FRD - CEA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1226
Browse
Item El acceso universal a la energía. La electrificación rural aislada visión en Iberoamérica : La visión de los agentes en relación a las experiencias de operación(Aranzadi, S.A.U. Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) España 2017, 2017) Odobez, SantiagoEl acceso universal a la energía sostenible es un objetivo indiscutible para el desarrollo humano y para la lucha contra la pobreza, y así ha sido reconocido por Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS7) de septiembre de 2015, y en otras instituciones relevantes del sector de la energía y de la cooperación internacional. Para alcanzar el ODS7 es necesaria la electrificación de las zonas rurales más aisladas (la energía es un facilitador del desarrollo). En Iberoamérica la cobertura eléctrica se sitúa alrededor del 96%, lo que significa que aún existen entre 20 y 30 millones de personas sin acceso a la electricidad. Además, lo que queda por electrificar son ubicaciones pobres de difícil acceso, que requieren nuevos modelos de servicio y nuevos actores, y para las que la sostenibilidad y asequibilidad van a requerir una especial atención y apoyo. En este libro se describen brevemente las numerosas experiencias existentes en la región, tanto desde el punto de vista de la implantación de los equipos necesarios como desde el desarrollo regulatorio, y se proponen los pasos a dar en el futuro para alcanzar cuanto antes la cobertura eléctrica universal y para que ésta sea sostenible tecnológica, económica y ambientalmente.Item Aislamiento de bacterias degradadoras de aceites de origen vegetal provenientes de sitios contaminados.(Fronteras en Nanobiotecnología, 2022-07) Conde Molina, Debora; Sanchez Hulmedilla, Celene; Piperata, GabrielaEl medio ambiente es impactado negativamente al recibir vertidos ocasionales de la actividad industrial. Cuando dichos vertidos contienen compuestos insolubles como grasas y aceites resultan ser contaminantes de gran impacto. Este trabajo se plantea a partir una problemática medioambiental del polo industrial de Campana, Buenos Aires, donde el vertido no controlado por parte de una empresa que realiza tratamientos de residuos de la industria aceitera generó una importante descarga de deshechos en la Laguna 3 de la reserva natural privada El Morejón. Es por ello que surge la necesidad de abordar estrategias de biorremediación para el saneamiento del área. El objetivo de este trabajo es aislar bacterias degradadoras de aceites autóctonas de la Laguna 3 y evaluar el crecimiento de las mismas. El aislamiento de las bacterias se llevó a cabo a partir de 4 muestras tomadas de la Laguna 3. Se emplearon cultivos de enriquecimiento en Erlenmeyer conteniendo 50 mL de medio salino mínimo + mezcla de aceites (5 %v/v)), con pH inicial 7, e incubados a 135 rpm, 25°C. Se obtuvieron 4 cultivos bacterianos mixtos que se denominaron L3-M1, L3-M2, L3-M3 y L3-M4. Los mismos fueron cultivados en las mismas condiciones que las del aislamiento, y se tomaron muestras durante 12 días para la evaluación de biomasa, pH y tensión superficial como una medida indirecta de producción de biosurfactantes. Las curvas de crecimiento para cada cultivo bacteriano mixto mostraron desarrollos similares, alcanzando la fase estacionaria a los 5 días de incubación, con valores de biomasa de 6 g/L. La evolución del pH se mantuvo entre 7 y 8. Los valores de tensión superficial disminuyeron hasta 30 mN/m a los 2 días y se mantuvieron debajo de este valor a lo largo de los 12 días para todos los casos, excepto L3-M1 que presentó un descenso más lento a lo largo del periodo de incubación. Esto indicaría que los cultivos en estudio presentan la capacidad de producir moléculas surfactantes. Concluimos que los cultivos bacterianos mixtos presentaron la habilidad de metabolizar aceites de origen vegetal, ya que tuvieron la capacidad de crecer en un medio donde la única fuente de carbono era una mezcla de aceites. Asimismo, los cultivos estudiados mostraron un buen desempeño en la producción de biomasa. Por lo tanto, estas bacterias autóctonas presentan un gran potencial para ser aplicadas como bioaumento en estrategia de biorremediación sitio específica para el saneamiento de la Laguna 3.Item Aplicación de cepas autóctonas en estrategia de bioaumento para remediar suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos.(Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental, 2021-09) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Quevedo, CarlaUno de los problemas ambientales más importantes es la contaminación con hidrocarburos del petróleo, principalmente en las zonas industriales. El polo petroquímico Zárate -Campana, Buenos Aires, Argentina presenta un historial de contaminación con hidrocarburos de más de 100 años, es por eso que resulta importante la recuperación de estas áreas contaminadas a partir del desarrollo de tecnologías de biorremediación sitio específicas, compatibles con el medio ambiente. En este trabajo se estudiaron 6 cepas de bacterias degradadoras de hidrocarburos TK1A2, MT1A3, LG1A, AG1A, CO1A1 y CO1A2, aisladas de sitios crónicamente contaminados con hidrocarburos e identificadas en los géneros Pseudomonas, Cellulosimicrobium y Ochrobactrum. A fin de evaluar la producción de biomasa y biosurfactantes, las cepas aisladas fueron cultivadas en medio mínimo salino con diferentes fuentes de carbono (mezcla de hidrocarburos, glucosa, glicerol, suero de leche bovino, suero de leche ovino, aceite de girasol refinado, aceite de girasol alto oleico, aceite de maní crudo, aceite de maní frito o aceite de camelina) y de nitrógeno (NaNO3, NH4Cl urea). Si bien todas las cepas fueron capaces de crecer en todas las fuentes de carbono y nitrógeno ensayadas, en presencia de aceite de maní crudo, exhibieron mayor producción de biomasa. Con respecto a las fuentes de nitrógeno estudiadas, las cepas MT1A3, LG1A, AG1A y CO1A2 tuvieron mayor crecimiento en NaNO3, mientras que las cepas TK1A2 y CO1A1 crecieron manera similar en las fuentes de nitrógeno. MT1A3, TK1A2, CO1A1 y CO1A2 no mostraron ser productoras de biosurfactantes en las todas las condiciones ensayadas, mientras que en los medios de cultivos con LG1A y AG1A se registró disminución de la tensión superficial con respecto a los controles en varios de los medios formulados. Resultando ser AG1A en glicerol la mejor condición para producir biosurfactantes. Partiendo de estos resultados, todas las cepas fueron cultivadas en un mismo medio de cultivo con el objetivo de emplear esta mezcla en estrategias de bioaumento en un sistemas de microcosmos para la remoción de hidrocarburos de un suelo crónicamente contaminado. El tratamiento mostró que las bacterias aeróbicas heterótrofas totales aumentaron durante los 90 días que duró el ensayo, mientras que el crecimiento de bacterias degradadoras de hidrocarburos se mantuvo estable. Paralelamente, se observó una degradación de 84,17% de hidrocarburos totales, cuando se aplicó el bioaumento, mientras que en el control (atenuación natural) fue del 72,06%. En base a estos resultados, las cepas estudiadas muestran un gran potencial para ser usadas como bioaumento en sistemas de microcosmos, siendo una alternativa prometedora combinada con una estrategia de bioestimulación para remediar los suelos del sitio de estudio.Item Aprovechamiento de residuos de raíz de batata para la producción de xilanasas bacterianas: un enfoque sustentable.(UTN Facultad Regional San Francisco, 2023-09) Conde Molina, Debora; Bogao, Guillermina; Tubio, Gisela; Corbino, GracielaLa producción del cultivo de batatas genera una cantidad significativa de residuos en la región noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con el fin desarrollar un bioproceso que emplee residuos de raíz de batata para la producción de xilanasas, enzimas de gran aplicación industrial, se aisló y estudió la cepa BX1. El crecimiento de la bacteria y su actividad de xilanasas se evaluó en cultivos líquidos de MSM (medio salino mínimo)+ batata, MSM + xilano y MSM + cáscara de batata. Los resultados mostraron que la cepa BX1 presentó la capacidad de producir xilanasas en un bioproceso diseñado en 2 etapas, primero un batch con medio MSM + batata (5 %p/v) para generar biomasa, y luego esta biomasa se cosechó y empleó en un batch con medio MSM + xilano (0,5 %p/v) para inducir la producción de xilanasas. Esta actividad enzimática se localizó en la fracción extracelular.Item Bioconstrucción, oportunidad ante la crisis energética y el cambio climático(Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambienta, 2023) Parente, Jorge Raul; Moretti, Antonio MarianoActualmente vivimos una crisis ambiental sin precedentes con múltiples dimensiones, en la que las construcciones no son la excepción, sino más bien todo lo contrario. La producción de materiales, su transporte, su proceso de construcción, mantenimiento y su desecho una vez alcanzado el final de su vida útil, suponen impactos ambientales muy significativos. El presente trabajo pretende contribuir al cambio de paradigma y ver a la bioconstrucción como una respuesta concreta ante la crisis energética y la necesidad de mitigar el cambio climático. Se muestran diferentes construcciones en las que participamos, utilizando barro, paja, madera y residuos sólidos inertes. Los resultados permiten observar ventajas en las obras realizadas, resaltando los beneficios en cuanto a la disminución de impactos ambientales, a través de la adecuada elección de los materiales empleados. Se concluye que la bioconstrucción representa una oportunidad para enfrentar la crisis ambiental.Item Biodegradación de hidrocarburos por la acción de Pseudomonas sp. MT1A3, aislada de suelos crónicamente contaminado.(REDBIO, 2017-09) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Giullieti, Ana María; Quevedo, CarlaLa importancia que ha adquirido la contaminación ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en el manejo de prácticas industriales ha llevado al desarrollo de diversas metodologías de remediaciones. En nuestro país amplias zonas se ven afectadas por este tipo de contaminación. La eliminación de los contaminantes orgánicos se ha encarado mediante tecnologías probadamente efectivas que involucran tratamientos físicos y/o químicos. En la actualidad, a causa de su elevado costo y la perturbación que generan sobre las zonas afectadas, solo se aplican en ciertos casos y como primera acción de emergencia a fin de remover grandes masas de contaminantes. En este sentido un objetivo ecológico es el desarrollo de metodologías compatibles con el medio ambiente para la remediación de ambientes contaminados. Las capacidades de los microorganismos aeróbicos son particularmente relevantes para la biodegradación de dichos compuestos. En el presente trabajo se evaluó el perfil de crecimiento y de degradación de hidrocarburos de Pseudomonas sp. MT1A3, previamente identificada de acuerdo a su secuencia parcial del gen 16 ARNr, aislada de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos en la Refinería R.H.A.S.A., en la zona del polo petroquímico Zárate-Campana, Pcia. de Buenos Aires. El crecimiento de la misma fue llevada a cabo en frascos Erlenmeyer, conteniendo medio salino mínimo y como única fuente de carbono se emplearon distintas muestras de hidrocarburos, nafta (1,5%), kerosene (1,5%), diésel (1,5%) respectivamente y una mezcla de cada uno de ellos en partes iguales (HC) (4,5%). Los cultivos se mantuvieron a 25 ºC, 135 rpm. A los 4 y 10 días se estimó la biomasa de crecimiento mediante la determinación de peso seco (g/L), y se realizaron extracciones de los hidrocarburos presentes en los distintos cultivos, empleando diclorometano (1:1) con el objetivo de evaluar la biodegradación de los mismos en el tiempo. La cuantificación de los hidrocarburos se hizo por medio de cromatografía d equipo GC-2010 Plus (Shimadzu) equipado con un detector FID, una columna Petrocol DH 100 Sepulco de 100 m de longitud, 0.25 mm de diamétro interno y película de empaque de 0,5 µm. La temperatura del horno inicial fue de 45 ºC, y luego tres rampas de temperaturas de 8 ºC / min hasta 150 ºC, 4 ºC / min hasta 250 ºC, y 8 ºC / min hasta 300 ºC, finalmente se mantuvo a 300 ºC durante 15 min. La temperatura del inyector se mantuvo a 380 ºC y la temperatura del detector a 340 ºC. El gas arrastrante fue hidrógeno, trabajando a un flujo constante de 2 ml / min. Los resultados mostraron que la cepa MT1A3 presentó capacidad de degradación de determinados hidrocarburos. Con respecto a los cultivos que solo contenían nafta y diésel, se pudo observar la ausencia de 2 y 4 picos respectivamente pertenecientes a compuestos presentes en dichas fuentes de carbono luego de 4 días de inoculación comparados al control (sin inocular). Un resultado similar se observó cuando se utilizó la mezcla HC como fuente de carbono, en donde se detectó la ausencia degradación de los mismos 6 compuestos registrados anteriormente. Transcurridos los 10 días, la degradación de estos 6 compuestos fue mayor al 90 % en relación al control (cultivo sin inocular) en todas las muestras analizadas. Paralelamente, el crecimiento de MT1A3 fue de 0.69, 0.15, 1.49 y 1.76 g/L en nafta, kerosene, diésel y mezcla respectivamente a los 10 días de cultivo. En base a estos resultados, podemos tener mayor conocimiento del poder de degradación de hidrocarburos de la cepa MT1A3 para plantear futuros ensayos de aplicación en biorremediación sitio específica.Item Bioremediation of an industrial soil contaminated by hydrocarbons in microcosm system, involving bioprocesses utilizing co-products and agro-industrial wastes(2023-09-29) Conde Molina, Debora; Liporace, Franco; Quevedo, CarlaThe present study describes practical implication of bioaugmentation and biostimulation processes for bioremediation of an industrial soil chronically contaminated by hydrocarbons. For this purpose, biomass production of six autochthonous hydrocarbon-degrading bacteria were evaluated as inoculum of bioaugmentation strategy, by testing carbon and nitrogen sources included co-products and agro-industrial waste as sustainable and low-cost components of the growth medium. Otherwise, biostimulation was approached by the addition of optimized concentration of nitrogen and phosphorus. Microcosm assays showed that total hydrocarbons (TH) were significantly removed from chronically contaminated soil undergoing bioremediation treatment. Systems Mix (bioaugmentation); N,P (biostimulation) and Mix + N,P (bioaugmentation and biostimulation) reached higher TH removal, being 89.85%, 91.00%, 93.04%, respectively, comparing to 77.83% of system C (natural attenuation) at 90 days. The increased heterotrophic aerobic bacteria and hydrocarbon degrading bacteria counts were according to TH biodegrading process during the experiments. Our results showed that biostimulation with nutrients represent a valuable alternative tool to treat a chronically hydrocarbon-contaminated industrial soil, while bioaugmentation with a consortium of hydrocarbon degrading bacteria would be justified when the soil has a low amount of endogenous degrading microorganisms. Furthermore, the production of inoculum for application in bioaugmentation using low-cost substrates, such as industrial waste, would lead to the development of an environmentally friendly and attractive process in terms of cost–benefit.Item Bioremediation strategies based on a native strain isolated from sites contaminated with hydrocarbons.(Argentine Society for Biochemistry and Molecular Biology, 2016-11) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Vázquez, Susana; Merini, Luciano; Quevedo, CarlaThe bacterial strain studied in this work is a member of a bacterial consortium isolated from chronically hydrocarbon-contaminated site in Campana (Bs.As.). This native strain was identified as Pseudomonas sp. according to its 16S rRNA gene partial sequence. The ability of this strain to produce biosurfactants was evaluated in Erlenmeyer flasks containing a minimal saline medium (MSM) supplemented with different carbon sources: a mixture of hydrocarbons (HC; 4.5%v/v), glycerol (Gly; 2%v/v), sunflower oil (SO; 2%v/v) and peanut oil (PO; 2%v/v). Cultures were performed at 135 rpm and 25 ºC for 4 days. Bacterial growth was measured by cell dry-weight method, and biosurfactant production was estimated by direct measurement of the surface tension (ST). Results showed that bacteria was able to grow on all the carbon sources tested, reaching concentrations of 1.24g/l in HC, 7.69g/l in Gly, 3.98g/l in SO and 9.29g/l in PO. Culture supernatants showed a decrease in ST values when the strain grew on SO and PO (22.5% and 25.5%). No decrease in ST values was observed when HC and Gly were used as carbon source. As results shown, this bacterial strain can produce biosurfactants under certain culture conditions. This potential advantage could be applied in bioremediation strategy of hydrocarbon contaminated sites.Item Caracterización de bacterias degradadoras de aceites de origen vegetal(Fronteras en Nanobiotecnología, 2022-07) Conde Molina, Debora; Silva, Fausto; Piperata, GabrielaCon frecuencia se presentan problemáticas medioambientales en las zonas industriales, principalmente debido al vertido no controlado de efluentes. Este trabajo se enfoca en el caso de la Laguna 3 ubicada en la reserva natural privada El Morejón, Campana, Buenos Aires, la cual fue impactada por la descarga de deshechos de una empresa vecina que realiza tratamientos de residuos provenientes de la industria aceitera. Con fin de abordar estrategias de biorremediación para el saneamiento de la Laguna 3, se caracterizaron bacterias degradadoras de aceites autóctonas del sitio. Se aislaron 12 tipos de colonias bacterianas a partir de cultivos bacterianos mixtos degradadores de aceite provenientes de muestras contaminadas de la Laguna 3. Las bacterias se caracterizaron según la morfología de las colonias en placas con medio sólido Luria-Bertani, la morfología celular y tinción de Gram por microscopía óptica. Además, se evaluaron los crecimientos de las bacterias en Erlenmeyers conteniendo 50 mL de medio salino mínimo + mezcla de aceites (5 %v/v)), con pH inicial 7, e incubados a 135 rpm, 25°C, durante 7 días. Para ello se determinó la biomasa, el pH y la tensión superficial como una medida indirecta de producción de biosurfactantes. Las bacterias aisladas presentaron variedad en la morfología de las colonias, morfología celular y tipo de pared celular (Gram positivo/negativo). Las curvas de crecimiento mostraron que los cultivos alcanzaron la fase estacionaria a los 5 días registrándose valores de biomasa entre 6 y 9 g/L, con un leve ascenso de pH hasta 8. Los valores de tensión superficial disminuyeron entre 30 y 27 mN/m a los 2 días y se mantuvieron en estos valores durante los 7 días, indicando la presencia de biosurfactantes eficientes en todos los casos. Podemos concluir que las bacterias aisladas presentaron la habilidad de metabolizar aceites de origen vegetal, ya que tuvieron la capacidad de crecer en un medio donde la única fuente de carbono fue una mezcla de aceites. Por lo tanto, estas bacterias autóctonas son potenciales candidatos para ser aplicados como bioaumento en estrategias de biorremediación sitio específica de la Laguna 3.Item Caracterización de residuos agroindustriales con potencial aplicación en procesos biotecnológicos(2023-09) Conde Molina, Debora; Di Gregorio, VaninaEl desarrollo de bioprocesos que utilizan residuos agroindustriales constituye uno de los retos más interesantes de la biotecnología actual, ya que conlleva a la reutilización de residuos de una manera ambientalmente responsable y al desarrollo de productos de alto valor agregado. En este trabajo se caracterizaron residuos agroindustriales de la región noroeste de la provincia de Buenos Aires, con el fin de analizar sus posibles aplicaciones en el desarrollo de bioprocesos locales. Los residuos analizados fueron: compost agotado de hongos, residuo de texturizado de soja, residuo de raíz de batata, residuo de cama de pollo y rastrojo de trigo. A los mismos se les determinó humedad, pH, carbono orgánico, nitrógeno total, fósforo total, potasio, calcio. Los resultados mostraron que todos los residuos contribuyen a cubrir parte de los requerimientos nutricionales de los microorganismos, aportando principalmente fuentes de carbono y nitrógeno.Item Development of bioremediation strategies based on the improvement of biomass production from isolated strains in hydrocarbon contaminated soils and their application in bioremediation technologies.(2019-07-07) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Quevedo, CarlaContaminated sites with petroleum compounds are frequently observed, requiring the development of innovative technologies for its remediation. The problem is caused due to the widespread usage of petroleum-based products. Their discharge and accidental spillage in the environment prove to be hazardous both to the surroundings and life forms. Bioremediation is an efficient strategy for cleaning up sites contaminated with organic pollutants. It is a non-invasive and cost-effective technique that relies on natural decontamination using microbes of isolated strains from contaminated areas for the clean-up of these petroleum hydrocarbons. The Zárate-Campana industrial center, located in Buenos Aires, represents one of the most important petrochemical areas in Argentina, with several companies carrying out petrochemical activities. In this study, we have investigated the ability of microorganisms to degrade these hydrocarbons. Samples were collected in the surroundings of the Campana area and screened for hydrocarbon degrading bacteria. 4 of the 13 strains previously isolated from contaminated sites were screened and identified as Pseudomonas sp, Cellulosimicrobium sp and Ochrobactrum sp. A new approach using MT1A3, belonging to Pseudomonas genus in petroleum biodegradation from the use of different carbon and nitrogen sources, was proposed to provide maximum biomass production and was evaluated for its degradation characteristics. MT1A3 grew in all carbon sources tested and was able to grow in a hydrocarbon mixture obtaining 1.79 g/L of biomass production at 25 ºC after 7 days. When comparing the use of different low-cost agro-industrial co-products as an alternative carbon source, the biomass production was significantly higher in crude peanut oil in comparison to all other substrates (p < 0.05), thus resulting in a biomass of 7.29 g/L. The most efficient nitrogen source for obtaining biomass from MT1A3 was NaNO3. Based on these results, the effectiveness was evaluated by monitoring total hydrocarbons (THs) and n-alkanes degradation as well as changes in bacterial population of natural attenuation, biostimulation and bioaugmentation treatments in microcosm design over a 120-day period. The best treatment, which involved bioaugmentation (MT1A3) and biostimulation strategies, showed a degradation of 40.05 % of total hydrocarbons with respect to the natural attenuation treatment used as control. The highest concentration of THAB and HDB was recorded, reaching a value of 2,17x1010 CFU and 8,91x106 UFC respectively.Item Enhancing biodegradation of vegetable oil-contaminated soil with soybean texturized waste, spent mushroom substrate, and stabilized poultry litter in microcosm systems.(2024-06) Conde Molina, Debora; Di Gregorio, VaninaIndustrial activities contribute to environmental pollution, particularly through unregulated effluent discharges, causing adverse effects on ecosystems. Vegetable oils, as insoluble substances, exacerbate this pollution, forming impermeable films and affecting the oxygen transfer, leading to serious habitat disruption. Organic wastes, such as soybean texturized waste, spent mushroom substrate, and stabilized poultry litter, were assessed for their efficacy in enhancing the degradation of vegetable oil in contaminated soil. For this purpose, contaminated soil was amended with each of the wastes (10% w/w) using microcosm systems, which were monitored physico-chemically, microbiologically and toxicologically. Results indicate that the wastes promoted significant oil degradation, achieving 83.1, 90.7, and 86.2% removal for soybean texturized waste, spent mushroom substrate, and stabilized poultry litter, respectively, within a 90-day period. Additionally, they positively influenced soil microbial activity, as evidenced by increased levels of culturable microorganisms and hydrolytic microbial activity. While bioassays indicated no phytotoxicity in most cases, soybean texturized waste exhibited inhibitory effects on seed germination and root elongation of Lactuca sativa. This study significantly enhances our comprehension of remediation techniques for sites tainted with vegetable oils, highlighting the critical role of organic waste as eco-friendly agents in soil restoration. Emphasizing the practical implications of these findings is imperative to underscore the relevance and urgency of addressing vegetable oil contamination in soil. Moving forward, tailored strategies considering both contaminant characteristics and soil ecosystem traits are vital for ensuring effective and sustainable soil remediation.Item Estudio de cepa autóctona aislada de suelos contaminados con hidrocarburos para su utilización en tecnologías de biorremediación(Asociación Argentina de Microbiología, 2018) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Quevedo, CarlaSe aislaron cepas degradadoras de hidrocarburos de zonas contaminadas en Campana (Bs.As). El aislamiento se llevó a cabo usando cultivos de enriquecimiento: medio salino mínimo (MSM) suplementado con una mezcla de hidrocarburos comerciales (HC) como única fuente de carbono. Paralelo a esto, se estudió la capacidad de biosíntesis de surfactantes de estas cepas a través de la medición de la tensión superficial (ST). La cepa AgHC, perteneciente a género Pseudomonas, fue seleccionada para realizar los ensayos de optimización utilizando diferentes fuentes de carbono. Los cultivos fueron incubados durante 48h en MSM con glucosa o glicerol como sustratos. La biomasa obtenida en esta etapa se transfirió a MSM fresco con HC durante 72h. AgHC fue capaz de crecer utilizando todas las fuentes de carbono ensayadas. En cuanto a la medición ST, mostró ser menor cuando se usaron Glucosa y Glicerol. No se observó un descenso significativo cuando se utilizó HCItem Estudio de cepas autóctonas de áreas crónicamente contaminadas con hidrocarburos para su aplicación en biorremediación.(Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental, 2015-11) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Vázquez, Susana; Quevedo, CarlaLos hidrocarburos representan uno de los grupos contaminantes más importantes tanto por su volumen como por las consecuencias que producen a corto y largo plazo sobre el medio ambiente. En este sentido, el desarrollo de nuevas metodologías compatibles con el medio ambiente para la remediación de ambientes contaminados es un objetivo ecológico prioritario. En este trabajo se estudiaron 5 cepas aisladas de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos en la Refinería R.H.A.S.A., en la zona del polo petroquímico Zárate-Campana, Pcia. de Buenos Aires, con el objetivo de plantear estrategias de biorremediación sitio-específico. Las cepas TK1A2, MT1A, CO1A1, CO1A2, LG1A fueron identificadas de acuerdo con su perfil metabólico (test de API®, Biomerieux) y la secuencia parcial del gen ARNr 16S comparando contra bases de datos especializadas (EzTaxon y RDP). Además, se evaluó la capacidad degradadora de hidrocarburos de los aislamientos en cultivos en frascos Erlenmeyer conteniendo medio mínimo salino y una mezcla de hidrocarburos comerciales como fuente de carbono. También se evaluó el desarrollo en glicerol, co-producto agroindustrial de la región, como materia prima de bajo costo. Para cada uno de los aislamientos se valoraron el crecimiento microbiano y la disminución de la tensión superficial (como indicador de producción de compuestos tensioactivos) a lo largo del tiempo de incubación en presencia de las distintas fuentes de carbono. Los aislamientos fueron identificados como pertenecientes a los géneros Cellulosimicrobium, Ochrobactrum y Pseudomonas (grupos de P. fluorescens, P. stutzeri y P. aeruginosa, según Mulet y col. 2012).Todas las cepas fueron capaces de crecer en medio con hidrocarburos o con glicerol como única fuente de carbono, obteniéndose 2,60 g/L, dependiendo de la cepa. En cuanto a las mediciones de la tensión superficial, no se observaron diferencias con respecto al control cuando los microorganismos fueron crecidos en presencia de hidrocarburos como única fuente de carbono. Asimismo, la cepa LG1A mostró una disminución de la tensión superficial de 23,30 mN/m en relación al controlen los cultivos con glicerol. Estos resultados indican que todas las cepas aisladas son capaces de crecer en presencia de una mezcla de hidrocarburos o glicerol como únicas fuentes de carbono y que la cepa LG1A sería productora de tensioactivos en presencia de glicerol. En base a estos resultados, podemos concluir que las cepas aisladas ofrecen un alto potencial para su aplicación en bioprocesos conducidos a plantear distintas estrategias de remediación.Item Estudio de hábitos de niños y niñas de nivel escolar primario, para identificación de patrones de vulnerabilidad ante el riesgo de Grooming.(2021) Villalba, Karen Beatriz; Faldutti, Miguel Angel; Frandsen, Federico Anders; Guevara, Gabriel EstebanA partir de la realización de un estudio sobre los hábitos en el uso de las redes sociales virtuales de niños y niñas en edad escolar primaria, se pueden identificar patrones que constituyen un alto grado de vulnerabilidad ante el delito de grooming. El estudio se basa en información obtenida a partir de la vinculación con la Dirección de Niñez y Familia del municipio de Campana, y desde el ámbito escolar de nivel primario del partido de Campana, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Los datos obtenidos provienen de estudiantes de entre 7 y 12 años y sus respectivos familiares y/o tutores. Se hace foco en la accesibilidad a la conexión a internet, a los diferentes dispositivos con conexión, y el acompañamiento que los mayores responsables realizan sobre estudiantes menores de edad.Item Estudio de la eficiencia energética en la climatización de la oficina del centro CEA por medio del programa TRNSYS.(IV Congreso Argentino de Ingeniería - X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, 2018-09-19) Carballo, Angel Andresa; Soldatti, Maria Elena; Ramirez, Juan Cruz; Godoy, Carlos; Taddei, Emmanuel; Odobez, SantiagoEl trabajo tuvo la finalidad de determinar las mejoras en la envolvente del edificio del centro CEA que permitieran un ahorro de la energía utilizada para suclimatización por medio del programa TRNSYS 18 y capacitar en el uso de este programa a los integrantes del centro CEA. Se comenzó relevando los datos constructivos del edificio para luego simularlo en Trnsys y obtener la demanda energética de climatización actual, luego se implementaron alternativas de mejora en la envolvente y los sistemas técnicos; para obtener de nuevo la demanda energética con las mejoras aplicadas. Se desarrolló una metodología en base a Excel para poder interactuar con el programa Trnsys, de esta forma evaluar el impacto económico y comparar el comportamiento energético de cada mejora y elegir la más adecuada. Como resultados se debe mencionar que las mejoras en aislación, ventanas y equipos entre otras producen un ahorro en energía térmica del 84% y en energía eléctrica del 83%.El trabajo permitió el entrenamiento del personal del centro CEA en temas como: Simulación energética de edificios con Trnsys; búsqueda y selección de mejoras edilicias para la optimización y el ahorro energético, evaluación económica de la inversión y cálculo del ahorro producidoItem Estudio del comportamiento de paneles solares fotovoltaicos de diferente tipo de celdas a la acción de los sólidos sedimentables, instalados en zona urbana.(Civil.uminho.pt, 2017) Odobez, Norberto Santiago; Godoy, Carlos Hernan; Huata, Ruben; Loria, LucasLos paneles solares fotovoltaicos, expuestos a los agentes climáticos y a la radiación solar particularmente, acusan degradación con el paso del tiempo. Uno de los factores es la deposición de polvo sobre la superficie del vidrio. En éste trabajo se estudió el comportamiento de los paneles a la acción de los agentes climáticos en particular los sólidos sedimentables. Los tipos de paneles instalados fueron de: silicio monocristal, silicio policristal y silicio amorfo, con potencia de 10Wp, 10Wp, 12Wp respectivamente. Instalados en el solar de nuestro Centro, desde el año 2008 de acuerdo a las reglas del arte, con una inclinación de 44º10´por sobre la latitud del lugar (34º10´) y su orientación azimutal al norte verdadero. La región de influencia está rodeada por una zona urbana, y barrios, carretera internacional de gran caudal vehicular y por fábricas de diferentes tipos de producción. Los paneles nunca recibieron limpieza externa, solo por la acción de la lluvia o el viento. No estuvieron en funcionamiento durante toda la experiencia para que no fueran afectados, solo al momento de hacer las mediciones para determinar la curva I-V. Por delante de los paneles y lo más próximo posible a ellos se instaló el dispositivo recolector de sólidos sedimentables diseñado según la Norma ASTM- D1739-98 Ad.2004 IRAM29299. Con la información obtenida de nuestra estación meteorológica; los sólidos sedimentables recolectados mensualmente, determinando sólidos solubles e insolubles y las mediciones de la curva I-V, analizamos como han influenciado estos sólidos sobre su comportamiento, teniendo en cuenta como punto de comparación los factores de forma y la potencia máxima de cada curva. La eficiencia de los paneles vario desde un 3% a un 16%, durante el período de la experiencia de dos años, y una correlación similar para los valores medidos en la actualidadItem Evaluating effect of fat, sugar and flour substitutes on properties of white slice dairy bread(2020-12-31) Conde Molina, Débora; Quevedo, Carla; Arqueros, ValeriaImproving nutritional profile food is a growing area of interest in the food industry, due to there being a raising awareness toward healthy foods. Furthermore, knowledge about the relationship between food, its physiological function and diseases is increasing, particularly in obesity, diabetes, cardiovascular diseases and some types of cancer [1, 2, 3, 4]. Therefore, food industry works with healthcare professionals, scientific community, government, and media in order to ensure that the public has accurate information on healthy food [5]. Accordingly, the improvement of the nutritional quality of bread represents an interesting alternative to accompany the planning of food policies for healthy lifestyles, due bread is one of the most consumed food products in the world, in Argentina 70 it being kg / inhab / year [6]. Particularly white slice dairy bread (WSDB) is the most important industrial bread consumed in Argentina, and it contains fat and sugar in its formulation, resulting in an interesting target to reduce calory content. Knowing the functions and responses of substitutes in dough, it is very important to establish when reducing or removing it from the baking products. Substitutes result in the induction of different bread properties; hence, these effects study should be considered in order to preserve the original quality parameters required for bread production. Bread may be successfully prepared with a reduction of fat, sugar and flour, this modification may fit into many calorie-restricted diets and the product will be similar than the unmodified original counterpart. Thus, this research aims to evaluate the effect of fat, sugar and flour substitution on fermentative and rheological properties on flour and then on WSDB. Toler Fat Less Saladas (TFLS) as fat substitute, Granofiber Sweet (GS) as sugar substitute, Granofiber Sym 200 (GS200) as flour substitute, were respectively tested in order to validate their replacement capabilities to formulate bread with better nutritional quality than originally formulated. Manuscript is organized as follows. Section I contains the introduction of the background of this investigation. Section II focuses in the process involved in the bread production and the properties of each stage. Section III provides an explanation on the determination of the fermentative and rheological properties of flour and bread formulations, including preparation of bread and bread baking quality. Section IV discusses the effects of substitutes on flour and bread properties. Section V provides the concluding remarks.Item Evaluation of a native strain isolated from chronically hydrocarbon-contaminated sites.(Universidad Nacional de General San Martín, 2016-07) Conde Molina, Débora; Giullieti, Ana María; Quevedo, CarlaThe industrial center Zárate – Campana represents one of the most important petrochemical areas in Argentina with several companies carrying out petrochemical activities. Due to spills produced in the area during last 50 years, it has generated hydrocarbon pollution on the site. In order to evaluate growth conditions of a native strain from chronically hydrocarbon-contaminated sites, in the present work we studied an environmental strain identified in the genus, which can degrade crude oil. Different cultures conditions were assayed in Erlenmeyer flasks, containing minimal salt medium and supplemented with a mixture of hydrocarbons (HC) of various molecular weights as only carbon source. Ochrobactrum sp strain (currently being a molecularly characterized) was cultivated at two temperatures: 20 and 25 ºC, and several substrate concentrations, 2, 4.5, 6, 7, 8 y 10 % V/V. Cultures were kept at 135 rpm and pH=7 during 14 days. Bacterial growth was estimated by cell dry weight method, for this a sample of 18 mL culture broth was collected at every 24 h, drying at 80ºC. Many bacteria in nature have been found to be capable of degrading crude oil, using it as their sole carbon source. Experiment showed that this strain can use HC as its carbon source. The maximum biomass concentration was obtained when the bacteria was cultured in media with 4.5 % of HC at 20ºC and 25ºC (1,33 g/L and 1,75 g/L) respectively at day 8. In addition, a significant biomass concentration was observed too when were used 6% and 7 % of HC in both temperatures between 7 and 13 days of cultured. According to these results, the environmental-derived strain Ochrobactrum sp isolated from hydrocarbon contaminated sites, has the ability to degrade crude oil at high level concentrations, and this could have potential use in bioremediation technologies.Item Evaluation of xylanse, alpha-amylase and cellulase production from Cellulosimicrobium sp. using a sweet potatoe root residues medium.(NUFT, 2021-09) Conde Molina, Débora; Tubio, Gisela; Corbino, GracielaEnzymes such as xylanase, alpha-amylase and cellulase are widely used in the food industry, mainly in baking. Most enzyme production processes have focused on fungi as producer of enzymes, however, bacterial producers (have) been less studied. On the other hand, search for low-cost and easily available raw materials that can be used as fermentable substrates is one of the most interesting challenges in biotechnology. In this work, we evaluated a biotechnological process for the valorization of sweet potato root residues as carbon source in order to obtain xylanase, alpha-amylase and cellulose from Cellulosimicrobium sp. The three enzymes evaluated were detected from Cellulosimicrobium sp. CO1A1 when bacteria were harvested at 5 days of incubation. Enzyme activities were not detected in the supernatant culture, however, they were registered in the cell pellet, being 2.1 ± 0.1 U/mL for xylanase, 1.6 ± 0.1 U/mL for alpha-amylase and 0.8 ± 0.1 U/mL for cellulose. We conclude that Cellulosimicrobium sp. CO1A1 is able to produce xylanase, alpha-amylase and cellulose using an alternative low-cost carbon source. Further testing will be needed to study xylanase production from Cellulosimicrobium sp. in order to generate a value-added product from the transformation of a residue product of agricultural activity.