivos) a lo largo del tiempo de incubación en presencia de las distintas fuentes de carbono. Los aislamientos fueron identificados como pertenecientes a los géneros Cellulosimicrobium, Ochrobactrum y Pseudomonas (grupos de P. fluorescens, P. stutzeri y P. aeruginosa, según Mulet y col. 2012).Todas las cepas fueron capaces de crecer en medio con hidrocarburos o con glicerol como única fuente de carbono, obteniéndose 2,60 g/L, dependiendo de la cepa. En cuanto a las mediciones de la tensión superficial, no se observaron diferencias con respecto al control cuando los microorganismos fueron crecidos en presencia de hidrocarburos como única fuente de carbono. Asimismo, la cepa LG1A mostró una disminución de la tensión superficial de 23,30 mN/m en relación al controlen los cultivos con glicerol. Estos resultados indican que todas las cepas aisladas son capaces de crecer en presencia de una mezcla de hidrocarburos o glicerol como únicas fuentes de carbono y que la cepa LG1A sería productora de tensioactivos en presencia de glicerol. En base a estos resultados, podemos concluir que las cepas aisladas ofrecen un alto potencial para su aplicación en bioprocesos conducidos a plantear distintas estrategias de remediación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Biodegradación de hidrocarburos por la acción de Pseudomonas sp. MT1A3, aislada de suelos crónicamente contaminado.
    (REDBIO, 2017-09) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Giullieti, Ana María; Quevedo, Carla
    La importancia que ha adquirido la contaminación ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en el manejo de prácticas industriales ha llevado al desarrollo de diversas metodologías de remediaciones. En nuestro país amplias zonas se ven afectadas por este tipo de contaminación. La eliminación de los contaminantes orgánicos se ha encarado mediante tecnologías probadamente efectivas que involucran tratamientos físicos y/o químicos. En la actualidad, a causa de su elevado costo y la perturbación que generan sobre las zonas afectadas, solo se aplican en ciertos casos y como primera acción de emergencia a fin de remover grandes masas de contaminantes. En este sentido un objetivo ecológico es el desarrollo de metodologías compatibles con el medio ambiente para la remediación de ambientes contaminados. Las capacidades de los microorganismos aeróbicos son particularmente relevantes para la biodegradación de dichos compuestos. En el presente trabajo se evaluó el perfil de crecimiento y de degradación de hidrocarburos de Pseudomonas sp. MT1A3, previamente identificada de acuerdo a su secuencia parcial del gen 16 ARNr, aislada de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos en la Refinería R.H.A.S.A., en la zona del polo petroquímico Zárate-Campana, Pcia. de Buenos Aires. El crecimiento de la misma fue llevada a cabo en frascos Erlenmeyer, conteniendo medio salino mínimo y como única fuente de carbono se emplearon distintas muestras de hidrocarburos, nafta (1,5%), kerosene (1,5%), diésel (1,5%) respectivamente y una mezcla de cada uno de ellos en partes iguales (HC) (4,5%). Los cultivos se mantuvieron a 25 ºC, 135 rpm. A los 4 y 10 días se estimó la biomasa de crecimiento mediante la determinación de peso seco (g/L), y se realizaron extracciones de los hidrocarburos presentes en los distintos cultivos, empleando diclorometano (1:1) con el objetivo de evaluar la biodegradación de los mismos en el tiempo. La cuantificación de los hidrocarburos se hizo por medio de cromatografía d equipo GC-2010 Plus (Shimadzu) equipado con un detector FID, una columna Petrocol DH 100 Sepulco de 100 m de longitud, 0.25 mm de diamétro interno y película de empaque de 0,5 µm. La temperatura del horno inicial fue de 45 ºC, y luego tres rampas de temperaturas de 8 ºC / min hasta 150 ºC, 4 ºC / min hasta 250 ºC, y 8 ºC / min hasta 300 ºC, finalmente se mantuvo a 300 ºC durante 15 min. La temperatura del inyector se mantuvo a 380 ºC y la temperatura del detector a 340 ºC. El gas arrastrante fue hidrógeno, trabajando a un flujo constante de 2 ml / min. Los resultados mostraron que la cepa MT1A3 presentó capacidad de degradación de determinados hidrocarburos. Con respecto a los cultivos que solo contenían nafta y diésel, se pudo observar la ausencia de 2 y 4 picos respectivamente pertenecientes a compuestos presentes en dichas fuentes de carbono luego de 4 días de inoculación comparados al control (sin inocular). Un resultado similar se observó cuando se utilizó la mezcla HC como fuente de carbono, en donde se detectó la ausencia degradación de los mismos 6 compuestos registrados anteriormente. Transcurridos los 10 días, la degradación de estos 6 compuestos fue mayor al 90 % en relación al control (cultivo sin inocular) en todas las muestras analizadas. Paralelamente, el crecimiento de MT1A3 fue de 0.69, 0.15, 1.49 y 1.76 g/L en nafta, kerosene, diésel y mezcla respectivamente a los 10 días de cultivo. En base a estos resultados, podemos tener mayor conocimiento del poder de degradación de hidrocarburos de la cepa MT1A3 para plantear futuros ensayos de aplicación en biorremediación sitio específica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluation of a native strain isolated from chronically hydrocarbon-contaminated sites.
    (Universidad Nacional de General San Martín, 2016-07) Conde Molina, Débora; Giullieti, Ana María; Quevedo, Carla
    The industrial center Zárate – Campana represents one of the most important petrochemical areas in Argentina with several companies carrying out petrochemical activities. Due to spills produced in the area during last 50 years, it has generated hydrocarbon pollution on the site. In order to evaluate growth conditions of a native strain from chronically hydrocarbon-contaminated sites, in the present work we studied an environmental strain identified in the genus, which can degrade crude oil. Different cultures conditions were assayed in Erlenmeyer flasks, containing minimal salt medium and supplemented with a mixture of hydrocarbons (HC) of various molecular weights as only carbon source. Ochrobactrum sp strain (currently being a molecularly characterized) was cultivated at two temperatures: 20 and 25 ºC, and several substrate concentrations, 2, 4.5, 6, 7, 8 y 10 % V/V. Cultures were kept at 135 rpm and pH=7 during 14 days. Bacterial growth was estimated by cell dry weight method, for this a sample of 18 mL culture broth was collected at every 24 h, drying at 80ºC. Many bacteria in nature have been found to be capable of degrading crude oil, using it as their sole carbon source. Experiment showed that this strain can use HC as its carbon source. The maximum biomass concentration was obtained when the bacteria was cultured in media with 4.5 % of HC at 20ºC and 25ºC (1,33 g/L and 1,75 g/L) respectively at day 8. In addition, a significant biomass concentration was observed too when were used 6% and 7 % of HC in both temperatures between 7 and 13 days of cultured. According to these results, the environmental-derived strain Ochrobactrum sp isolated from hydrocarbon contaminated sites, has the ability to degrade crude oil at high level concentrations, and this could have potential use in bioremediation technologies.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioremediation strategies based on a native strain isolated from sites contaminated with hydrocarbons.
    (Argentine Society for Biochemistry and Molecular Biology, 2016-11) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Vázquez, Susana; Merini, Luciano; Quevedo, Carla
    The bacterial strain studied in this work is a member of a bacterial consortium isolated from chronically hydrocarbon-contaminated site in Campana (Bs.As.). This native strain was identified as Pseudomonas sp. according to its 16S rRNA gene partial sequence. The ability of this strain to produce biosurfactants was evaluated in Erlenmeyer flasks containing a minimal saline medium (MSM) supplemented with different carbon sources: a mixture of hydrocarbons (HC; 4.5%v/v), glycerol (Gly; 2%v/v), sunflower oil (SO; 2%v/v) and peanut oil (PO; 2%v/v). Cultures were performed at 135 rpm and 25 ºC for 4 days. Bacterial growth was measured by cell dry-weight method, and biosurfactant production was estimated by direct measurement of the surface tension (ST). Results showed that bacteria was able to grow on all the carbon sources tested, reaching concentrations of 1.24g/l in HC, 7.69g/l in Gly, 3.98g/l in SO and 9.29g/l in PO. Culture supernatants showed a decrease in ST values when the strain grew on SO and PO (22.5% and 25.5%). No decrease in ST values was observed when HC and Gly were used as carbon source. As results shown, this bacterial strain can produce biosurfactants under certain culture conditions. This potential advantage could be applied in bioremediation strategy of hydrocarbon contaminated sites.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del comportamiento de paneles solares fotovoltaicos de diferente tipo de celdas a la acción de los sólidos sedimentables, instalados en zona urbana.
    (Civil.uminho.pt, 2017) Odobez, Norberto Santiago; Godoy, Carlos Hernan; Huata, Ruben; Loria, Lucas
    Los paneles solares fotovoltaicos, expuestos a los agentes climáticos y a la radiación solar particularmente, acusan degradación con el paso del tiempo. Uno de los factores es la deposición de polvo sobre la superficie del vidrio. En éste trabajo se estudió el comportamiento de los paneles a la acción de los agentes climáticos en particular los sólidos sedimentables. Los tipos de paneles instalados fueron de: silicio monocristal, silicio policristal y silicio amorfo, con potencia de 10Wp, 10Wp, 12Wp respectivamente. Instalados en el solar de nuestro Centro, desde el año 2008 de acuerdo a las reglas del arte, con una inclinación de 44º10´por sobre la latitud del lugar (34º10´) y su orientación azimutal al norte verdadero. La región de influencia está rodeada por una zona urbana, y barrios, carretera internacional de gran caudal vehicular y por fábricas de diferentes tipos de producción. Los paneles nunca recibieron limpieza externa, solo por la acción de la lluvia o el viento. No estuvieron en funcionamiento durante toda la experiencia para que no fueran afectados, solo al momento de hacer las mediciones para determinar la curva I-V. Por delante de los paneles y lo más próximo posible a ellos se instaló el dispositivo recolector de sólidos sedimentables diseñado según la Norma ASTM- D1739-98 Ad.2004 IRAM29299. Con la información obtenida de nuestra estación meteorológica; los sólidos sedimentables recolectados mensualmente, determinando sólidos solubles e insolubles y las mediciones de la curva I-V, analizamos como han influenciado estos sólidos sobre su comportamiento, teniendo en cuenta como punto de comparación los factores de forma y la potencia máxima de cada curva. La eficiencia de los paneles vario desde un 3% a un 16%, durante el período de la experiencia de dos años, y una correlación similar para los valores medidos en la actualidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Development of bioremediation strategies based on the improvement of biomass production from isolated strains in hydrocarbon contaminated soils and their application in bioremediation technologies.
    (2019-07-07) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Quevedo, Carla
    Contaminated sites with petroleum compounds are frequently observed, requiring the development of innovative technologies for its remediation. The problem is caused due to the widespread usage of petroleum-based products. Their discharge and accidental spillage in the environment prove to be hazardous both to the surroundings and life forms. Bioremediation is an efficient strategy for cleaning up sites contaminated with organic pollutants. It is a non-invasive and cost-effective technique that relies on natural decontamination using microbes of isolated strains from contaminated areas for the clean-up of these petroleum hydrocarbons. The Zárate-Campana industrial center, located in Buenos Aires, represents one of the most important petrochemical areas in Argentina, with several companies carrying out petrochemical activities. In this study, we have investigated the ability of microorganisms to degrade these hydrocarbons. Samples were collected in the surroundings of the Campana area and screened for hydrocarbon degrading bacteria. 4 of the 13 strains previously isolated from contaminated sites were screened and identified as Pseudomonas sp, Cellulosimicrobium sp and Ochrobactrum sp. A new approach using MT1A3, belonging to Pseudomonas genus in petroleum biodegradation from the use of different carbon and nitrogen sources, was proposed to provide maximum biomass production and was evaluated for its degradation characteristics. MT1A3 grew in all carbon sources tested and was able to grow in a hydrocarbon mixture obtaining 1.79 g/L of biomass production at 25 ºC after 7 days. When comparing the use of different low-cost agro-industrial co-products as an alternative carbon source, the biomass production was significantly higher in crude peanut oil in comparison to all other substrates (p < 0.05), thus resulting in a biomass of 7.29 g/L. The most efficient nitrogen source for obtaining biomass from MT1A3 was NaNO3. Based on these results, the effectiveness was evaluated by monitoring total hydrocarbons (THs) and n-alkanes degradation as well as changes in bacterial population of natural attenuation, biostimulation and bioaugmentation treatments in microcosm design over a 120-day period. The best treatment, which involved bioaugmentation (MT1A3) and biostimulation strategies, showed a degradation of 40.05 % of total hydrocarbons with respect to the natural attenuation treatment used as control. The highest concentration of THAB and HDB was recorded, reaching a value of 2,17x1010 CFU and 8,91x106 UFC respectively.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de residuos en el sector metalmecánico de las Pymes en la ciudad de Campana para prevenir riesgos laborales
    (Prevención Integral, 2016-10) Parente, Jorge; Leanza, Luis
    En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para la gestión integral de los residuos industriales del sector metalmecánico de las Pymes de la ciudad de Campana, con el fin de evitar y prevenir los riesgos laborales. La problemática ambiental que generan los residuos no se evita únicamente realizando una correcta gestión de los mismos, es necesario minimizar su generación desde el inicio del proceso productivo. Será bueno aplicar el principio de que el mejor residuo es aquel que no se produce. La aplicación de la metodología de producción más limpia a partir del diagnóstico ambiental y la posterior implementación no sólo servirá a las empresas para cumplir con sus obligaciones legales, sino también será una oportunidad de mejora ambiental reduciendo los riesgos laborales y la ocurrencia de accidentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía para la gestión ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial en Pymes del rubro metalmecánico
    (Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, 2016-10-10) Parente, Jorge; Leanza, Luis; Soldatti, Maria E.; Hagg, Guiuliana
    En este trabajo se propone una guía de gestión, basada en la mejora continua, que facilite al pequeño y mediano empresario desarrollar una actividad innovadora constante. El modelo se generó desde el diagnóstico ambiental y salud ocupacional y seguridad industrial, realizado en PyMEs metalmecánicas de la ciudad de Campana, identificando los problemas relevados en las visitas realizadas. Finalmente, se deriva de lo anterior una propuesta de priorización de problemas y una metodología de buenas prácticas para enfrentar y solucionar los desvíos. El recurso de gestión fue transferido a las empresas para que sea utilizado como una herramienta para incrementar en forma continua y progresiva los niveles de seguridad y salud en el trabajo y minimizar los impactos ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    El acceso universal a la energía. La electrificación rural aislada visión en Iberoamérica : La visión de los agentes en relación a las experiencias de operación
    (Aranzadi, S.A.U. Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) España 2017, 2017) Odobez, Santiago
    El acceso universal a la energía sostenible es un objetivo indiscutible para el desarrollo humano y para la lucha contra la pobreza, y así ha sido reconocido por Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS7) de septiembre de 2015, y en otras instituciones relevantes del sector de la energía y de la cooperación internacional. Para alcanzar el ODS7 es necesaria la electrificación de las zonas rurales más aisladas (la energía es un facilitador del desarrollo). En Iberoamérica la cobertura eléctrica se sitúa alrededor del 96%, lo que significa que aún existen entre 20 y 30 millones de personas sin acceso a la electricidad. Además, lo que queda por electrificar son ubicaciones pobres de difícil acceso, que requieren nuevos modelos de servicio y nuevos actores, y para las que la sostenibilidad y asequibilidad van a requerir una especial atención y apoyo. En este libro se describen brevemente las numerosas experiencias existentes en la región, tanto desde el punto de vista de la implantación de los equipos necesarios como desde el desarrollo regulatorio, y se proponen los pasos a dar en el futuro para alcanzar cuanto antes la cobertura eléctrica universal y para que ésta sea sostenible tecnológica, económica y ambientalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de cepa autóctona aislada de suelos contaminados con hidrocarburos para su utilización en tecnologías de biorremediación
    (Asociación Argentina de Microbiología, 2018) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Quevedo, Carla
    Se aislaron cepas degradadoras de hidrocarburos de zonas contaminadas en Campana (Bs.As). El aislamiento se llevó a cabo usando cultivos de enriquecimiento: medio salino mínimo (MSM) suplementado con una mezcla de hidrocarburos comerciales (HC) como única fuente de carbono. Paralelo a esto, se estudió la capacidad de biosíntesis de surfactantes de estas cepas a través de la medición de la tensión superficial (ST). La cepa AgHC, perteneciente a género Pseudomonas, fue seleccionada para realizar los ensayos de optimización utilizando diferentes fuentes de carbono. Los cultivos fueron incubados durante 48h en MSM con glucosa o glicerol como sustratos. La biomasa obtenida en esta etapa se transfirió a MSM fresco con HC durante 72h. AgHC fue capaz de crecer utilizando todas las fuentes de carbono ensayadas. En cuanto a la medición ST, mostró ser menor cuando se usaron Glucosa y Glicerol. No se observó un descenso significativo cuando se utilizó HC