FRH - Investigación y Posgrado - Publicaciones

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/320

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 39
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprobación de Carcaterísticas de Estabiblidad Estática Longitudinal en Simulador de Vuelo de Ingeniería para Curso de Mecánica del Vuelo
    (2024) GODOY, Gerardo; MONSERRAT, Daniel; SPOSATO, Nicolás
    En este trabajo se expone la utilización como herramienta educativa del simulador de vuelo para ingeniería instalado en el Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo de la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional, con el objeto de ser utilizado como un simulador de desarrollo para proyectos de diseño de aeronaves. El equipo se emplea como elemento para realizar ensayos en vuelo simulados para demostrar en la práctica los fenómenos aerodinámicos, de estabilidad y control que los alumnos estudian en diversas materias del programa de ingeniería aeronáutica. Particularmente en este estudio, se muestra su empleo en una actividad práctica relacionada con la estabilidad estática longitudinal y determinación del punto neutro a mandos fijos. Se describe la metodología de realización del trabajo práctico. Se comenta sobre los recursos TIC que se desarrollaron ex profeso para la consecución de la actividad y sus modalidades de implementación. También se exponen las herramientas de evaluación utilizadas para valorar los resultados del ejercicio y el nivel de aceptación del alumnado. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en los grupos de estudiantes que han desarrollado las experiencias de vuelos simulados, donde se verificó la eficacia de la utilización del simulador en el rol de instrumento formativo para futuros profesionales de la ingeniería y como dispositivo para detectar áreas en las que podrían plantearse mejoras en la experiencia de aprendizaje.
  • Item
    Simulador de vuelo de ingeniería como herramienta educativa
    (2024) GODOY, Gerardo; MONSERRAT, Daniel; SPOSATO, Nicolás; ALVAREZ, Alexis
    En este trabajo se expone la utilización como herramienta educativa del simulador de vuelo para ingeniería instalado en el Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo de la UTN - FRH, construido por el Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo, con el objeto de ser utilizado como un simulador de desarrollo para proyectos de diseño de aeronaves. El referido simulador es el equipo principal del laboratorio y se emplea como elemento para realizar ensayos en vuelo simulados para demostrar en la práctica los fenómenos aerodinámicos, de estabilidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del momento de balanceo a partir de la medición del campo de presiones
    (2025) Moreo, Guillermo; Kolarovic, Jorge; Saba, Juan; Meroniuc, Matías
    El presente trabajo tiene como objetivo el estudio aerodinámico de un modelo de tren de alta velocidad (conforme normativa europea UNE-EN14067-6:2010 para el estudio de vientos cruzados sobre vehículos ferroviarios) basado en el perfil del tren ICE-1(InterCity Express). Se busca obtener la distribución de presiones sobre su superficie al ser sometido a la incidencia del viento desde distintos ángulos para obtener la distribución de Coeficientes de presión y, en última instancia, el momento de rolido (o balanceo) del cuerpo. Por último, se agregará un análisis cualitativo de tomoscopía laser para identificar las estructuras verticosas que caracterizan al flujo en viento lateral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del error de medida de radiómetros fotovoltaicos durante la campaña de medición solarimétrica pampeana 2023
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo, 2024-10) Ghignone, Ramiro Adrián; Lacomi, Héctor Alberto
    En este trabajo se realiza un análisis estadístico sobre mediciones de radiación solar recolectadas a lo largo del año 2023, en tres estaciones de la Red Solarimétrica Pampeana administradas por la Universidad Nacional de Luján en la República Argentina. Las estaciones están en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, y en cada una se compararon dos instrumentos de medición: un piranómetro clase B y un radiómetro fotovoltaico de fabricación nacional. El objetivo de este trabajo es identificar las fortalezas y debilidades en el uso de estos dispositivos para medir radiación solar. El menor costo de estos dispositivos facilita su implementación en redes de gran escala, aumentando la disponibilidad de mediciones directas de recurso solar. Esto reduce la incertidumbre asociada a la evaluación de proyectos energéticos solares térmicos, fotovoltaicos o arquitectónicos. Se analizó la variabilidad del error de medida en diferentes escalas temporales y su correlación con variables relativas a la trayectoria solar y al estado de la atmósfera. Se observa una dependencia marcada del error respecto al ángulo de incidencia y a la nubosidad. Los resultados permiten identificar oportunidades de mejora ya sea en el diseño y fabricación del dispositivo sensor o en el procesamiento a posteriori de las mediciones. El trabajo se organiza en 6 secciones: La sección 1 presenta una introducción a la temática y sus antecedentes, mientras que la sección 2 describe el desarrollo de la campaña de medición y tratamiento de los datos. La sección 3 detalla los resultados de las mediciones, y en la sección 4 se presentan las conclusiones del trabajo. Las secciones 5 y 6 corresponden a los agradecimientos y referencias, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tareas ETL más Simples con Pandas : Funciones Útiles Aplicadas sobre Datos Públicos
    (RAIA, 2024) Kamlofsky, Jorge; Manzano, Fernando; Lopez Yse, Diego
    La Inteligencia Artificial (IA según sus iniciales) es sin duda, una de las tecnologías más disruptiva en la actualidad. Así como también Python, es el lenguaje de programación más usado para desarrollos de modelos de IA, basado en el análisis de conjuntos de datos. La analítica de datos en Python inicio un crecimiento vertiginoso a partir del desarrollo de la librería Pandas, que otorga funcionalidades de simple implementación y gran utilidad para el procesamiento de datos crudos, siendo esta, quizás, la tarea más laboriosa en el proceso de elaboración de modelos. En este trabajo, se presentan las principales funcionalidades de Pandas aplicadas sobre datos públicos con ejemplos de código aplicados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño Conceptual de un Sistema MagLev a pequeña escala
    (CAEDI 2024 - CADI, 2024) Barone, Marcelo; Nagle, Gustavo
    La necesidad de incrementar la capacidad del transporte, en particular mejorar la eficiencia energética y su impacto en el medio ambiente global, ha promovido hacer avances en la tecnología MagLev. La misma, se propone como una alternativa sostenible y más limpia. Dado que es un sistema electrificado, lo hace compatible con el uso de recursos energéticos renovables, aportando sustentabilidad al sistema. Como nuevo tipo de tecnología de transporte, los trenes MagLev han mostrado algunas ventajas adicionales a saber: bajo nivel de ruido, buena capacidad en pendientes, pequeños radios de giro, entro otras, lo que los hace adecuados para uso urbano de transporte tanto en velocidades medias como altas. El tren de levitación magnética utiliza fuerzas producidas por campos magnéticos para suspender, guiar e impulsar el vehículo sobre la vía. En este trabajo, se propone un diseño conceptual de un sistema MagLev en una pequeña escala para utilización experimental, en dicho diseño, la levitación se consigue creando un campo magnético entre el tren y la pista usando imanes montados en la parte superior de la pista y en la parte inferior del vehículo. Finalmente, se propone una configuración novedosa con un sistema de suspensión híbrido, que combina bobinas electromagnéticas con imanes permanentes, para aumentar la fuerza de suspensión, colaborando con el rendimiento y la disminución de pérdidas de potencia. El presente trabajo se propone como puntapié para dar inicio al desarrollo de la tecnología MagLev en nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interferencias Eléctricas en los Sistemas de Señalamiento Ferroviario
    (CAEDI, 2024) De Ceglia, Pablo Ezequiel; Villella, Daniel Francisco; Olivera Tejera, Carla; Barone, Marcelo Lucas; De Villaflor , Alejandro
    La necesidad de modernizar el sistema de transporte ferroviario con tecnologías que permitan el uso de energías renovables que cumplan con el objetivo de transportar personas y cargas en forma segura y eficiente, motiva el estudio de distintas soluciones. Como es sabido, los ferrocarriles electrificados son un medio de transporte que se adapta a las condiciones de las grandes ciudades y aportan sustentabilidad energética y ambiental. En los sistemas ferroviarios, la seguridad de las instalaciones como de pasajeros, presenta los mayores desafíos para los operadores. Es fundamental disponer de un sistema de señalamiento ferroviario que cumpla con estas condiciones. En muchos casos los entornos ferroviarios, cuyas condiciones de mantenimiento no son las adecuadas, muestran deterioro del material que hacen que las prestaciones de seguridad de los sistemas de señalamiento se vean disminuidas. Una consecuencia muy repe􀆟da es la fuga de corrientes de tracción interfiriendo con los sistemas de señalamiento a través de las traviesas causando falsas ocupaciones de circuitos de vía, afectando gravemente la seguridad del sistema. En este trabajo se detallan y caracterizan los parámetros eléctricos más relevantes de los circuitos de tracción y señalamiento que determinan las condiciones de funcionamiento de los mismos. Además, se presentan los cálculos de los sistemas y equipos con las propiedades electromagnéticas que deben cumplir los mismos para ayudar a la normalización y el correcto funcionamiento de las instalaciones. Este trabajo se presenta como una guía a ser considerada en la etapa de diseño de los sistemas de señalamiento ferroviario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Glacier retreat in Patagonia
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo Radar de Apertura Sintética., 2023-10) Ortone Lois, Ailin Sol; Pilato, Guido Luis
    The Southern Patagonian Ice Field, with 12,500 km2 of ice and snow, has suffered a marked retreat of its glaciers that has increased in the last 35 years. The area of this ice cap in Argentine territory covers 3,500 km2 where thirteen large glaciers descend to the basins of Viedma and Argentino Lakes, both united to the great mass of continental ice. They have been watched monthly since 1986 by the eyes of the best spotters: Earth Observation Satellites. Since then and mostly in last years, we can observe an increasing velocity with a positive trend and a large volumetric retreat throughout the area, exposing new water bodies and thus modifying the flow of the rivers and lakes. Upsala glacier was considered the longest in Patagonia Argentina, but today it has receded so much that it is separating from its tributaries, such as the Bertacchiglacier. We can observe and measure its retreat by means of Landsat, SPOT and Sentinel satellites time series, among others. The famous Perito Moreno glacier used to form an ice bridge that fell every three or four years. However, it is now on an annual basis. Viedma glacier, the largest in the country, can no longer be visited by boat due to its larger ice breaks that endanger the lake tours: icebergs are so huge that satellites can see them from space.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación de unidad de visualización y control de vuelo usando patrones de diseño
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Simulación Dinámica de Vuelo. Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo, 2023-09) Monserrat, Daniel S.; Caballini, Víctor L.
    La unidad de Visualización y Control de Vuelo (CDU) es la unidad en cabina que controla y muestra información sobre el Sistema de Gestión de Vuelo (FMS) que es parte fundamental de la aviónica de una aeronave comercial. En un simulador de ingeniería como el que cuenta el Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo (LSCV), las funciones de estos dispositivos implementan características adicionales a las de su contraparte reales. Dichas características distintivas, son motivadas porque muchos de los datos de la simulación de la aeronave deben ser presentados y modificados en la cabina de vuelo por quienes se encuentren realizando estudios, sean pilotos o técnicos. De esta manera podemos mencionar como ejemplo, que, a los fines de algún ensayo en vuelo, se necesita tanto conocer los niveles de combustible, como también modificarlos a voluntad. Esta necesidad suele deberse a extender el tiempo de vuelo o también a modificar la posición del centro de gravedad de la aeronave. Este requerimiento adicional exige también una dinámica de cambio controlada de manera de no introducir errores en el software y una flexibilidad en el mismo para adecuarlo fácilmente a los nuevos requerimientos. En este trabajo presentamos modelos de implementación de dichas unidades, utilizando Patrones de Diseño de Software simplificando así el desarrollo del instrumento simulado, además de demostrar que lo hace más fácil de comprender y mantener agregando flexibilidad a dicho software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reacondicionamiento de un equipo de materiales
    (AJEA (Actas De Jornadas Y Eventos Académicos De UTN), (AJEA 29)., 2023) Paiva, Maximiliano; Céspedes, Miguel Alejandro; Ríos, Juan Carlos; Asta, Eduardo; Cambiasso, Francisco; Balderrama, Juan José
    La utilización de máquinas universales de ensayos son herramientas fundamentales de un laboratorio de ensayo de materiales, tanto para tareas de I+D+i como para la actividad académica de grado y posgrado. En consecuencia, en este trabajo se presenta el reacondicionamiento completo de una antigua máquina de ensayos a tornillo Zwick Type 114W, en el cual han participado de manera activa becarios de la Facultad. Se ha implementado y calibrado un sistema de medición de las variables carga-desplazamiento, así como la incorporación de un control electrónico de velocidad del tornillo. Por su parte, se ha desarrollado e implementado un sistema, dispositivos y programa de adquisición de datos (DAQ), con registro en tiempo real de las variables de ensayo, utilizando un software específico. Se han diseñado y fabricado mordazas específicas que permite realizar los ensayos mecánicos y de tenacidad a la fractura con probetas de pequeño tamaño y secciones delgadas, tanto para materiales metálicos como no metálicos y ajustando dichos ensayos a las diferentes normas aplicables. El trabajo no solo ha posibilitado poner en valor un equipo obsoleto, sino materializar una herramienta de caracterización de materiales y uso didáctico, particularmente orientada a materiales utilizados en impresión 3D.