Facultad Regional San Rafael
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/111
Browse
4 results
Search Results
Item Ensayo de cubrientes superficiales sobre madera de álamo expuesta a la intemperie(2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Cortizo, José Nicolás; Bay, Cristian Otto; Guarino, Ignacio; Reviglio, Hugo; Balastegui, Cristian; Quiroga, Fernando; Hernández, Esteban; Debernardi, DiegoSe presentan resultados preliminares referidos a la durabilidad de una amplia gama de productos cubrientes (aceites, barnices, lasures, lacas y pinturas) aplicados sobre madera de Álamo. El objetivo del ensayo es determinar las diferencias de comportamiento, en cuanto a durabilidad, para productos cubrientes que puedan ser utilizados sobre revestimientos y/o estructuras exteriores de madera. En total se ensayarán 21 productos diferentes, con 10 repeticiones cada uno. El total de muestras será de 220 piezas. Las piezas de madera utilizadas son de 22 mm de espesor x 125 mm de ancho x 300 mm de largo. Como patrón de color para los productos se adopta: transparente o natural para la mayoría de barnices,lasures y lacas; y blanco para pinturas. Cada tratamiento se aplica, estrictamente, según las especificaciones de su fabricante. Las aplicaciones duran 6 días, 2 días para cada mano. El tiempo de secado final es de 7 días para todos los tratamientos. De las 220 piezas, 22 (1 por cada tratamiento) permanecerán a resguardo, para ser utilizadas como patrón de comparación ("testigo" no expuesto) y las 198 restantes (9 por cada tratamiento) se exponen a la intemperie sobre una estructura portante.Item Determinación de la resistencia a compresión paralela a la fibra en testigos de madera de álamo clon conti 12(2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Guarino, Ignacio; Hernández, Esteban; Reviglio, Hugo; Quiroga, Fernando; Balastegui, Cristian; Debernardi, DiegoLa madera de álamo en general reúne condiciones adecuadas para ser destinada como material de construcción de diversos elementos estructurales. A pesar de la aptitud de uso en general de los álamos, la gran cantidad de especies y clones presentes en la región, requiere el estudio de sus características físico-mecánicas. Uno de los aspectos básicos y de gran importancia para establecer la aptitud de la madera, es el conocimiento de estas características. En este trabajo se muestran resultados obtenidos de resistencia a compresión paralela a la fibra en ensayos realizados a 35 probetas de madera de álamo Conti 12, de sección transversal completa de 50 mm x 50 mm, siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663. Además, con el fin de verificar la aplicabilidad de la expresión de la norma IRAM 9664, se determina el valor característico de la resistencia a la compresión paralela a partir de los resultados obtenidos en pruebas a flexión de los mismos testigos.Item Caracterización físico mecánica de la madera de álamo del sur de la provincia de Mendoza, para la fabricación de elementos estructurales multilaminados encolados(2014-09-17) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, Felipe; Reviglio, HugoEl uso de las variedades forestales de álamo implantadas en el sur de la Provincia de Mendoza, es en general para la industria alimenticia, para la industria de la construcción y algunos muebles sencillos en carpintería para el hogar. La particularidad es que no se realiza un correcta trazabilidad de cada una de las especies forestales, comercializándose la misma sin la correspondiente identificación de su origen. Con el propósito de poder utilizar la madera de álamo con fines estructurales y en particular poder realizar elementos de madera multilaminada encolada, se realiza la caracterización mecánica de la madera, utilizando para tal fin secciones transversales tipo tablas y una comprobación de las propiedades por medio de alfajías. Se realizan las determinaciones de los valores característicos del Módulo Resistente (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, según lo establecido en las Normas IRAM 9663 Y 9664. Se realizan elementos multilaminados de sección transversal rectangular y se presentan los resultados obtenidos de MOR, MOE y Densidad, de una muestra de sesenta vigas ensayadas a flexión.Item "Memoria anual del grupo de estudio sobre desarrollo territorial"(2017-12-08) Genovese, Felipe; Llorente, Carlos; Romani, Ricardo Bruno; Quiles, Ángel Ismael; Barón, Iván; Guillén, Guillermo; Chavez, Hermes; Roldán, Andrea; Reviglio, HugoBreve descripción del proyecto La política de la liberalización de los mercados en los últimos años, han surgidos nuevos paradigmas para las organizaciones, en especial las alianzas estratégicas, las redes, la Asociatividad, los clusters y la colaboración de las cadenas productivas como formas de elevar la competitividad. En este contexto, la asociatividad empresaria, entendida como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, surge como una alternativa para superar las limitaciones que este tipo de empresas posee individualmente, para que, de manera mancomunada y armonizada, puedan lograr mejores condiciones de comercialización. El éxito o fracaso de una experiencia asociativa depende de otros factores tales como la confianza al interior de la sociedad, la capacidad de asociatividad, la cultura cívica y los valores éticos de los actores involucrados, factores señalados por las Naciones Unidas como las dimensiones básicas del Capital Social. Estas cuatro dimensiones se interrelacionan entre sí, condicionándose mutuamente para el desarrollo local. Dado que el concepto de capital social ha sido introducido desde diferentes disciplinas: sociología, ciencias políticas, economía, antropología, y debido a que lleva relativamente poco tiempo en el ámbito académico, algo más de una década, no existe una única definición que logre reunir el consenso de la pluralidad de los investigadores. Sin embargo, la mayoría de las definiciones hacen referencia a los términos siguientes: redes, acción colectiva, estructura social y confianza. El Departamento San Rafael, en la Provincia de Mendoza, tiene un gran potencial de desarrollo, en virtud de la disponibilidad de recursos humanos, físicos y naturales. No obstante, no existe un diagnóstico o información suficiente respecto del Capital Social propio del Departamento, en general, ni de la capacidad asociativa en particular, componentes fundamentales para el desarrollo. 5.3.2. Dificultades encontradas: El trabajo ha sido desarrollado con algunas dificultades de demora en el logro de los relevamientos por causas ajenas al grupo de investigación. No obstante, ha sido concluido y en el transcurso del año, se entregará el informe correspondiente.