FRLP - I+D+i - GRUPFAC - TSSE

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1778

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición de impedancia para funciones de protección en sistemas eléctricos de potencia
    (2019-09) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel Adrián; Cocha, Guillermo
    La medición de la impedancia de frecuencia fundamental (50 o 60 Hz dependiendo del país) presenta una gran cantidad de aplicaciones en los sistemas eléctricos de potencia, un ejemplo puede ser utilizar la citada medición para funciones de protección. El objetivo del presente trabajo es mostrar un algoritmo de cálculo de la impedancia correspondiente a la frecuencia fundamental, basado en el cociente de los fasores de tensión y corriente. Para la obtención de dichos fasores se analizan las características del filtro de Fourier y en función de los resultados obtenidos se caracterizan los filtros anti-aliasing que se adapten correctamente. La implementación se realiza utilizando el software LabView y una placa adquisidora de datos que no posee muestreo simultáneo, motivo por el cual se incorporó en el sistema un método de interpolación utilizando funciones de splines.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales actividades del grupo de investigación y desarrollo TSSE (Tratamiento de Señales en Sistemas Eléctricos)
    (2019-09) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel Adrián; Cocha, Guillermo
    El grupo TSSE fue creado en el ámbito de la Facultad Regional La Plata de la UTN en el año 2004 y en el año 2019 se acopla al Centro de Investigación CODAPLI con el objeto de trabajar en conjunto. Su objetivo es estudiar y aplicar diferentes algoritmos que permitan obtener y mejorar diversos parámetros provenientes de ensayos y estudios que se realizan sobre variados tipos de máquinas, elementos y/o sistemas eléctricos, para mejorar su comportamiento o caracterización. Considerando que el grupo TSSE no tiene una gran antigüedad en el ámbito de nuestra Universidad y contemplando el número reducido de sus participantes, bajo el marco del mismo se han desarrollado una serie de actividades que consideramos importantes destacar. Es objeto del presente trabajo mostrar las principales tareas llevadas adelante por los integrantes del citado grupo a lo largo de estos últimos años, en relación con la Investigación y el Desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de medición de impedancia en tiempo real para aplicaciones industriales
    (CITTIE, 2017-10-18) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel; Fata, Omar
    La medición de la impedancia de frecuencia fundamental (50 o 60 Hz dependiendo del país) presenta una gran cantidad de aplicaciones en los sistemas eléctricos de potencia, un ejemplo puede ser utilizar la citada medición para funciones de protección. El objetivo del presente trabajo es mostrar un sistema de medida digital de impedancia en tiempo real, el cual puede ser aplicado a sistemas eléctricos monofásicos, en un entorno industrial para poder determinar si un equipo o parte de un sistema eléctrico funciona correctamente o ha sufrido alguna falla. El cálculo de la impedancia de frecuencia fundamental se basa en el cociente de los fasores de tensión y corriente correspondientes a dicha frecuencia. Para la obtención de dichos fasores se analizan las características del filtro de Fourier y en función de los resultados obtenidos es posible caracterizar los filtros anti-aliasing que se adapten correctamente. La implementación se realiza utilizando el software LabView y una placa adquisidora de datos que no posee muestreo simultáneo, motivo por el cual se incorporó en el sistema un método de interpolación utilizando funciones de splines.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo a gran escala del SADI para fenómenos transitorios rápidos y lentos
    (ERIAC, 2015-05-17) Bellomo, Luis; Albanese, Ariel; Pascual, Héctor Osvaldo
    Con el incremento de la velocidad de cómputo es posible incrementar el rango de frecuencias incluidas en una simulación. Esto redunda en una mejora del modelado, lo cual tiene una consecuencia directa sobre la precisión de los resultados. Consideremos la red del SADI modelada trifásicamente, teniendo en cuenta desbalances y alinealidades del equipamiento, y dotémoslo de los sistemas de control y protección y de los modelos dinámicos de maquinas. Un modelo así concebido seria una herramienta única, capaz de incrementar el nivel de detalle en estudios en donde hoy se utilizan dos herramientas diferentes, una para transitorios electromecánicos y otra para electromagnéticos. Esta publicación presenta la realización y desafíos de una red a gran escala del SADI en una aplicación tipo EMTP basada en la actual base de datos desarrollada por CAMMESA para el programa PSS/E [1].
  • Thumbnail Image
    Item
    Grupo de investigación y desarrollo de tratamiento de señales en sistemas eléctricos (TSSE); Principales actividades
    (Seminario nacional de energía y su uso eficiente UTN FRBB, 2016-10-26) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel; Fata, Omar; Bellomo, Luis
    El grupo TSSE fue creado en el ámbito de la Facultad Regional La Plata de la UTN en el año 2004 y continúa sus actividades al día de la fecha. Su objetivo es estudiar y aplicar diferentes algoritmos que permitan obtener y mejorar diversos parámetros provenientes de ensayos y estudios que se realizan sobre variados tipos de máquinas, elementos y/o sistemas eléctricos, para mejorar su comportamiento o caracterización. Considerando que el grupo TSSE no tiene una gran antigüedad en el ámbito de nuestra Universidad y contemplando el número reducido de sus participantes, bajo el marco del mismo se han desarrollado una serie de actividades que consideramos importantes destacar. Es objeto del presente trabajo mostrar las principales tareas llevadas adelante por los integrantes del citado grupo a lo largo de estos últimos años, en relación con la Investigación y el Desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un algoritmo de cálculo de pérdidas técnicas, utilizado por distribuidoras de energía eléctrica de argentina
    (CLADE, 2016-10-03) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel; Maccarone, José Luis; Fata, Omar; Bellomo, Luis; Di Clemente, Carlos
    En relación con la operación y explotación de los sistemas de distribución eléctrica, la determinación de sus pérdidas de energía tiene vital importancia, estas pérdidas pueden agruparse en técnicas y no técnicas. El cálculo de las pérdidas técnicas puede efectuarse a través de distintos métodos entre los cuales se encuentran los de estimación, basados en datos tales como: potencia pico, potencia promedio y potencia de pérdida para el valor máximo de carga en el periodo considerado. En redes con numerosa cantidad de alimentadores es una práctica habitual la utilización de los citados métodos de estimación para cuantificar las pérdidas técnicas en virtud de que éstos permiten disminuir el tiempo de cálculo. Es objeto del presente trabajo comparar los resultados obtenidos con el método de estimación utilizado actualmente para el cálculo de las pérdidas técnicas por empresas distribuidoras de energía eléctrica de Argentina, como por ejemplo EDEN (Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A.), con otros algoritmos de estimación utilizados para tal efecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuantificación del desbalance admisible en corrientes, para redes de distribución eléctrica de baja tensión
    (Rumbos Tecnológicos (UTN FRA), 2016-09-01) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel; Fata, Omar; Di Clemente, Carlos
    Las redes de Distribución de energía Eléctrica, presentan generalmente corrientes diferentes en cada una de sus fases. Lo dicho es debido a las características de las cargas alimentadas por las citadas redes, entre las cuales se encuentran los consumos domiciliarios. El grado de desbalance de las corrientes no se encuentra acotado por ninguna reglamentación vigente, más allá de que desde un punto de vista técnico, sería conveniente que la operación del sistema se realizara contemplando sus líneas con cargas balanceadas. El objeto del presente trabajo es determinar cuál es el grado de desbalance en corrientes admisible en sistemas de distribución eléctrica de baja tensión, para que no se afecte la calidad del producto técnico (tensión) de dicho sistema. Para tal efecto y contemplando los parámetros acotados por la reglamentación vigente en Argentina, se cuantifica el mencionado desbalance a través de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva (relación empleada por IEEE e IEC).
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las pérdidas de transformadores de tensión frente a una alimentación desbalanceada
    (CIDEL, 2014-09-01) Pascual, Héctor Osvaldo; Bellomo, Luis; Fata, Omar; Albanese, Ariel
    El presente trabajo busca identificar el comportamiento de un transformador de tensión, en relación con sus pérdidas, frente a un sistema trifásico de alimentación que presente distintos grados de desbalance. Para tal efecto se contempla la realización de un análisis paramétrico, el cual permite visualizar cuantitativamente el comportamiento de las pérdidas de un transformador en relación con la modificación del factor de desbalance asociado al sistema de alimentación del mismo. Cabe mencionar que el factor de desbalance considerado para el presente estudio se encuentra definido a través de la normativa internacional IEC e IEEE por medio de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del factor de desbalance homopolar en redes de distribución argentinas, contemplando la reglamentación nacional vigente al respecto
    (CIDEL, 2014-09-01) Pascual, Héctor Osvaldo; Bellomo, Luis; Fata, Omar; Albanese, Ariel; Neira, Luis; Pérez, Francisco; Schattenhoffer, Federico
    Con el objeto de complementar el trabajo [1] y teniendo en cuenta que por el tipo de conexionado utilizado en el sistema de distribución de baja tensión en la República Argentina, (Sistema trifásico con retorno por neutro), pueden aparecer componentes de secuencia homopolar. El objeto del presente trabajo es mostrar cuales son los márgenes del Factor de desbalance homopolar que aparecen y/o podrían aparecer en el sistema de distribución sin violar la reglamentación nacional vigente al respecto. En tal sentido y teniendo en cuenta la metodología utilizada por las distribuidoras de energía eléctrica para acotar el desbalance, se determina el máximo valor posible que podría alcanzar la relación porcentual entre la componente de secuencia cero y positiva (relación empleada por IEC para evaluar el desbalance junto con la relación entre la componente de secuencia negativa y positiva), utilizando como herramienta un algoritmo genético diseñado específicamente para cumplir con lo propuesto. Además se muestran una serie de mediciones del Factor de desbalance homopolar, obtenidas en distintos puntos del sistema de distribución eléctrica de baja tensión en Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del desbalance en redes de distribución argentinas, contemplando la reglamentación nacional vigente al respecto
    (ERIAC, 2013-05-19) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Fata, Omar; Neira, Luis; Pèrez, Francisco; Schattenhoffer, Federico
    El objeto del presente trabajo es mostrar cuales son los márgenes de desbalance que aparecen y/o podrían aparecer en el sistema de distribución de la Argentina, sin violar la reglamentación nacional vigente al respecto, para compararlos con los recomendados por la normativa internacional vinculada con el tema. En tal sentido y teniendo en cuenta la metodología utilizada por las distribuidoras de energía eléctrica para acotar el desbalance, se determina el máximo valor posible que podría alcanzar la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva (relación empleada por IEC e IEEE para evaluar el desbalance), utilizando como herramienta un algoritmo genético diseñado específicamente para cumplir con lo propuesto. Además se muestran una serie de mediciones de desbalance, obtenidas en distintos puntos del sistema de distribución eléctrica de baja tensión.