Facultad Regional San Rafael

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/111

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de columna corta en edificios de San Rafael
    (Edutecne, 2022-10-21) Roca, José; Carballido, Franco; Martínez, Carlos; Compagnoni, María Eugenia; Gajdosech, Paula; Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto
    En este trabajo se busca contribuir con nuevos conocimientos que permitan reflejar fielmente el comportamiento real de diferentes estructuras ante una solicitación sísmica, plantear posibles técnicas de reparación y/o recuperación estructural en base a técnicas innovadoras. En un principio se inició con la búsqueda e identificación de edificios que pudiesen presentar un diseño inadecuado, como columna corta, situados en la ciudad de San Rafael y sus alrededores. Las columnas son elementos estructurales que poseen principalmente cargas a compresión. En general, también se encuentran sometidas a momentos flectores en uno o los dos ejes de la sección transversal, sin embargo, la compresión domina su comportamiento (Möller, O., 2010).
  • Item
    Diseño basado por desplazamientos para el refuerzo de estructuras con disipadores histeréticos
    (eduTencNe, 2020-11-19) Bay, Cristian Otto; Martínez, Carlos; Bassotti, Ricardo Daniel
    En zonas de alta peligrosidad sísmica existen estructuras que pueden requerir un refuerzo estructural para mejorar su desempeño. Para estas construcciones son conveniente estrategias de refuerzo que demanden poco tiempo de materialización, para evitar que el edificio quede fuera de servicio por varios meses. Los sistemas de disipación pasiva de energía permiten cumplir con este requerimiento. Atento a la problemática planteada con los mismos, este trabajo tiene por objeto proponer una metodología de diseño basada en desplazamiento para la estructura existente reforzada con un sistema de disipación histerético, a los efectos de alcanzar un nivel de desempeño adecuado. La metodología se aplica a un edificio característico de la provincia de Mendoza de la década del 70. Además de describir el procedimiento de diseño, se implementa el mismo en la construcción mencionada. Posteriormente se válida el método propuesto mediante análisis dinámico no lineal según los requerimientos de la norma americana ASCE/SEI 7-16. Para la excitación sísmica se eligen dos grupos de siete registros representativos de la zona de emplazamiento, los cuales son escalados por ajuste de amplitudes y ajuste espectral. En base a la consideración de varios parámetros de respuesta se muestra la eficiencia del procedimiento de diseño propuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño basado en desplazamientos para el refuerzo de estructuras existentes mediante disipadores histeréticos
    (2021-06-03) Bay, Cristian Otto; Palazzo, Gustavo; Almazan, José Luis
    En zonas de elevada peligrosidad sísmica existen estructuras que pueden requerir un refuerzo estructural para mejorar su desempeño. Los sistemas pasivos de disipación de energía son una alternativa que, frente a los sistemas convencionales, presentan la ventaja de menor tiempo de implementación y la posibilidad de recambio luego de un evento destructivo. En el presente trabajo se planteó la necesidad de desarrollar un método de diseño, basado en desplazamientos, de bajo costo computacional y fácil implementación, para estructuras reforzadas con sistemas histeréticos de disipación pasiva de energía, con el objetivo de alcanzar un nivel de desempeño adecuado. Primero se realizó una revisión de la literatura de los métodos de diseño para estructuras con y sin sistemas de disipación de energía, y se trataron aspectos conceptuales de los sistemas de protección sísmica. Posteriormente, se desarrolló el método para el refuerzo de estructuras existentes, y con una variante se aplicó a estructuras nuevas. Se dedicó un apartado a la selección de registros y utilización de distintos métodos de escalamientos para aplicar la formulación a edificios característicos de la zona, y se contrastaron los resultados con análisis dinámico no lineal. El método de diseño propuesto consta de un algoritmo de siete pasos, que parte de los conceptos básicos del diseño basado en desplazamientos, y concluye con las propiedades de los disipadores en cada nivel de la estructura. Mediante una simple variante, el algoritmo es también aplicado a edificios nuevos. Además, se ha desarrollado un software (CALDIS v1.1) para divulgar el método en la comunidad profesional y científica. Se realizaron 3 aplicaciones concretas para validar el método propuesto, dos a pórticos, de 2 y 6 niveles, representativos de estructuras existentes, y una estructura de 8 niveles, representativa de un edificio nuevo. Todos emplazados en zona de muy elevada peligrosidad sísmica en el oeste argentino. Se establecieron dos niveles de demanda sísmica, un terremoto de diseño y un terremoto máximo considerado, de acuerdo con lo establecido en los reglamentos internacionales. Para validar el método, y para cumplir los requerimientos de normas internacionales, se sometieron las estructuras a un análisis dinámico no lineal. Los resultados numéricos obtenidos mostraron el buen desempeño del método propuesto siendo una herramienta de bajo costo computacional y fácil implementación para estimar las propiedades de los disipadores histeréticos en edificios. Además, un análisis de sensibilidad sobre uno de los edificios mostró un rango importante de ductilidades para aplicar el método. También, se verificó que el escalamiento por ajuste espectral presenta menores dispersiones y menor tiempo de respuesta en los análisis no lineales. Finalmente, se concluye que el método propuesto es una excelente herramienta, y de sencilla implementación, para estimar propiedades de disipadores histeréticos en el refuerzo de estructuras existentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propiedades mecánica de aserrada de álamo populus x canadensis. Conti 12
    (2020-11-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Cortizo, José Nicolás; Balastegui, Cristian; Bay, Cristian Otto
    Uno de los géneros forestales de mayor relevancia implantados en la provincia de Mendoza es el Populus y en particular uno de sus clones el Populus x canadensis ‘conti 12’, por sus características de desarrollo y sanidad respecto del ataque de plagas. El uso como materia prima para la elaboración de sistemas estructurales (secciones aserradas o madera laminada encolada), despierta gran interés para la incorporación de valor agregado al producto obtenido de la tala. Se realiza un trabajo de investigación con el objetivo de determinar las propiedades mecánicas como el Módulo Resistente a Flexión (MOR) y el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la densidad de madera aserrada del clon indicado, siguiendo los requerimientos establecidos en las Normas IRAM 9663 y 9664. Se presentan los resultados obtenidos de MOR, MOE y densidad de ensayos a flexión realizados en tablas y alfajías, de material proveniente de plantaciones próximas a la ciudad de Tunuyán, todos ubicados en el oasis irrigado centro de la provincia de Mendoza.