FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745
Browse
180 results
Search Results
Item Trayectorias académicas de mujeres en ingeniería en UTN FRLP : una aproximación preliminar(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-08) Quiroz, Zoe; Falco, Valentina; Martínez, Antonella; Pilar Luque, Yael; Olivera, Michelle; Basualdo, Magalí; Peñalva, Mirta del CarmenSe describe una experiencia de investigación sobre aspectos que influyeron en la decisión de elegir una carrera universitaria por parte estudiantes mujeres, las cuales actualmente cursan carreras de ingeniería en Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata. Este proyecto tuvo como objetivo indagar el contexto y aspectos de soporte existentes o no, al momento de elegir ¿qué deseaban estudiar? Primeramente, se detalla el estado del arte sobre la participación de mujeres en carreras referidas a la tecnología en la perspectiva mundial, latinoamericana y nacional. Posteriormente se describe el objetivo, la planificación y ejecución de la investigación llevada a cabo, exponiendo sus resultados, para finalmente presentar las conclusiones con propuestas de acciones futuras que favorezcan una mayor participación de mujeres en las carreras ingenieriles.Item Una experiencia de integración interdisciplinaria: modelado de procesos químicos con lenguaje unificado de modelado(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-08) Peñalva, Mirta del Carmen; Juanto, Susana; Mardones, LucasSe presenta el desarrollo de un proyecto de integración entre las asignaturas Análisis de Sistemas y Química, de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional (Plan 2008). Las actividades fueron diseñadas con el objetivo de proponer a las y los estudiantes un espacio de resolución de problemas atípico, modelando aspectos de procesos químicos con lenguajes utilizados en la Ingeniería de Software. Esta propuesta se enmarca en el Enfoque Basado en Competencias, y apunta al desarrollo de capacidades resolviendo diversidad de problemas profesionalizantes. Se tomó como referencia el marco conceptual de la Teoría General de Sistemas, se delinearon isomorfismos y rasgos comunes en los enfoques desarrollados en ambos espacios disciplinares, elaborando colaborativamente modelos dinámicos y estáticos representativos de diferentes aspectos de procesos químicos y conceptualizaciones. Se describen experiencias de la ejecución del proceso, se presentan métricas y conclusiones, delineando aspectos positivos y oportunidades de mejora.Item La gestión del conocimiento en organizaciones inteligentes(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-03) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia AlejandraLas organizaciones, con la necesidad de diferenciarse en la construcción de su ventaja competitiva, en la 4.0 revolución industrial, deben apelar a la estrategia de gestionar el conocimiento disponible. Las organizaciones modernas que se adecuaron a los cambios de esta megatendencia se reorientaron hacia un nuevo enfoque gerencial. Este nuevo modelo denominado “gestión del conocimiento” alcanzó consenso entre los distintos autores, que de manera unánime destacan la importancia del conocimiento desarrollado a partir del manejo dinámico de la información, que caracteriza la nueva etapa del desarrollo organización. Esta gestión de conocimiento en las organizaciones puede ser abordado a partir de los trabajos de Peter Senge (1993), Nonaka & Takeuchi (1995) y Choo (2006) que permite modelizar la creación del conocimiento organizacional para proyectarlas como Organizaciones Inteligentes.Item Reflexiones sobre las competencias para la gestión de proyectos de I+D en países en desarrollo(Universidad Santiago de Chile, 2021-08) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia AlejandraEn el año 2006, el informe Pisa presenta los resultados sobre competencia científica, incorporando las dimensiones de valores y actitudes de los estudiantes, sobre los conocimientos y destrezas que estos deben adquirir para abordar las distintas problemáticas desde la óptica de la ciencia y su metodología. Las actividades complejas requieren de un número variado de competencias; estas a su vez, pueden ser especificadas por sus características, establecidas en tareas concretas que finalmente son incluidas en la competencia global. En el caso de las instituciones académicas de países en donde el Estado es el principal financiador, y que poseen áreas específicas de I+D, que pretendan ser más efectivas y eficientes en el proceso de transferir los resultados de las investigaciones, las competencias administrativa y política son indispensables para poder convertir las ideas en acción. Es llamativo que la mayoría de los trabajos referidos a las competencias de los profesionales dedicados a actividades de I+D, que realizan actividades complejas, no consideren competencias Emocionales y Sociales. En este escrito reflexivo se pretende analizar los distintos componentes, habilidades y competencias requeridas para que los responsables de proyectos de I+D, que se llevan a cabo en países en desarrollo, alcancen elevados estándares en el proceso de transferir los resultados de sus investigaciones.Item La gestión del conocimiento en organizaciones inteligentes(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia AlejandraLas organizaciones, con la necesidad de diferenciarse en la construcción de su ventaja competitiva, en la 4.0 revolución industrial, deben apelar a la estrategia de gestionar el conocimiento disponible. Las organizaciones modernas que se adecuaron a los cambios de esta megatendencia se reorientaron hacia un nuevo enfoque gerencial. Este nuevo modelo denominado “gestión del conocimiento” alcanzó consenso entre los distintos autores, que de manera unánime destacan la importancia del conocimiento desarrollado a partir del manejo dinámico de la información, que caracteriza la nueva etapa del desarrollo organización. Esta gestión de conocimiento en las organizaciones puede ser abordado a partir de los trabajos de Peter Senge (1993), Nonaka & Takeuchi (1995) y Choo (2006) que permite modelizar la creación del conocimiento organizacional para proyectarlas como Organizaciones Inteligentes.Item TelePark: interdisciplina ingeniería-salud desde un enfoque antropológico relacional para el acompañamiento profesional de las personas con Enfermedad de Parkinson(2023-03-21) Bacigalupe, María de los Ángeles; Peñalva, Mirta del Carmen; Mamani Villca, Sonia; Brizuela, Elías; Álvarez, Jonathan; Raggio, Franco; Méndez, CarolinaEl proyecto TelePark: Tecnologías de soware para monitoreo de actividades y terapias grupales de bienestar en personas con Enfermedad de Parkinson (EP) constituye una iniciativa que combina las ciencias de la computación con las ciencias de la salud a fin de generar una herramienta de software que colabore con el profesional de la salud en el seguimiento y acompañamiento de las personas con EP. La Enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento que incluye síntomas motores, no motores y premotores. Asumimos que el movimiento no es un problema mecánico simplemente sino una cuestión antropológica que implica las relaciones entre el individuo y su entorno, cuyas consecuencias se vinculan a la identificación social del individuo y sus roles en los contextos de desarrollo. Desde este enfoque interdisciplinario y relacional, en el proyecto TelePark proponemos alcances a corto, mediano y largo plazo con resultados que abarcan desde la generación de un producto hasta la formación de recursos humanos y la difusión y transferencia en la comunidad académica y no académica. Nacido en los comienzos de la pandemia por COVID-19, el proyecto está generando un resultado intermedio que se espera en breve poder aplicar a una muestra de conveniencia.Item Sistema de automatización de invernadero inteligente con uso de protocolo I2C(2023) Robles Robles, ManuelEn esta experiencia se proponme la automatización del sistema invernadero inteligente. Será gestionada mediante el uso de sensores que miden variables como humedad, luminosidad y temperatura. Para ello se implementará Arduino como microcontrolador, para la de gestión y autonomía. De esta forma se podrá adherir un sistema de riego, iluminación y ventanas en base a los datos tomados por los sensores. Dicha implementación será realizada en un prototipo construido en el simulador de tinkercad. También se dará uso del protocolo i2c para conectar varios Arduinos a la vez, para lograr así independencia de invernaderos y tener escalabilidad.Item Derivación de un proyecto web a partir del modelado específico de dominio de un sistema de información sanitaria(2023) Cesaretti, Juan; Calabrese, Arián; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo LeopoldoProducir sistemas de información sanitaria que puedan intercambiar datos entre sí, en un contexto de permanentes actualizaciones, requiere un esfuerzo cada vez mayor. Con el pro-pósito de facilitar el proceso de desarrollo de software, y a la vez asegurar su adaptabilidad e interoperabilidad, se propuso la construcción de una herramienta de Modelado Específico del Dominio, usando la plataforma MetaEdit+. De este modo, se logró proporcionar un entorno para construir distintos tipos de diagramas: estructurales estáticos, dinámicos y de interfaz gráfica de usuario. Para expresar estas especificaciones de alto nivel, se definieron Lenguajes Específicos del Dominio, basados en un estándar de interoperabilidad clínica. Y aplicando transformaciones de modelo a texto, se alcanzó la meta de generar automáticamente la capa lógica y la vista de un proyecto Java web tomando como entrada dichos diagramas. La herramienta se probó con el modelado de diferentes casos de estudio, y se obtuvieron los proyectos correspondientes, que fueron abiertos y ejecutados correctamente en el ambiente Apache NetBeans. Como líneas de trabajo futuro, se planea avanzar en la generación de las capas de control y persistencia, para incrementar tanto como sea posible el grado de automatización que provee la herramienta desarrollada.Item Chatbots como herramientas de apoyo a la concientización de uso y ahorro energético, una integración a Cheapheat(2023) Santibañez Acuña, Pablo; Borsella, Franco Ezequiel; Avila, Enzo; Marchesini, JavierEn un contexto donde hay una revolución tecnológica con el surgimiento de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial, nos encontramos en la búsqueda y definición de una integración de estas herramientas en la aplicación Cheapheat, una herramienta de gestión energética para el hogar. En particular, analizamos y evaluamos la integración con Chatbots, lo que nos provee de mecanismos que otorgan autonomía e interacción con un asistente virtual para educación y concientización a los usuarios sobre la eficiencia energética en el hogar. En esta etapa nos encontramos descubriendo las tecnologías y estableciendo los lineamientos funcionales y técnicos que se requieren para la integración. A lo largo del artículo se podrá observar un estado de arte acerca de los chatbots y una propuesta de solución general de alto nivel para la integración.Item Producción de experiencia en el área de Análisis Matemático II para la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata: propuesta de intervención didáctica(2023) Bogado, Demian; Díaz Lapérgola, María Ayelén; Ferrara, Damián; Giandini, Roxana Silvia; Nahuel, Eduardo LeopoldoBuscando llevar a la aplicación la generación de ingenieros preparados en competencias específicas acorde a su campo de expertise, presentamos esta expe-riencia áulica que deviene en una propuesta didáctica en el área de las Ciencias Básicas de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Nuestro objetivo es generar estrategias de aplicación didáctica en el espacio curricu-lar Análisis Matemático II, de acuerdo con las competencias del ingeniero en Sistemas de Información egresado de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Plata. Las mismas serán basadas en las competencias profesionales utilizando el aprendi-zaje basado en problemas, el trabajo de campo, la ejemplificación de contenidos y la exposición oral de saberes. Este proyecto fue generado y aplicado por estudiantes de la carrera anteriormente mencionada, en el espacio curricular Análisis Matemático II de Ciencias Básicas, to-mando como contenido de trabajo Extremos Absolutos – Técnica del descenso del gra-diente. El mismo surge de la necesidad de problematizar el saber entorno al campo propio de la ingeniería en cuestión, para acercar al estudiante de este campo a situaciones y experiencias reales; con el fin de que se le permita visualizar desde el inicio de la carrera la aplicación de los conocimientos propios de las Ciencias Básicas.