FRRE - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/491
Browse
127 results
Search Results
Item Producción de huevo líquido pasteurizado.(2025-10) López, Ramón Damián; Pavón, Martin Rafael; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián CarlosEl presente proyecto tiene como objetivo el análisis de factibilidad económico de la instalación de una planta productora de huevo liquido pasteurizado. Para ello se plantea que la planta se localizará en Villa María, Córdoba, siendo un lugar estratégico para la venta del producto debido a su proximidad con los compradores. El proceso consta de despaletizado, transporte, lavado, ovoscopía, quebrado, filtrado, almacenamiento intermedio, pasteurizado y almacenamiento final. Se proyecta una producción inicial de 1463 toneladas de huevo cáscara y una final de 2340 toneladas. Para la inversión de este proyecto se adopta un crédito bancario “Carlos Pellegrini” del Banco Nación para cubrir un 27% de los costos en activos fijos. Al final los resultados del análisis económico se ven favorables reflejados en los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).Item Producción de sal(2025-10-01) Bonet,, Montserrat; Zalcman,, Luana; Garcia, , Fabián Carlos; Sequeira, , Daniel Atilio; Sirtori, , NorbertoEste proyecto desarrolla el análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de sal por evaporación solar. El estudio de mercado analiza tanto la demanda como los precios en un periodo de tiempo de los insumos y del producto final. Con ello, se define la localización de la empresa en las Salinas Del Gualicho, Río Negro. Se realiza a su vez los balances de masa en conjunto con el diseño y selección de equipos principales y auxiliares. También se dispone las dimensiones del terreno y el Lay Out de la empresa para su operación eficiente. Adicionalmente, se plantea la organización de la empresa, estableciendo la estructura de los equipos de trabajo y el tipo de personal requerido para la operación de esta. Por último, se evalúa la factibilidad económica y financiera, incluyendo el análisis de costos, inversiones y tipo de financiamiento. Con ello, se evalúan factores como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para la inversión total como el capital propio. De esto se concluye que el proyecto es viable y rentable, y presenta un período de recuperación de la inversión total moderado de 3,5 años; y una recuperación del capital propio de 1,1 años. Palabras clave: Sal, Sal industrial, Sal yodada.Item Obtención de celulosa microcristalina a partir de bagazo de caña de azúcar(2025-09-01) Amarilla Capurro,, Lidia Katherina; Sirtori, Norberto Rubén; Garcia,, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto tiene como objetivo valorizar un residuo agroindustrial abundante en el norte argentino: el bagazo de caña de azúcar. A partir de este subproducto, se propone un proceso de obtención de celulosa microcristalina, un bien intermedio de alto valor agregado, destinado a las industrias alimenticia y farmacéutica. El producto final será envasado en bolsas de polipropileno de 25 kg, listas para su comercialización a escala industrial. La planta industrial estará ubicada en el Parque Industrial de Tucumán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Esta localización resulta estratégica tanto por la disponibilidad local de materia prima como por la infraestructura regional, facilitando una operación eficiente y sostenible. El proceso productivo contempla múltiples etapas: selección, molienda, pretratamiento químico, hidrólisis ácida, extracción alcalina, blanqueo, centrifugación, lavados sucesivos, secado y envasado. Cada una de estas etapas ha sido diseñada para garantizar la calidad del producto final y el cumplimiento de los requisitos técnicos de la industria. Se proyecta una producción inicial de 1.158 toneladas anuales en el primer año, alcanzando las 2.000 toneladas por año al décimo año de operación. La financiación del proyecto contempla un crédito del Banco Nación para cubrir el 35,47 % de la inversión total en activos fijos, complementado con capital propio. Se tienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, que se evidencian en el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y en el Índice de Efecto Palanca con un resultado mayor a uno. Palabras clave: celulosa microcristalina, bagazo de caña de azúcar, industria alimenticia, industria farmacéutica, residuo agroindustrial.Item Ingeniería & Sociedad : revista estudiantil CHIYET : programa de Ingeniería y Sociedad UTN FRRe. - Nº 1 (2025).(2025-02-01) Duré, Diana Analia; Muchutti, GracielaImpulsada desde la cátedra Ingeniería y Sociedad, que reúne producciones realizadas durante el ciclo lectivo 2024 por estudiantes de las carreras de Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia – UTN. En esta primera edición participan 98 estudiantes de Ingeniería Electromecánica, 259 estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información y 93 estudiantes de Ingeniería Química, quienes abordan problemáticas vinculadas al enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) desde una mirada crítica, situada e intercultural. Las producciones fueron realizadas en equipos, organizados en aproximadamente 70 grupos, cuya labor fue corregida, evaluada y posteriormente seleccionada para su publicación. Los trabajos presentados adoptan diversos formatos como crónicas, reseñas, notas de opinión y otros textos de carácter académico y cultural. En particular, los estudiantes de Ingeniería Química realizaron valiosas contribuciones complementarias para la revista: crearon caricaturas sobre mujeres en la ciencia, elaboraron crucigramas temáticos con contenidos de la asignatura y compusieron canciones educativas apoyadas por inteligencia artificial, abordando desde una perspectiva creativa los temas tratados en el aula. Esta revista se constituye, así como un espacio de visibilizarían y valoración de las voces estudiantiles, en el marco de un proyecto pedagógico que impulsa la escritura, la reflexión y el desarrollo de competencias fundamentales en la formación del futuro profesional de la ingenieríaItem Enmienda biológica a partir de cascarilla de arroz, residuos de la industria maderera y gallinaza.(2025-08) Bravo Johansson, Alan Humberto; Colman, Verónica Belén; Sírtori, Norberto Rubén; García, Carlos fabián; Sequeira, AlfredoSe analiza el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta destinada a la producción de una enmienda biológica a partir de residuos agroindustriales del Noreste Argentino, específicamente cascarilla de arroz, residuos de la industria maderera y gallinaza. El objetivo principal es transformar estos desechos y revalorizarlos en un producto útil y eficiente para la mejora del suelo, dirigido especialmente a los sectores hortícola, frutícola y ornamental. La relevancia de la propuesta se vincula con la creciente necesidad de restaurar suelos degradados como consecuencia del uso prolongado e intensivo en actividades agrícolas, lo cual ha provocado una disminución sostenida en su calidad y productividad. En este contexto, el uso de enmiendas biológicas surge como una alternativa sostenible para el mejoramiento de las condiciones edáficas y la recuperación de la capacidad productiva de los suelos. Se promueve el aprovechamiento de residuos regionales y una producción sostenible. Se espera que el proyecto brinde una solución a la remediación de suelos y a su vez represente una oportunidad económica viable para el desarrollo regional.Item Concentrado proteico de bagazo cervecero.(2024) Gualiani, Ignacio Agustín; Miranda Martelotte, Brenda María; Sírtori, Norberto Rubén; García, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto es un estudio de prefactibilidad de un emprendimiento industrial del proceso de obtención de concentrado proteico a partir de bagazo cervecero que se realiza con objetivos didácticos a los efectos de integrar los conocimientos adquiridos por los integrantes en el trayecto de la carrera de Ingeniería Química y de ejercitar a los alumnos en la aplicación de un esquema de trabajo estructurado. De este modo, se busca dar valor agregado a un residuo de la industria cervecera potenciando el concepto de economía circular y aportando al desarrollo industrial del país.Item Producción de ácido levulínico a partir de aserrín de pino(2025) Dušička [Dusicka], Cristian Emanuel; Galarza Cáceres, Romina Andrea; Sirtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián Carlos.El presente proyecto desarrolla el análisis de factibilidad técnica y económica de una planta industrial destinada a la producción de ácido levulínico a partir de aserrín de pino, un residuo lignocelulósico de la forestoindustria. Se enmarca en los principios de la química verde y las biorrefinerías, y tiene como objeto valorizar aserrín de pino, un subproducto regional abundante, mediante un proceso sustentable con potencial estratégico. La planta proyectada contempla la producción continua de ácido levulínico, con generación de ácido fórmico como subproducto, ambos de aplicaciones industriales relevantes. Se analiza en detalle los aspectos vinculados a materias primas e insumos, balances de materia, diseño y selección de equipos, diseño de la planta y de la organización de la empresa; el análisis de costos, de inversiones, financiamiento y la evaluación de resultados. El diseño considera, además, el tratamiento de efluentes y la instalación de servicios auxiliares. El análisis económico final indica una viabilidad económica viable del proyecto, con un período de recuperación corto y rentabilidad favorable. La propuesta representa una alternativa de producción basada en recursos renovables, con potencial de implementación en el contexto industrial argentino.Item Esposta : [desarrollo de software](2021) Bejarano, Evelyn; Chaparro, Lucila Inés; Quetglas, Victoria; Tascón, Gustavo; Velazquez, Gregorio; Acuña, César; Méndez, GracielaA los desafíos más conocidos del mundo moderno, se le suma el esparcimiento de la desinformación y las fake news, que le dificultan al público en general mantenerse informado correctamente. Se trate de información falseada deliberadamente para influenciar opiniones, o datos sacados de contexto compartidos sin chequeo previo, es común cruzarse con este tipo de información engañosa, muchas veces de naturaleza sensacionalista. Esto se intensifica en el caso de información que se alinea con las propias creencias, en cuyo caso, frecuentemente se comparte sin un chequeo previo ya que reafirma alguna postura con la que estamos de acuerdo y a la que no nos interesa desafiar. Las noticias falsas o engañosas pueden suponer un verdadero riesgo. La OMS ha utilizado el término infodemia para referirse a la práctica de difundir información incorrecta relacionada a la pandemia, dado que en el contexto actual la desinformación representa un problema más grave al tener la capacidad de poner en riesgo la salud e integridad de las personas.Item Farm-ERP : documento de arquitectura de software : (DAS)([202?]) Fernandez Pello, Rodrigo; Garnica, Gastón; Ortiz, Claudia; Solís, Santiago; Méndez, Graciela; Acuña, CesarEl Documento de Arquitectura de Software (DAS), tiene como propósito describir el sistema en forma resumida pero detallada. Se espera que el DAS provea información complementaria al código fuente y documentos funcionales. Es una especificación de las ideas principales del diseño. El DAS proporciona una descripción entendible de la arquitectura del sistema y sirve como medio de comunicación entre el arquitecto y otros miembros de equipo del proyecto con respecto a las decisiones arquitectónicamente significativas que se han tomado. El documento de arquitectura debe contener información complementaria al código y debe describir lo que el código de arquitectura no hace. No debe repetir información, en caso de que la información se encuentre en otro documento sólo debe hacer referencia a la fuente.Item Planta de compostaje de guano avícola y aserrín.(2025) Antonelli, Camila; Gimenez, Aldana; Sirtori, Norberto; Garcia, Fabian; Sequeira, DanielEl presente trabajo evalúa la factibilidad de instalar una planta de compostaje en la localidad de Santa Ana, provincia de Corrientes, para la producción de una enmienda orgánica a partir de guano avícola y aserrín, residuos de alta disponibilidad regional. El objetivo es valorizar estos subproductos mediante un sistema de compostaje en pila estática aireada, generando un producto con valor agronómico. El compost será comercializado a granel, orientado a productores agrícolas, especialmente del sector citrícola, y en bolsas de 20 kg para el mercado de jardinería. El análisis económico-financiero demuestra que el proyecto es rentable y viable en el mediano y largo plazo. Se prevé una inversión combinada de capital propio y un crédito Carlos Pellegrini del Banco Nación. Los indicadores obtenidos, como un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18,2% y Tasa Interna de Retorno sobre el capital propio (TOR) del 32%, confirman el atractivo económico de la propuesta. En conclusión, se trata de una iniciativa sustentable y financieramente sólida, que contribuye a la gestión responsable de residuos y a la producción de insumos para la agricultura.