FRH - Investigación y Posgrado - Publicaciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/320
Browse
Item Arquitectura de receptor GPS definido por software(2016) Larosa, Facundo Santiago; Mignone, Martín Nicolás; Ghignone, Ramiro Adrián; Castelucci Vidal, Iván; Giampetruzzi, Julián Guido; Guanca, AníbalEl objetivo del proyecto es desarrollar una arquitectura de receptor GPS definido por software con características de interés para la modelización de la trayectoria de un vector / vehículo aéreo, tales como: alta tasa de actualización de datos, incorporación de algoritmos de corrección de datos, reducción del tiempo de sincronización de los lazos de seguimiento del receptor, implementación de algoritmos de navegación con acoplamiento débil o fuerte y la integración de sensores inerciales para complementar la navegación.Item Arquitectura multinúcleo asimétrica para registrador de variables de vuelo para cohetes experimentales(2017) Larosa, Facundo Santiago; Fernández, Martín Gabriel; Castelucci Vidal, Iván; Mignone, Martín NicolásEl objetivo de este trabajo es presentar la implementación multinúcleo de un registrador de vuelo de variables provenientes de diferentes sensores (giróscopo, acelerómetro, magnetómetro de tres ejes, barómetro, sensor de temperatura y modulo GPS) para cohetes experimentales. Para ello, se propone la utilización de una arquitectura multinúcleo asimétrica basada en el microcontrolador LPC4337. La utilización de una arquitectura multinúcleo permite distribuir convenientemente las responsabilidades de procesamiento entre los núcleos de la plataforma mejorando la performance del sistema en general. El diseño de software propuesto se basa en técnicas que favorecen la modularidad y la abstracción de forma tal de facilitar la integración a futuro de nuevos sensores y nuevas funcionalidades de procesamiento.Item B- VGG16: Red Neuronal de Convolución cuantizada binariamente para la clasificación de imágenes(Martín German Gonzalez, 2022) Urbano Pintos, Nicolás; Lacomi, Héctor Alberto; Lavorato, Mario BlasEn este trabajo se entrena y evalúa una red neuronal de convolución cuantizada de forma binaria para la clasificación de imágenes. Las redes neuronales binarizadas reducen la cantidad de memoria, y es posible implementarlas con menor hardware que las redes que utilizan variables de valor real (Floating Point 32 bits). Este tipo de redes se pueden implementar en sistemas embebidos, como FPGA. Se realizó una cuantización consciente del entrenamiento, de modo de poder compensar los errores provocados por la perdida de precisión de los parámetros. El modelo obtuvo una precisión de evaluación de un 88% con el conjunto de evaluación de CIFAR-10.Item Baterías de Flujo Redox: una tecnología clave para la autonomía energética en la Antártida(2025) Imbrioscia, Gerardo; Alderet Wells, José; Caron, Pablo; Ristori, Pablo; Aquesta, AlejandroLos electrodos porosos son elementos clave en el funcionamiento de una batería de flujo redox de vanadio, ya que ofrecen soporte físico para el electrolito y son los encargados de promover la reacción de conversión electrolítica. Por este motivo es esencial conocer sus propiedades fluidodinámicas y así modelarlo numéricamente. Dentro de los parámetros físicos que los caracterizan, la permeabilidad es uno de los de mayor importancia, ya que influye tanto en la pérdida de carga del sistema como en la distribución de corriente en la celda. En el presente trabajo se presenta un estudio, mediante dinámica de fluidos computacional, de un dispositivo de medición de permeabilidad, en donde se comprobó el funcionamiento del mismo y la distribución homogénea del fluido, obteniendo un modelo numérico que nos permite validar futuros diseños previo a su fabricación.Item Calibración y Validación de Turbos Pitot Impresos Mediante Técnica SLA(2025) Imbrioscia, Gerardo; Marano, Fabio; Angiano, Jonathan; Arias, Ángel; Caron, PabloLos tubos Pitot son dispositivos que permiten obtener la velocidad de un fluido a partir de la medición de la presión total y estática. Existen numerosas recomendaciones en la bibliografía para su diseño y construcción, las cuales pueden ser probadas a bajo costo mediante la técnica de manufactura aditiva por estereolitografía (SLA, por sus siglas en inglés). En el presente trabajo se realizó el diseño y fabricación de dos tubos Pitot, uno recto y uno curvo, los cuales fueron ensayados en el túnel de calibración de sondas perteneciente al Grupo de Mecánica de Fluidos. De los resultados analizados se desprenden los límites operativos de los mismos en lo que concierne al ángulo de orientación versus la línea de corriente normal y la sensibilidad de éstos. Además, quedó demostrado que la tecnología de manufactura aditiva es una opción válida para la fabricación ad hoc de tubos Pitot para aplicaciones específicas.Item Caracterización del error de medida de radiómetros fotovoltaicos durante la campaña de medición solarimétrica pampeana 2023(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo, 2024-10) Ghignone, Ramiro Adrián; Lacomi, Héctor AlbertoEn este trabajo se realiza un análisis estadístico sobre mediciones de radiación solar recolectadas a lo largo del año 2023, en tres estaciones de la Red Solarimétrica Pampeana administradas por la Universidad Nacional de Luján en la República Argentina. Las estaciones están en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, y en cada una se compararon dos instrumentos de medición: un piranómetro clase B y un radiómetro fotovoltaico de fabricación nacional. El objetivo de este trabajo es identificar las fortalezas y debilidades en el uso de estos dispositivos para medir radiación solar. El menor costo de estos dispositivos facilita su implementación en redes de gran escala, aumentando la disponibilidad de mediciones directas de recurso solar. Esto reduce la incertidumbre asociada a la evaluación de proyectos energéticos solares térmicos, fotovoltaicos o arquitectónicos. Se analizó la variabilidad del error de medida en diferentes escalas temporales y su correlación con variables relativas a la trayectoria solar y al estado de la atmósfera. Se observa una dependencia marcada del error respecto al ángulo de incidencia y a la nubosidad. Los resultados permiten identificar oportunidades de mejora ya sea en el diseño y fabricación del dispositivo sensor o en el procesamiento a posteriori de las mediciones. El trabajo se organiza en 6 secciones: La sección 1 presenta una introducción a la temática y sus antecedentes, mientras que la sección 2 describe el desarrollo de la campaña de medición y tratamiento de los datos. La sección 3 detalla los resultados de las mediciones, y en la sección 4 se presentan las conclusiones del trabajo. Las secciones 5 y 6 corresponden a los agradecimientos y referencias, respectivamente.Item Caracterización tribológica de estructuras de impresión 3D en ácido poliláctico sobre discos abrasivos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Ensayos de Desgaste y Fricción Sólida; Argentina., 2023) Quiroga, Luciano; De Antoni, Camila; Costa, Ezequiel; Ferreyra, León A.; Cancelare, Selene; Martynenko, Vitaly; Zanin, MaximilianoEn los últimos años las piezas construidas por técnicas de modelado por deposición fundida (FDM) en PLA (PoliLactic Acid) son ampliamente utilizadas en variadas aplicaciones. Las propiedades tribológicas de las piezas elaboradas por estas técnicas no solo dependen del material, sino también del patrón de relleno. El presente trabajo tiene como objetivo investigar las características en desgaste y fricción de pines construidos en PLA sobre discos abrasivos en ensayos Pin-on- Disc, basados en norma ASTM G99. Se ha observado que la densidad de deposición tiene mayor influencia en parámetros tribológicos que el patrón de relleno.Item Clasificación de estructuras de hielo en el glaciar Viedma con imágenes satelitales ópticas y de radar(2016) Gari, Jorge Marcelo; Ortone Lois, Ailin Sol; Fernandez Andronaco, Daniel; Macote Yparraguirre, Erick; Pilato, Guido LuisLa utilización de imágenes satelitales permite recolectar información en sitios remotos, abarcando una gran superficie de análisis y monitoreando visualmente áreas de difícil acceso, lo cual implicaría un gran costo tanto en tiempo como de recursos económicos. Esto es importante en una zona como la del Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, donde se ubica el glaciar Viedma. A pesar de ser el mayor en tamaño del Parque Nacional, este glaciar ha sido muy poco estudiado, por lo que resulta esencial realizar algunas aproximaciones en materia de reconocimiento de su morfología y comportamiento, ya que ocupa una región de importancia natural, hídrica y paisajística. En el presente trabajo se buscó probar metodologías de estudio y clasificación de estructuras de hielo en el Glaciar Viedma combinando imágenes ópticas y de radar. Se estudió la capacidad de la imagen radar de la misión Sentinel 1A de la ESA (European Space Agency: Agencia Espacial Europea) en combinación con una imagen óptica del satélite SPOT 5 (Satellite Pour l’Observation de la Terre: Satélite Para la Observación de la Tierra), a partir de técnicas de procesamiento digitales que integran la información de ambas imágenes. Se destaca la importancia del uso de la tecnología radar como una ayuda invalorable para el estudio de zonas con características climáticas típicas de la Cordillera Patagónica, donde la mayor parte del tiempo se encuentra cubierto de nubes. Se evaluó de esta forma el aporte que ofrecen ambos sensores para definir y caracterizar los tipos de hielo y sus combinaciones con detritos rocosos, agua y nieve, que puede encontrarse en un glaciar de estas magnitudes, generando una cartografía temática de las unidades identificadas.Item Comparación de Vitis - AI y FINN para implementar redes neuronales convolucionales en FPGA(Martín German Gonzalez, 2024) Urbano Pintos, Nicolás; Lacomi, Héctor Alberto; Lavorato, Mario BlasLas redes neuronales convolucionales (CNN) son esenciales para la clasificación y detección de imágenes, y su implementación en sistemas embebidos resulta cada vez más atractiva debido a su tamaño compacto y bajo consumo energético. Los FPGA (Field-Programmable Gate Arrays) han surgido como una opción prometedora, gracias a su baja latencia y alta eficiencia energética. Vitis AI y FINN son dos entornos de desarrollo que automatizan la implementación de CNN en FPGA. Vitis AI utiliza una unidad de procesamiento de aprendizaje profundo (DPU) y aceleradores de memoria, mientras que FINN se basa en una arquitectura de transmisión de datos (streaming) y ajusta la paralelización. Ambos entornos implementan técnicas de cuantización de parámetros para reducir el uso de memoria. Este trabajo extiende comparaciones previas al evaluar ambos entornos mediante la implementación de cuatro modelos con diferentes cantidades de capas en la plataforma FPGA Kria KV260 de Xilinx. Se describe en detalle el proceso completo, desde el entrenamiento hasta la evaluaci´on en FPGA, incluyendo la cuantización y la implementación en hardware. Los resultados muestran que FINN proporciona menor latencia, mayor rendimiento y mejor eficiencia energética que Vitis AI. No obstante, Vitis AI destaca por su simplicidad en el entrenamiento de modelos y facilidad de implementación en FPGA. El hallazgo principal del estudio es que, al aumentar la complejidad de los modelos con más capas, las diferencias de rendimiento y eficiencia energética entre FINN y Vitis AI se reducen notablemente.Item Comportamiento en fricción y desgaste de ácido poliláctico (PLA) con distintos patrones y densidades de relleno(2023) Rojas, Pablo A.; Ramos, Gonzalo D.; Angiano, Jeremías E.; Angiano, Alejo N.; Ferreyra, León A.; Martynenko, Vitaly; Zanin, MaximilianoEn los últimos años las piezas construidas por técnicas de modelado por deposición fundida (FDM) con ácido poliláctico (PLA) han sido ampliamente utilizadas para diversas aplicaciones. En tecnologías del transporte, este material y técnicas se emplean para la elaboración de componentes estructurales y mecánicos de prototipos vehiculares a escala. Las propiedades tribológicas de las piezas manufacturadas por estas técnicas no solo dependen del material, sino también del tipo de densidad y patrón de relleno. El presente trabajo tiene como objetivo comparar las características en desgaste y fricción de pines de PLA con dos patrones y tres diferentes densidades de rellenos sobre discos abrasivos en ensayos Pin-on-Disk. Los ensayos se realizaron a velocidad de 0,033 m/s con carga de 40 N durante 1800 s. Se ha observado que la densidad de deposición tiene mayor influencia en parámetros tribológicos que el patrón de relleno. Se observa una clara tendencia de reducción de la tasa de desgaste con el aumento de la densidad de relleno. Los pines con densidad de relleno de 100% presentan una reducción de la tasa de desgaste de un 44% respecto de los pines con un 50% de densidad de relleno en ensayos con papel abrasivo (grit 150). En los ensayos con papeles abrasivos más finos (grit 600) también se observa una reducción del desgaste con el aumento de la densidad de relleno. El comportamiento en fricción permanece prácticamente estable indistintamente de patrón y densidad de relleno para un mismo papel abrasivo en la contraparte, mostrando un coeficiente de fricción promedio en el periodo estable de 0,6.Item Comprobación de Carcaterísticas de Estabiblidad Estática Longitudinal en Simulador de Vuelo de Ingeniería para Curso de Mecánica del Vuelo(2024) GODOY, Gerardo; MONSERRAT, Daniel; SPOSATO, NicolásEn este trabajo se expone la utilización como herramienta educativa del simulador de vuelo para ingeniería instalado en el Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo de la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional, con el objeto de ser utilizado como un simulador de desarrollo para proyectos de diseño de aeronaves. El equipo se emplea como elemento para realizar ensayos en vuelo simulados para demostrar en la práctica los fenómenos aerodinámicos, de estabilidad y control que los alumnos estudian en diversas materias del programa de ingeniería aeronáutica. Particularmente en este estudio, se muestra su empleo en una actividad práctica relacionada con la estabilidad estática longitudinal y determinación del punto neutro a mandos fijos. Se describe la metodología de realización del trabajo práctico. Se comenta sobre los recursos TIC que se desarrollaron ex profeso para la consecución de la actividad y sus modalidades de implementación. También se exponen las herramientas de evaluación utilizadas para valorar los resultados del ejercicio y el nivel de aceptación del alumnado. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en los grupos de estudiantes que han desarrollado las experiencias de vuelos simulados, donde se verificó la eficacia de la utilización del simulador en el rol de instrumento formativo para futuros profesionales de la ingeniería y como dispositivo para detectar áreas en las que podrían plantearse mejoras en la experiencia de aprendizaje.Item Desarrollo de un sistema embebido de fusión de sensores para cálculos de orientación(Congreso Argentino de Sistemas Embebidos (2018 ago 15-17 : Córdoba), 2018) Ghignone, Ramiro Adrián; Larosa, Facundo Santiago; Castelucci Vidal, Iván; García Cabana, MatíasEl presente trabajo describe el proceso de desarrollo, implementación y optimización de un sistema de fusión de datos de sensores a partir de mediciones inerciales provistas por un registrador de diseño propio. Se evaluaron distintas alternativas de fusión posibles eligiéndose finalmente un Filtro Kalman Extendido de cuatro variables de estado. El algoritmo fue implementado en C sobre una placa EDU-CIAA y optimizado mediante las instrucciones en lenguaje ensamblador nativo del núcleo ARM Cortex -M4F. El sistema de fusión mostró un desempeño adecuado para los requerimientos de estimación establecidos y se comprobó una mejora notoria en el tiempo de procesamiento tras el proceso de optimización.Item Desarrollo y validación de algoritmos en C para cálculo de posición de usuario en el sistema GPS(2016) Larosa, Facundo Santiago; Mignone, Martín Nicolás; Castelucci Vidal, Iván; Ghignone, Ramiro Adrián; Giampetruzzi, Julián GuidoEn el presente trabajo se describe el algoritmo utilizado para calcular la posición de usuario a partir de datos de la constelación GPS implementado en lenguaje C. El algoritmo fue validado en tiempo real utilizando como datos de entrada un receptor GPS comercial el cual puede ser interrogado para proveer los datos de navegación y observables de los satélites en vista. Los errores promedio fueron consistentes con los de la especificación del sistema GPS. Este tipo de algoritmos se utilizan consistentemente para implementar receptores GPS definidos por software, lo que permite fabricar receptores flexibles y fácilmente integrables a otras plataformas de navegación.Item Determinación de la resistencia residual para placas fisuradas de materiales compuestos fibra-metal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Investigación Mecánica de la Fractura, 2023) Paiva, Maximiliano; Ríos, Juan Carlos; Asta, Eduardo; Balderrama, Juan José; Cambiasso, FranciscoLos materiales compuestos híbridos, laminados fibra-metal, FML (Fiber Metal Laminates), consisten en láminas delgadas de metal en forma alternada con capas de material compuesto. En este trabajo se determina la resistencia residual de material FML para dos geometrías de placa con fisura a partir de valores de tenacidad a la fractura J, tanto obtenidos por ensayo como por simulación aplicando un modelo elástico no lineal de cálculo por elementos finitos (FEM) que desarrolla una predicción del comportamiento de tenacidad a la fractura. Para la simulación de la propagación de la fisura en la probeta de FML se aplicó un modelo 2D con elementos cohesivos. Se utilizaron dos tipos diferentes de formulación de elementos cohesivos, para simular el mecanismo de falla que presentan los materiales compuestos híbridos, en presencia de la propagación de la fisura. Los resultados obtenidos con los modelos FEM que predicen el avance de la fisura, en términos del gráfico carga-desplazamiento, han sido comparados con los resultados de ensayos de mecánica de la fractura elastoplástica, aplicando el criterio de la integral J de acuerdo con la norma ASTM E-1820. En los ensayos como en AJEA – Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN Universidad Tecnológica Nacional 4, 5 Y 6 de septiembre de 2023 4to de Congreso sobre medios de transporte y tecnologías asociadas Pág.2 el modelo FEM se utilizaron probetas C(T) de material FML CARALL, fabricadas a partir de aluminio 1050 y fibras de carbono NCT-301 unidireccionales impregnadas en resina epoxi. Se utiliza un arreglo 4/3 (Al-0-Al90-Al-0-Al), siendo 0 y 90 la orientación de la fibra de carbono respecto a la dirección de laminación de la aleación de aluminio. Por su parte, a partir de los resultados de J, en términos del parámetro de tenacidad a la inestabilidad (Jc), tanto del modelo predictivo de simulación FEM como del ensayo J, se calcula la resistencia residual en placa plana con geometría de fisura superficial y totalmente pasante.Item Determinación de la tenacidad a la fractura y la resistencia residual en materiales compuestos fibra-metal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Investigación Mecánica de la Fractura, 2023) Paiva, Maximiliano; Ríos, Juan Carlos; Asta, Eduardo; Balderrama, Juan José; Cambiasso, FranciscoLos materiales compuestos híbridos, laminados fibra-metal, FML (Fiber Metal Laminates), consisten en láminas delgadas de aluminio en forma alternada con capas de fibra unidireccionales embebidas en una matriz de resina epoxi. En este trabajo se utiliza un modelo elástico no lineal de cálculo por elementos finitos (FEM) que desarrolla una predicción del comportamiento de tenacidad a la fractura. Para la simulación de la propagación de la fisura en la probeta de FML se aplicó un modelo 2D con elementos cohesivos. Se utilizaron dos tipos diferentes de formulación de elementos cohesivos, para simular el mecanismo de falla que presentan los materiales compuestos híbridos, en presencia de la propagación de la fisura. Los resultados obtenidos con los modelos FEM que predicen el avance de la fisura, en términos del gráfico carga desplazamiento, han sido comparados con los resultados de ensayos demecánica de la fractura elasto-plástica, aplicando el criterio de la integral J de acuerdo con la norma ASTM E-1820. En los ensayos como en el modelo FEM se utilizaron probetas C(T) de material compuesto CARALL, fabricadas a partir de aluminio 1050 y fibras de carbono NCT-301 unidireccionales impregnadas en resina epoxi. Se utiliza un arreglo 4/3 (Al-0-Al- 90-Al-0-Al), siendo 0 y 90 la orientación de la fibra de carbono respecto a la dirección de laminación de la aleación de aluminio. Por su parte, a partir de los resultados de J, en términos del parámetro de tenacidad a la inestabilidad (Jc), tanto del modelo predictivo de simulación FEM como del ensayo J, se calcula la resistencia residual en placa plana con geometría de fisura superficial y totalmente pasante.Item Determinación del momento de balanceo a partir de la medición del campo de presiones(2025) Moreo, Guillermo; Kolarovic, Jorge; Saba, Juan; Meroniuc, MatíasEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio aerodinámico de un modelo de tren de alta velocidad (conforme normativa europea UNE-EN14067-6:2010 para el estudio de vientos cruzados sobre vehículos ferroviarios) basado en el perfil del tren ICE-1(InterCity Express). Se busca obtener la distribución de presiones sobre su superficie al ser sometido a la incidencia del viento desde distintos ángulos para obtener la distribución de Coeficientes de presión y, en última instancia, el momento de rolido (o balanceo) del cuerpo. Por último, se agregará un análisis cualitativo de tomoscopía laser para identificar las estructuras verticosas que caracterizan al flujo en viento lateral.Item Dinámica del movimiento en los glaciares escondidos del CHPS(2020) Ortone Lois, Ailin Sol; Pilato, Guido Luis; Gari, Jorge Marcelo; Barrios, Abril; Macote Yparraguirre, Erick LeonelEn los glaciares ubicados al suroeste del Campo de Hielo Patagónico Sur, denominados Glaciares Escondidos, se verifica un marcado retroceso de sus frentes, sobre todo en los últimos 35 años. La cuenca continental que divide los dos océanos, está actualmente localizada en estos glaciares. En efecto, la alimentación de los glaciares Dickson y Frías se hacía originalmente por una sola corriente de hielo. Comenzando por la zona del cerro Cubo, sus aguas recorrían los más de 250 km necesarios para atravesar por completo la árida llanura de la Patagonia, y desembocar finalmente, en el Océano Atlántico. En el presente estudio multitemporal con imágenes de sensores ópticos de resolución espacial media Landsat y Sentinel, se realizó un seguimiento de la dinámica de los mismos, observando formaciones de lagos proglaciarios, acumulación de sedimentos en el movimiento de las morenas y obteniendo a su vez conclusiones relacionadas a la cuenca hídrica. Asimismo, se estimaron velocidades superficiales del hielo sobre estos glaciares mediante mediciones multitemporales y la técnica de offset tracking, en base a imágenes satelitales de radar. Esta área fue seleccionada ya que en estudios desarrollados durante proyectos anteriores se pudieron observar grandes modificaciones en la misma, el retroceso es notorio desde la década del 80. Es importante aclarar que no existen muchos antecedentes de investigación en el país mediante imágenes satelitales de este glaciar.Item Diseño Conceptual de un Sistema MagLev a pequeña escala(CAEDI 2024 - CADI, 2024) Barone, Marcelo; Nagle, GustavoLa necesidad de incrementar la capacidad del transporte, en particular mejorar la eficiencia energética y su impacto en el medio ambiente global, ha promovido hacer avances en la tecnología MagLev. La misma, se propone como una alternativa sostenible y más limpia. Dado que es un sistema electrificado, lo hace compatible con el uso de recursos energéticos renovables, aportando sustentabilidad al sistema. Como nuevo tipo de tecnología de transporte, los trenes MagLev han mostrado algunas ventajas adicionales a saber: bajo nivel de ruido, buena capacidad en pendientes, pequeños radios de giro, entro otras, lo que los hace adecuados para uso urbano de transporte tanto en velocidades medias como altas. El tren de levitación magnética utiliza fuerzas producidas por campos magnéticos para suspender, guiar e impulsar el vehículo sobre la vía. En este trabajo, se propone un diseño conceptual de un sistema MagLev en una pequeña escala para utilización experimental, en dicho diseño, la levitación se consigue creando un campo magnético entre el tren y la pista usando imanes montados en la parte superior de la pista y en la parte inferior del vehículo. Finalmente, se propone una configuración novedosa con un sistema de suspensión híbrido, que combina bobinas electromagnéticas con imanes permanentes, para aumentar la fuerza de suspensión, colaborando con el rendimiento y la disminución de pérdidas de potencia. El presente trabajo se propone como puntapié para dar inicio al desarrollo de la tecnología MagLev en nuestro país.Item Diseño, construcción, calibración y utilización de sondas multiagujeros para medición de la velocidad(2025) Caron, Pablo; Pintos, Rodrigo; Arias, Angel; Curtido, Francisco; Marano, Fabio; Aguilar, PabloEl presente trabajo muestra el desarrollo de un sistema de medición del valor velocidad para usar en un túnel subsónico. Este tipo de sistemas está compuesto por tres subsistemas, la sonda multiagujeros, el sistema de adquisición de presiones, y el sistema de calibración. Cada subsistema posee requerimientos diferentes, la sonda multiagujeros debe ser lo más pequeña posible, el sistema de adquisición de presiones, y el sistema de calibración. Cada subsistema posee requerimientos diferentes, la sonda multiagujeros debe ser lo más pequeña posible, el sistema de adquisición de presiones debe medir la presión en la sonda y transformarla en una señal digital, y el sistema de calibración debe hacerlo de forma controlada. El correcto funcionamiento de cada parte es fundamental para que el sistema brinde menciones confiables para luego ser usados en diferentes ámbitos. Este trabajo permitió realizar la caracterización del túnel mayor de la UTN-FRH y medir la estela detrás de diferentes objetos aerodinámicos.Item Dispositivo de adquisición y registro de datos para cohetes experimentales(Congreso Argentino de Tecnología Espacial (7° : Córdoba : 2017), 2017) Larosa, Facundo Santiago; Mignone, Martín Nicolás; Castelucci Vidal, Iván; Fernández, Martín GabrielEl objetivo del proyecto es desarrollar un dispositivo capaz de registrar múltiples datos en un vehículo/vector aéreo a fin de poder, en tiempo diferido, determinar la trayectoria y características principales de vuelo a partir de un solo dispositivo integrado, que contenga un conjunto de sensores (giróscopo, acelerómetro, magnetómetro en tres ejes, barómetro, sensor de temperatura y módulo GPS) con el fin de analizar los factores estructurales que influyen en su movimiento y validar los futuros diseños de los mismos, permitiendo generar modelos con mayor precisión utilizando datos reales. Esto permitirá a futuro, tener una realimentación para el mejoramiento continuo de dichos modelos de vuelo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
