FRRE - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/491
Browse
Item El desarrollo de competencias de los adolescentes con el uso de la PC(2007) Campestrini, Cristina Luisa; Campestrini, Cristina LuisaLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) , están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, generando necesidades de nuevas competencias para que los jóvenes de este siglo, sean adultos exitosos; presionando a la educación, transformando el qué y cómo aprenden, convirtiendo a las instituciones educativas. El concepto de competencia, gira en torno a la transformación del currículo, a los espacios de reflexión y la metamorfosis de la escuela en su conjunto; demandando al sistema educativo, innovación y posibilidades que provoquen en los alumnos, el desarrollo de competencias acordes a ciudadanos de este siglo. Por ello resulta indispensable promover la utilización de la computadora en la escuela, como una herramienta tecnológica y con una finalidad esencialmente pedagógica, orientadora del "saber “, del " hacer" y del “ser”. Es preciso que, a los jóvenes, se les proporcione todo el apoyo desde el sistema educativo, facilitándoles los medios a través de los cuales adquirirá las competencias que la sociedad contemporánea requiere de ellos. Ante este panorama, se realiza una investigación, en el Colegio de Educación Polimodal Nº 32 “Dr. Matheu” de la ciudad de Resistencia, se trabaja con el total de alumnos de 1º año. El objetivo es, indagar qué competencias se ven favorecidas con el uso de la computadora personal (PC), en el proceso enseñanza-aprendizaje de estos adolescentes. Se trabajó a partir de la hipótesis “el uso de la computadora en el proceso de aprendizaje escolar, incrementa las competencias relacionadas al desarrollo personal y a las competencias de socialización”.Item Taller de mantenimiento aeronáutico(2010) Marino, Luis Antonio Amado; Petruk, Gerardo Osvaldo; ;El desarrollo de este proyecto está basado en todos los estudios necesarios para lograr la instalación y gestión de un taller aeronáutico de forma eficaz. Si bien parecería que el tema está más abocado a la rama de la aeronáutica que el de la electromecánica, no es así. Las operaciones que se realizan y las máquinas-herramientas que se utilizan son equivalentes a las de cualquier industria mecánica. Las operaciones netamente aeronáuticas se realizarán por personal habilitado para tal fin, como lo exigen las normas. Como se detalla en este trabajo, existe una gran gama de tareas a ser realizadas por un taller aeronáutico, pero para realizarlas, este se debe encontrar habilitado para cada una de ellas. Los requisitos para habilitarlo están detallados en el capítulo “Normas de Regulación”, de la misma manera los Alcances del Certificado de Habilitación que se pretende detallan los servicios a ofrecer. Mantenimiento, mantenimiento preventivo e inspecciones periódicas, incluyendo la inspección Anual y recorrida general de célula de aquellas aeronaves de construcción compuesta, de acuerdo a la documentación técnica actualizada emitida por los fabricantes y normas vigentes El origen de la iniciativa está dado por la identificación de una necesidad a nivel local, importante para el mercado aeronáutico y factible de satisfacerla. A parte de notarse un crecimiento de la demanda de servicios mecánicos aeronáuticos, por otro lado se encontró un sector insatisfecho con los servicios existentes. Esta necesidad se verifica luego con el “Estudio de Mercado”.Item Mis clases...(Poiasina, Marta, 2012-03-15) Poiasina, Marta RosaEl presente trabajo nos enseñan sobre calidad educativa en contextos desarrollados, estimulación del aprendizaje activo y las nuevas experiencias en el aula.Item Influencia de las TIC como herramienta para mejorar la comprensión lectora(2014) Fernandez, Livio Mirbel; Fernandez, Livio MirbelLa falta de comprensión de textos que tienen los estudiantes del 6to grado de la escuela E.P.E.P Nº 379 de la ciudad de Formosa, puede ser una de las causas por las que sólo el cincuenta por ciento de la totalidad del alumnado culmina sus estudios. Esta es una de las razones que nos impulsó a reflexionar sobre las causas y posibles soluciones al problema. Resulta evidente que los estudiantes que no llegan a comprender lo que leen, es porque no manejan ningún tipo de estrategia, ni metodología que les permita identificar, jerarquizar y organizar las ideas en forma coherente. Además, una de las principales dificultades es la comprensión literal encontradas en la falta de localización de información cuando el estudiante aborda un texto, no sabe identificar y recuperar la información específica, esto es a lo que se enfrentan los maestros con los alumnos, ya que no entienden lo que leen. Esto incide directamente en su aprendizaje: la dificultad para armar apuntes o resúmenes propios también influyen en el proceso para comprender y hacen que muchos alumnos mecanicen aun más, los procedimientos memorísticos que han adquirido en el trayecto previo, fracasen ante situaciones donde deben aplicar creativamente sus conocimientos y por lo cual desaprueban los exámenes. Para ubicarnos y tener una visión mejor sobre los datos de nuestra investigación utilizamos los siguientes mapasItem Taller de electricidad virtual para mejorar la calidad educativa en los contextos de encierro sin la necesidad de herramientas y componentes eléctricos(2014) Gonzalez, Alfredo Leonardo; Gonzalez, Alfredo LeonardoEl presente trabajo intenta investigar el resultado que se obtiene, al proponer un espacio virtual para las prácticas de electricidad-electrónica con la implementación de un software “Crocodilo Clis 3”, en un grupo de alumnos que no tienen acceso a prácticas de electricidad por motivos de seguridad debido al contexto en el que se encuentran. Esta propuesta les permitirá a los alumnos tener una mejor aproximación y mejor comprensión de los temas y no sólo eso, ya que al mismo tiempo desarrollarán destrezas en el uso de herramientas informáticas. Con la manipulación de este software el alumno conocerá: los componentes eléctricos, su uso, manejo y finalidad de las diferentes herramientas que se utilizan en esta área. Así mismo, los provechosos beneficios que produce el conocer sobre el tema. Esta investigación se desplegará en el marco de Educación en Contexto de Encierro, lo cual le da ciertos rasgos particulares al momento de desarrollar la práctica docente. Las normativas que rigen dentro de este micro sistema ponen barreras en cuanto al uso de materiales para manipular y/o trabajar, es aquí que buscando los caminos viables para que se produzca un cambio significativo, proponemos la implementación de realizar las prácticas de clases a partir de un software.Item La reproducción del video educativo Documental como recurso didáctico” Su influencia en el aprendizaje de los alumnos del II ciclo: 4º grado de la primaria en el área de Ciencias Sociales en el marco de la Historia como una de las ciencias que integra el área de la misma(2014) Romero, Natalia Anahí; Romero, Natalia AnahíEn el primer capítulo se abordaran cuestiones generales que caracterizan la enseñanza de las Ciencias Sociales. Se presentara conceptos sobre las ciencias sociales, su objeto de estudio, se tratará la historia como disciplina de la misma; cómo se enseña ciencias sociales en el nivel primario y el compromiso por la conservación del patrimonio cultural. En el capítulo II, presentará de manera general el concepto de multimedia y medios audiovisuales, sus peculiaridades, su papel en el ámbito educativo y las características de los recursos como el cine y la televisión con el fin de justifica el ¿Por qué? de la elección del medio audiovisual video. En el capítulo III, profundizara en el análisis del video como recurso didáctico, las funciones, tipología y características en el proceso educativo, intentando argumentar aún más la elección del recurso en esta investigación. El capítulo IV presenta los resultados de las observaciones e instrumentos de recolección de datos utilizados. Cada capítulo posee citas de las distintas observaciones realizadas durante el estudio contratándolo permanentemente con teorías, para un mayor sustento teórico de este trabajo. Los métodos de análisis utilizados se asientan principalmente en la recolección de información a partir de observaciones periódicas, encuesta y entrevista, las cuales permiten una aproximación al contexto educativo (espacios, instalaciones, incertidumbres de docente, directivo y alumnos, opiniones, etc.), sus actores institucionales, el medio en el cual se encuentra inmersa su comunidad y los resultados post video.Item Representaciones y usos de las netbooks en la escuela de nivel secundario N° 47 Manuel Belgrano.(2014) Insaurralde, Beatriz Elizabet; Debarbora, NancyEl presente trabajo se basa en la investigación de las representaciones que tienen los alumnos de una escuela secundaria sobre la utilización de las Netbooks que han sido otorgadas través del Programa Conectar Igualdad. Sobre el cual se plantea el problema de la carencia de un diagnóstico con respecto a la utilización real que se realiza de las Netbooks y las representaciones que tienen los alumnos sobre las mismas. A partir de esta investigación se pretende brindar información sobre aspectos importantes relacionados con las representaciones y usos del alumnado con respecto a las Netbooks y la influencias de las mismas en el rendimiento escolar. Además conocer el nivel de utilización que hacen los alumnos de las Netbooks en las prácticas educativas, identificar las aplicaciones y programas informáticos que más utilizan y que más les interesan, como también, su interés por adquirir nuevos conocimientos con respecto a esta herramienta y la influencia que causa las mismas en la motivación del alumnado y en su rendimiento escolar. Con respecto al marco teórico el propósito del primer capítulo es poder caracterizar a los adolescentes del nuevo milenio con relación a las TIC, sus representaciones y los programas informáticos que más utilizan. El segundo capítulo presenta una idea de lo que significan las TIC, sus características, el porqué de su aplicación en el aula, a través de Políticas como el Programa Conectar Igualdad y los antecedentes de éste en el mundo, como también las estrategias que se están utilizando actualmente en las clases con la aplicación de las TIC.Item Uso didáctico de mapas conceptuales, apoyado por Cmap Tools para la comprensión de textos expositivos, desde una perspectiva constructivista.(2014) Avalo, Miriam Celeste; Torres, Laura EsterRadica la importancia de motivar y aportar desde este trabajo a que el programa CmapTools pueda ser utilizado como recurso didáctico para la construcción de mapas conceptuales, en el espacio curricular de Lengua y Literatura, fortaleciendo 2 el proceso de comprensión de textos expositivos de los estudiantes, y a su vez sirva de soporte para otros espacios, tal como se plantea desde el programa para la evaluación internacional de los estudiantes, … “el aprendizaje de la lectura y su comprensión no sólo es básico para el presente, sino que le permitirá seguir aprendiendo en la vida”. (PISA, 2001).Item Uso de recursos digitales de aprendizaje en la escuela de educación técnica Nº 26, Colonia General San Martín, Chaco(2014) Navarro, Norma Gladys; Navarro, Norma GladysLa magnitud de los problemas reclama una nueva sabiduría que permita conciliar el sentido de la existencia, las necesidades del bienestar colectivo, los cambios culturales, los desafíos ecológicos, los conflictos sociales, los impactos de las ciencias y las tecnologías....La reforma del pensamiento ya no es una cuestión de especialistas sino un problema de todo el mundo. (Pérez Lindo, 1998,9). La fuerte presencia de unos cambios de la sociedad respecto al uso de las tecnologías, está dando lugar a que las tecnologías formen parte de la vida cotidiana, académica y laboral de los ciudadanos, y de ahí la creciente importancia de una buena formación en las aulas relativa al uso de las TIC. En estos contextos multifacéticos se encuentra la institución educativa EET N° 26, los docentes, los alumnos, los padres y toda la comunidad de General José de San Martin Chaco. Comprendiendo la importancia de dotar a las instituciones de las nuevas tecnologías para implementar, modificar o complementar las herramientas metodológicas; trajo muchas inquietudes por partes de docentes y directivos, de la Escuela de Educación Técnica N° 26 de La Localidad de Gral. José de San Martin , Provincia del Chaco. Algunos docentes se cuestionaban el valor de esta nueva herramienta y su vinculación con la enseñanza. La presencia de las Tics tanto en las escuelas como por fuera de ellas, abre alternativas y escenarios nuevos. ¿Qué significa enseñar en estos contextos? ¿Cómo potencio mis propios saberes y nuevos desafíos? Los interrogantes se multiplican y nos dejan, en muchas ocasiones, perplejos e impotentes. ¿Cómo atravesar la tan mentada brecha entre los llamados “nativos digitales” (alumnos) y los inmigrantes digitales (docentes)? ¿Cómo pensar ciertos mitos que se construyen alrededor de estas temáticas? ¿Cómo encontrar modos de “habitar” los espacios que se proponen a los alumnos ligados a las “nuevas tecnologías? La tarea no fue sencilla. Hubo que pensar sobre las prácticas pedagógicas poniendo foco en el elemento común: el oficio de enseñar y construir ámbitos colectivos de acompañamiento que permita dialogar y compartir ideas y enfoques. Es la participación activa de profesor- alumno por medio de la comunicación en el ambiente de enseñanza aprendizaje donde la reflexión y participación sean factores para construir el conocimiento y desarrollo de habilidades. El docente deberá incorporar los nuevos conocimientos a partir de la reconstrucción y revisión de los conocimientos previos, utilizando diferentes fuentes de información y de capacitación. Gagné insiste en que la planificación de la enseñanza debe basarse en el conocimiento de las condiciones del aprendizaje, por ende, el personal de Escuela de Educación Técnica 26 tuvo que aunar criterios para acordar que el aprendizaje en los alumnos estén acorde con la capacidades tecnológicas que posee esta institución y la predisposición que deberán tener los involucrados para enfrentar una enseñanza más eficaz utilizando la tecnología. Es por ello que se pensó en la creación de un blog colectivo como primer experiencia en el uso de esta herramienta que nos brindan las Tics, a través del cual los alumnos pudieron, primero ir de lo más simple a lo más complejo, crearon su correo , se realizaron algunas pruebas en el manejo del mismo , para luego observar la creación del Blog e investigar el tema seleccionado, compartir opiniones, ampliar sus conocimientos respecto del mismo, participar en debates, analizar videos o documentos de interés respecto del tema elegido, desarrollar sus capacidades y habilidades, etc. Asimismo se elabora un plan de acción a seguir durante el transcurso de la investigación con el fin de lograr un resultado determinado basado en encuestas a los alumnos y docentes de la institución con cuestionarios bien desarrollados, todos ellos apuntando a una investigación más que nada cuantitativa-exploratoria. “La creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes. El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán más reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía (Dickinson, 2003)”.La aplicación del Blog permitió a los alumnos y docentes involucrados promover la investigación en nuevas didácticas que favorezcan el aprendizaje e ir mas allá iniciando ellos mismos su propio Blog en futuras experiencias. Los blogs en esta pequeña investigación nos permitió darnos cuenta que favorecen la participación de los alumnos, fomentan un mayor grado de desarrollo de sus habilidades, pudieron ir construyendo su propio conocimiento y lo más importante el propio docente se dio cuenta de lo útil que es innovar con este tipo de herramientas, ya que favoreció las prácticas de enseñanza – aprendizaje y para ambas partes los resultados fueron exitososItem Estudio de caso : "Fuerte Ilusión”(2015) Cybart, Hugo Ricardo; Larramendi, Juan Carlos; Panzardi, Gerardo Alberto; Vargas, Hugo AlejandroEn el siguiente estudio de caso “FUERTE ILUSIÓN”, se desarrolla un análisis de la caracterización de la región donde se encuentra la explotación, un relevamiento, valuación y diagnóstico técnico económico de los recursos, como así también un análisis de sus fortalezas y debilidades, una planificación de tres años, llegando a una conclusión que la empresa, realmente cuenta con un suelo acorde a las actividades que realiza, esto permitió que se alcanzaran los objetivos propuestos en los años de planificación; mejoró el relevamiento y análisis de datos al incorporar un software que permite hacer seguimiento y control de lo planificado; incorporó el uso de la técnica de siembra directa y el uso de suplementación del ganado, el número de cabezas entre el inicio y al final de lo planificado, se incremento en un 21,68%.se logró el mejoramiento de la estructura de los suelos y se continuó implantando pasturas anuales y conservando pasturas perennes, evitado así que se erosionen los suelos; siempre contó con recursos financieros propios en los tres últimos años para afrontar las erogaciones de inversión en producción sin la necesidad de créditos externos y se destaca que alcanzó sus objetivos de producción con una ganancia neta acumulada de $292.748 siendo este valor un 14,364 % del recurso tierra, como el más valioso.Item Potenciaría el Aprendizaje, la Aplicación didáctica del Facebook, desde una Perspectiva Constructivista, en Alumnos del Nivel Medio en el Espacio Curricular Matemática(2016) Recalde, Manuel Argentino; Recalde, Manuel ArgentinoEn base a la revisión de autores y mi experiencia como Analista en Sistemas de información en la empresa de telecomunicaciones “Refsatel” de la provincia de Formosa, que se dedica a brindar servicios de internet por fibra óptica, Wireless, y televisión satelital, más lo aprendido en el transcurso de la carrera de la Licenciatura en Tecnología Educativa, nos permitió detener nuestra mirada en el uso del facebook como recurso didáctico y potenciador del aprendizaje significativo, en el espacio curricular matemática . Esto demandó una exhaustiva búsqueda, lectura, análisis de diferentes autores como Ivala y Gachago, Manca y Ranierit, Gomez y Lopez, Morelli, Reig, Piñol Bastidas, a través de los cuales, pudimos evidenciar que, lo expuesto por autores referidos a “herramientas tecnológicas 2.0, como el facebook y los blogs, pueden resultar eficaces para mejorar los niveles de compromiso de los estudiante en su aprendizaje, es decir que puede tener un impacto positivo en sus niveles de participación e implicación en el aprendizaje, además de ayudar a la adquisición y mejora de las competencias del alumnado”, debemos admitir que tanto los alumnos como los docentes y público en general sin importar el ámbito en el cual se desarrolle, estamos inmersos en un mundo tecnológico, que nos demanda una actualización y capacitación constante. Existen varias investigaciones en el área de las redes sociales educativas con el propósito de interrelacionar éstas áreas para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje dentro y fuera del aula, generando actividades atractivas y motivadoras para los alumnos. El aporte de esta investigación es brindar información sobre la utilización didáctica de las redes sociales en este caso el facebook, en el aprendizaje significativo de la resolución de problemas en el espacio curricular matemática. Es preciso mencionar la importancia y complejidad de la matemática para entender, porque la mayoría de los alumnos tienen dificultadades en su aprendizaje. La matemática es una actividad antigua y polivalente. A lo largo de los siglos ha sido empleada con objetivos profundamente diversos. Fue un instrumento para la elaboración de vaticinios, entre los sacerdotes de los pueblos mesopotámicos. Se lo consideró como un medio de aproximación a una vida más profundamente humana y como camino de acercamiento a la divinidad entre los pitagóricos. Fue utilizado como un importante elemento disciplinador del pensamiento en el medioevo. Ha sido la más versátil e idónea herramienta para la exploración del Universo a partir del renacimiento. Ha constituido una magnífica guía del pensamiento filosófico entre los pensadores del racionalismo y filósofos contemporáneos. Ha sido un instrumento de creación de belleza artística, un campo de ejercicio lúdico, entre los matemáticos de todos los tiempos. Esta ciencia intensamente dinámica y cambiante, hasta turbulenta en sus propios contenidos y aún en su propia concepción profunda. Por lo expresado anteriormente; se puede afirmar que la actividad Matemática no puede ser una realidad de abordaje sencillo; en tanto la Educación hace necesariamente referencia a lo más profundo de la persona, una persona aún por conformar a la sociedad en evolución en la que ha de integrar. Coincidimos plenamente con lo citado por Vilanova y otros, expresa que: “existe una visión de la Matemática como una disciplina caracterizada por resultados precisos y procedimientos infalibles cuyos elementos básicos son las operaciones aritméticas, los procedimientos algebraicos y los términos geométricos y teoremas; saber matemática es equivalente a ser hábil en desarrollar procedimientos e identificar los conceptos básicos de la disciplina”. (Vilanova, 2001:3). Es entonces que la complejidad de la matemática y la educación sugiere que los teóricos de la educación matemática, deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos aspectos la dinámica rápidamente mutante de la situación global venga exigiendo. Por ello la matemática es, sobre todo, saber hacer, es una ciencia en la que el método claramente predomina sobre el contenido. Por esto se concede una gran importancia al estudio de los métodos y estrategias para su desarrollo, en buena parte colindantes con la psicología cognitivas, que se refieren a los procesos mentales de resolución de problemas. Estas situaciones nos llevan a reflexionar sobre la enseñanza de la matemática desde un lugar en donde el alumno aprenda de manera significativa, no repetitiva, ensaye estrategias para resolver una situación problemática Es por ello que consideramos oportuno en esta Investigación amalgamar, imbricar, la matemática y el facebook desde una mirada Constructivista. Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos.Item Uso de simuladores en el aprendizaje de la medicina en los alumnos del 6º año en el gabinete de simulación clínica avanzada de la práctica final obligatoria(2016) Capelli, Alicia Magdalena; Capelli, Alicia MagdalenaEn este presente estudio se abordó en el Uso de Simuladores en el Aprendizaje de la Medicina en los alumnos del 6º Año en el Gabinete de Simulación Clínica Avanzada de la Práctica Final Obligatoria. La importancia del mismo se fundamentó en que el uso de simuladores en los aprendizajes en medicina, es lograr que el alumno tome contacto con la realidad virtual simulado en la que se enfrentará el profesional de la Medicina. Se apuntó a la acción, a la manera de hacer algo, al saber hacer; se aprendieron y enseñaron procedimientos, modos de hacer, tácticas y métodos; los cuales lo llevaron a lograr el desarrollo de competencias. Con estas innovaciones incorporadas a la enseñanza y el aprendizaje en la ciencias de la salud, mediante la Simulación Cínica avanzada, se pretendió, que el estudiante sea un activo protagonista y pueda demostrar las competencias que adquirió en su proceso de formación. Le permitió desarrollar mayores capacidades y habilidades antes de ejercer con los seres vivos y lograr por este medio aumentar más el interés de los estudiantes, una de las alternativas más prometedoras en el panorama de las tecnologías educativas para el aprendizaje de las Ciencias de la Salud por medio del cual se buscó disminuir los errores en la aplicación de las técnicas así como también el aprovechamiento del error para incentivar a la reflexión y el aprendizaje.Item La implementación de “Cortos Multimedia” como posibilidad de mejora en el entendimiento de la materia Guaraní, en el Profesorado de Educación Primaria en Mburucuyá.(2016) Saldaña, Liliana Noemí; Maurel, María del CarmenEl estudio se enmarca en la línea de investigación acción enfocado desde la tecnología educativa, por lo que su contribución o transferencia es en primer lugar la institución formadora del Profesorado de educación primaria en Mburucuyá. Se implementaron Cortos Multimedia como posibilidad de mejora en el entendimiento de la materia Guaraní.Item El rol docente en los diferentes escenarios del gabinete de simulación clínica avanzada de la Facultad de Medicina – U.N.N.E(2016) Sánchez, Ramón Mariano; Sandoval, Marcos A. J.La simulación es un proceso donde se trata de imitar o replicar un fenómeno (natural o social) real para poder comprenderlo; donde el individuo aprende en diferentes situaciones controladas y programadas con anterioridad, y puestas en práctica para una mejor enseñanza - aprendizaje. Este proceso de enseñanza no es nuevo, ya que el mismo tiene sus principios en el siglo XX, donde los precursores fueron los militares; estos exponían al soldado a ciertas situaciones de combate, para mejorar su entrenamiento, y tener un mayor grado de éxito en la lucha. En la actualidad como en el pasado, donde es aplicada la simulación, y que se tiene un mayor conocimiento público general, es en la enseñanza de habilidades y conocimientos en la aeronáutica; en el cual los pilotos y futuros compañeros de los mismos, son expuestos a situaciones ambientales y de vuelo simulado, dentro de un simulador electrónico. La simulación, no solo se aplica en los sectores mencionados con anterioridad, también es muy utilizada en la medicina, siendo un método, que puede provocar un cambio muy positivo en la práctica de los futuros profesionales de la salud. Otra área es en la ingeniera donde se recrean ciertos hechos, como el armado de circuitos eléctricos o electrónicos, mediante diferente software. No solo en los campos de conocimiento o niveles de educación anteriormente expresados, es utilizada la simulación también en niveles educativos menores, o sectores económicos para capacitar a su personal y así formar mejores profesionales. La simulación es empleada en diferentes partes del mundo para mejorar el método de enseñanza y aprendizaje de los individuos. Por eso este trabajo de investigación, se enfoca en la simulación y en los simuladores inorgánicos, como método y herramientas de enseñanza en el gabinete de simulación de la Facultad de Medicina, perteneciente a la U.N.N.E; ubicada en la ciudad de Corrientes, provincia del mismo nombre. El mismo describirá el rol docente en el proceso de la simulación, y la utilización de los diferentes simuladores inorgánicos que son empleados en la práctica de este fenómeno a investigar, y a las distintas herramientas tecnológicas que son de apoyo para la enseñanza de los variados escenarios médicos que son expuestos los alumnos, en el área de simulación de la carrera de grado mencionado.Item Implementación del software de simulación “Plan de Negocios” y su afectación en la motivación y el aprendizaje de contenidos (conceptuales y procedimentales) referidos al diseño de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento en los estudiantes de 6to año 1era división del Instituto Kid´s School(2017) Pérez, Julia Alejandra Gabriela; Pérez, Julia Alejandra GabrielaLa presente investigación se desarrolla en el área de la Tecnología Educativa dentro de la temática de la implementación del Software de simulación “Plan de Negocio” de K2 Software en la confección de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento. Sobre el cuál se plantea el siguiente problema: la implementación del software de simulación “Plan de Negocios” y su afectación en la motivación y el aprendizaje de contenidos (conceptuales y procedimentales) referidos al diseño de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento en los estudiantes de 6to año 1era división del Instituto Kid´s School. El objetivo general es describir el modo en que la utilización de este software de simulación afecta la motivación de los estudiantes favoreciendo la asimilación de contenidos (conceptuales y procedimentales) referidos al diseño de la componente financiera de Proyectos de Microemprendimiento.Item Utilización del Teléfono celular como herramienta didáctica educativa(2017) Crozy, Germán Raúl Rafael; Crozy, Germán Raúl RafaelLo que ocupa el presente estudio de investigación es el teléfono celular, en la cátedra de Tecnología, con los Alumnos del 2do. Año de Educación Terciaria de un Instituto Privado. Este instrumento que revolucionó al mundo, tiene un proceso muy largo, desde los primeros dispositivos que solo servían para realizar comunicaciones vía voz hasta los más recientes que permiten múltiples tareas y funciones, dejando un recorrido de alcances sin límite que ocupa espacios para más descubrimientos en los años venideros. Su uso se ha expandido en todos los estratos sociales y también se encuentra presente en la Educación, se observa a niños de la Escuela Primaria utilizarlos, así como a jóvenes de Educación Secundaria y superiores. Es por eso que en este estudio se hace énfasis de cómo es utilizada por estudiantes del área.Item Uso didáctico de vídeos, apoyado por Movie Maker, para la comprensión de educación sexual integral, desde una perspectiva constructivista(2017) Martinez, Julia Andrea Verónica; Martinez, Julia Andrea VerónicaSi bien se pregonan las bondades de la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza-aprendizaje, la realidad está muy lejos de lo que se enuncia. Es sabido que los alumnos declaran que las TIC ayudan a mejorar los procesos de aprendizaje, sin embargo, todavía existen ciertas dificultades para lograr su aplicación en el ámbito escolar. Para indagar estas cuestiones, en el presente trabajo se realizará un estudio cualitativo de casos en una escuela ubicada en el conurbano de Resistencia. En dicho análisis, se analizarán las estrategias que utilizan los alumnos cuando aplican TIC en el aula. Asimismo, se indagarán las creencias que poseen dichos estudiantes sobre qué son las TIC y cómo las aplicarían en el salón de clases para luego realizar un estudio comparativo con lo que efectivamente sucede en la realidad. Es sabido que la irrupción de las TIC en el ámbito educativo es un proceso mucho más lento de lo esperado y se han detectado contrastes entre los usos de las TIC previstos y los usos reales. Los distintos medios y tecnologías de la comunicación están presentes en la escuela por lo que el docente se encuentra ante el reto de incorporar el uso de herramientas TIC en sus clases para aprovechar las ventajas didácticas que éstas proporcionan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La implementación de Movie Maker en el área de Computación promueve el aprendizaje colaborativo, la construcción de conocimientos y el papel mediador del docente. Por ello, esta propuesta de investigación cualitativa de tipo descriptivo intenta determinar las posibilidades que ofrece Movie Maker para la enseñanza-aprendizaje de la Educación Sexual Integral en los alumnos de tercer año quinta división de la Escuela de Educación Secundaria N° 76 de la ciudad de Resistencia. En consecuencia, ya no se debate sobre la necesidad de las TIC en el ámbito educativo, sino sobre las ventajas que ofrece su utilización, su incidencia en la cognición y procesos del pensamiento de los alumnos y la manera en que impactan en la reestructuración del currículo educativo. Pensamos que para que pueda generarse un cambio, es necesario que los alumnos aprendan a aplicar de un modo más innovador las TIC para que se pueda aprovechar las potencialidades que ellas nos ofrecen. En este trabajo se tuvieron los siguientes autores para la investigación Yuni y Urbano (2014); Sampieri, Fernández Collado y Pilar (2004). En cuanto al aprendizaje significativo organizado de manera constructivista, con organizadores que sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva información, funcionando como un puente entre el nuevo material y el conocimiento previo al alumno, al autor Ausubel (1983). Se realiza una exposición y análisis de cada una de las producciones creadas en Movie Maker, así como de los trabajos previos realizados por los participantes. Se han utilizado encuestas iniciales, finales y registro de observaciones de clase como instrumentos de recolección de datos. Las conclusiones muestran que Movie Maker resulta una herramienta mediadora entre la Educación Sexual Integral innovadora en las clases de Computación – Contenidos Mínimos, materia que se dicta en contraturno, siendo que presenta una nueva forma de enseñar y aprender. Finalmente, se incluye una Propuesta superadora para posibles usos y beneficios de otros profesionales del área.Item Implementación del software e-learning class en el nivel terciario(2017) Aguirre, Enrique Fernando; Aguirre, Enrique FernandoEl presente trabajo se basa en la investigación del tema E-LEARNING class, y de qué manera este software puede favorecer a la enseñanza en los alumnos del tercer año, de la carrera analista en sistema de información del Instituto Superior Privado Robustiano Macedo Martínez, en la provincia de Formosa capital en el año 2016. En el marco teórico se hace referencia a estudios previos, los cuales han sido tomados como referencia, para el punto de partida para esta investigación; además de los conceptos básicos sobre el tema que es el hilo conductual teórico que guía la investigación. Por último se detalla la bibliografía consultada para la elaboración del trabajo en el cual se especifica el nombre de los autores y sus obras correspondientes.Item El uso de Prezi para la enseñanza-aprendizaje de la renarración de textos literarios(2017) Brites, Ana Belén; Brites, Ana BelénEl avance y el uso de la tecnología no sólo para la educación proponen y exigen nuevas herramientas de trabajo. Tal es el caso de Prezi que permite crear presentaciones visuales sobre plantillas prediseñadas online y en forma gratuita. Esta aplicación presenta cualidades gráficas que se pueden agregar a cada una de las presentaciones. Estos rasgos son los que resultan atractivos para el uso escolar, considerando al alumno como un usuario frecuente para todos aquellos recursos audiovisuales, en los que se combinan videos, música, imágenes y sonidos.Item Facebook como entorno virtual de aprendizaje(2017) Machado, Gustavo Marcelo; Machado, Gustavo MarceloLas redes sociales, y Facebook en particular, los dispositivos móviles y el acceso a internet presentan un escenario con nuevos recursos pedagógicos didácticos propicios para el ejercicio del aprendizaje colaborativo, transformando el aula y favoreciendo el desarrollo de un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) considerando la ubicuidad y asincronía que se produce a partir de ellos. En este sentido cabe preguntarnos ¿puede ser Facebook un entorno virtual de aprendizaje que permita salvar las dificultades planteadas? Ante lo expuesto, el propósito de este trabajo de investigación es conocer la efectividad del Facebook como EVA para extender el proceso pedagógico didáctico y favorecer la continuidad del proceso de enseñanza- aprendizaje mediante la interacción entre los actores involucrados en el proceso educativo. Para ello se abordan temas como las TIC como recurso pedagógico, las redes sociales, Facebook como herramienta de socialización del conocimiento y de los sujetos, Entornos virtuales de aprendizaje y la Planificación de actividades en TIC. La investigación arrojó como resultado que Facebook es una red social que, en la medida de que se utilice con los recursos y actividades adecuadas y teniendo en cuenta sus aspectos constitutivos, favorece el desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje. Surgen además: a) como un aspecto negativo puesto de manifiesto por los alumnos, la posibilidad de distracción leyendo otras publicaciones y b) se presenta otra red social de uso globalizado que podría abrir nuevos interrogantes. Para la investigación se adoptó la metodología que se enmarca en un enfoque cuya dimensión estratégica está centrada en una Lógica Cualitativa que se apoya en el razonamiento de tipo inductivo. En cuanto a la Población y Muestra, debido a la poca cantidad de elementos de la Población, para la Muestra se tomó la totalidad de la Población. Como aspecto favorable, la Población reunía con el criterio relevante y distintivo a los fines del presente estudio consistente en la diversidad de orígenes de los elementos que la integran.