Facultad Regional San Rafael

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/111

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación distribuida en Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael
    (2018-12-04) Gajdosech, Carlos Andrés; García Chimeno, Ignacio José; Martín, Juan Pablo; Montiel, Gabriel Facundo; Piedrafita, Dante; Goñi, Ariel
    Luego del relevamiento y análisis de la instalación eléctrica de la UTN – Facultad Regional San Rafael, se pudo verificar y proponer cambios de protecciones y conductores, para que la misma se adecúe a la reglamentación vigente. Se observó un notable ahorro de consumo, y gran corrección del factor de potencia, para la propuesta de cambio de tecnología en iluminación, la cual hace eficiente el consumo y mejora la iluminación de las aulas. Considerando que el cambio de lámparas por led se está haciendo en la facultad progresivamente, es que no se consideró el costo del mismo en el flujo del proyecto. Considerando que la ciudad de San Rafael tiene un valor de radiación anual promedio alto, que posibilita la implementación de generación de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos, y que actualmente la legislación vigente es propicia para la ejecución de proyectos con energías renovables, es factible su implementación en la UTN Facultad Regional San Rafael. Se propuso la construcción de una planta solar fotovoltaica constituida por 300 paneles solares y tres inversores trifásicos, los cuales dan una potencia máxima de 99kW. Esto permite tener un ahorro de 48% en la facturación anual en energía eléctrica, además de los beneficios medioambientales, ya que esta forma de producción de energía limpia reduce las emisiones de CO2 al ambiente, si se la compara con las formas tradicionales de generación. Como el costo de un banco de baterías actualmente es muy alto y no se justifica la inversión en este caso, se optó por proponer el uso de un grupo generador diésel de 80kVA, el cual serviría en caso de cortes prolongados de energía en la red, y para el funcionamiento normal de las instalaciones en caso de corte nocturno, ya que los paneles solo generan energía en el día. Además esta instalación híbrida hace a la facultad un potencial centro de asistencia humanitaria en caso de catástrofe, donde gran parte de la ciudad, o toda, podría quedar sin energía. Dicha instalación requiere de un controlador que permita hacer la conmutación automática entre las fuentes de energía ante un corte. El mismo se seleccionó y se colocó en el Tablero General (TG), el cual fue redimensionado y seleccionadas las protecciones generales del circuito, cumpliendo ahora con la normativa vigente, ya que el actual está fuera de regla. Se tuvo en cuenta a la hora del diseño del tablero general un sector para que los alumnos puedan realizar mediciones sin riesgos ni problemas de cortes. La inversión total para llevar a cabo la propuesta, incluyendo la planta solar, grupo generador con su respectivo recinto, controlador y protecciones, incluyendo los conductores y mano de obra de todo esto es de USD 108.245. El payback o tiempo de amortización de la propuesta es de 20 años y medio, el VAN (Valor Actual Neto) será de USD 2235 y la TIR (Tasa Interna de Retorno) de 2,15%, la cual es aceptable ya que la ejecución del proyecto no busca beneficio económico, sino generar energía limpia y eficiente, reduciendo el impacto ambiental. Otro impacto 108 producido por este proyecto es el social, ya que la facultad sería pionera en la implementación de estas tecnologías a gran escala en la ciudad de San Rafael, como así también frente a las Facultades Regionales de la UTN en el interior. Cabe destacar que la implementación de estas tecnologías genera conciencia en la sociedad y en los usuarios sobre el consumo eficiente de energía. Esto es lo que se pretendió lograr con la campaña de concientización llevada a cabo, y cuyos resultados podrán observarse en los meses siguientes, si se reduce el consumo de la facultad, o simplemente al observar que las aulas vacías no poseen luces encendidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    IX Enidi encuentro de investigación y docentes de ingeniería
    (Universidad Tecnológica Nacional/Universidad Nacional de Cuyo, 2017-11-24) Gitto, Daniel; Mercado, Gustavo; Zarandik, Raúl
    Los principales objetivos de las Facultades de Ingenierías se pueden sintetizar en la formación de nuevos profesionales, como así también en la generación de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas y su transmisión a la sociedad. En el año 2005 surge en forma conjunta entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, el primer Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería (I EnIDI). Evento que constituye una forma de comunicación a la sociedad en general y al ámbito académico en particular, de las investigaciones, estudios técnicos y prácticas docentes, como así también de las innovaciones en dichas áreas, que se desarrollan en las Facultades de Ingeniería de las Universidades Nacionales de gestión pública y privada emplazadas en la provincia de Mendoza. También resulta un ámbito en el que participan Investigadores y Docentes de otras provincias, que con sus aportes amplían y enriquecen la visión local. Todas las comunicaciones consideradas para ser parte del EnIDI se someten al proceso de evaluación de Pares, que garantiza niveles de calidad, promoviendo principalmente la participación activa de la comunidad académica generando críticas constructivas que favorecen el crecimiento conjunto de sus miembros. Desde aquella primera versión en el año 2005, EnIDI ha crecido en cantidad y calidad de las comunicaciones realizadas, también en la participación de Jóvenes Investigadores y hasta Estudiantes avanzados. Es una muy importante experiencia para los jóvenes de participar activamente presentando y defendiendo las contribuciones en las exposiciones durante el evento, y también analizando y contestando las críticas de los Pares Evaluadores. Así mismo las prácticas e innovaciones asociadas a la enseñanza de la ingeniería han logrado un espacio importante como consecuencia del compromiso de quienes llevan a delante dichas tareas en las aulas de las Facultades de Ingeniería. El IX Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería, IX EnIDI, ha sido un trabajo conjunto entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, que se ha desarrollado durante los días 22 al 24 de Noviembre de 2017 en la ciudad de Mendoza. Se presentan en este volumen los trabajos que han superado el proceso de Evaluación de Pares y han sido presentados durante el IX EnIDI, agrupándolos en las distintas áreas temáticas consideradas. La organización del evento es un esfuerzo institucional, y la tarea adicional de la Evaluación de Pares es esencial, pero ambas se justifican plenamente con el objetivo primario de dar a conocer a la sociedad las novedades generadas en el seno de las instituciones, y más aun generando un espacio de participación para los Jóvenes profesionales y estudiantes avanzados que se inician en las prácticas de investigación y docencia. Agradecemos a las Autoridades de las Facultades de Ingeniería, al Comité Científico y a todos los participantes del IX EnIDI por el tiempo y trabajo dedicados con el fin de engrandecer nuestras instituciones.