FRRE - Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/491

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 102
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de biodiesel a partir de acrocomia aculeata
    (2022) Cuenca, Natasha; Esteche, Eric Numa; Maciel, Mauricio; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián
    En el presente proyecto se realiza el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de un biocombustible, en este caso el biodiesel, a partir de aceite de un fruto regional denominado científicamente como Acrocomia aculeata. En el mismo, se desarrolla un estudio de mercado, de localización de la planta, diseño y selección de equipamiento necesario para la producción, así como las características edilicias de la planta. Asimismo, se presenta el análisis de los costos, inversiones, financiamiento y resultados de rentabilidad esperados. La finalidad de este es satisfacer la demanda creciente de combustibles alternativos que contribuyan al viraje gradual de las sociedades hacia fuentes de energías renovables para la ejecución de sus actividades económicas. En este sentido, se dispone de un gran mercado, tanto nacional como internacional, con proyecciones de crecimiento en los próximos años.
  • Thumbnail Image
    Item
    ERBA (Energía Renovable de Biomasa de Arroz S.A.S.) : gasificación de cascarilla de arroz para la generación de energía eléctrica
    (2024) Azcoaga, Martín Alejandro; Jantus, María Belén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián; Sírtori, Norberto; Hryczyñski, Eduardo; Paredes, Gustavo; Ferragut, Juan Manuel
    El presente proyecto tiene como objetivo valorizar un subproducto abundante en la agroindustria del nordeste argentino: la cascarilla de arroz. Para ello, se plantea un proceso de gasificación con tecnología de lecho fijo y tiro descendente (reactores DFBG), del que se obtiene gas de síntesis, el cual ingresa a baterías de motogeneradores para la generación de energía eléctrica renovable. La planta industrial se sitúa en el Parque Industrial Concordia, siendo éste un lugar estratégico por la cercanía a los principales molinos arroceros del país. Cuenta con 6 líneas productivas y una capacidad máxima de 6 MW de potencia. El modelo de negocio planteado tiene como principales clientes a empresas asociadas a partir de convenios que, alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, buscan aumentar la energía renovable en su matriz energética en los próximos años. Para este proyecto se prevé adoptar un crédito “Carlos Pellegrini” del Banco Nación para cubrir el 60% de las inversiones en activos fijos y capital de trabajo. De esta forma se obtienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, evidenciados por el Valor Actual Neto (VAN) a tasa cero y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y competitivos en el ámbito financiero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de polihidroxibutirato a partir de glicerol industrial
    (2018) Cobas, María Jose; Vidondo, Gonzalo Nahuel; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, Alfredo
    El presente es un proyecto industrial sobre el diseño de una planta elaboradora de Polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que es una alternativa verde para sustituir al polipropileno. El análisis económico del proyecto incluye desde el estudio de mercado hasta el análisis de costos e inversiones, y de rentabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de edulcorante de stevia utilizando zeolitas
    (2024) De los Santos, Marina; Zorrilla, Tatiana; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, Daniel
    El siguiente proyecto plantea el diseño de una planta de elaboración de un endulzante natural en polvo a partir de Stevia Rebaudiana utilizando zeolitas biodegradables para la purificación. La planta de Stevia se destaca por su gran sabor dulce, los extractos obtenidos pueden llegar a ser hasta 300 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Además de su poder endulzante, posee el beneficios tales como no tener calorías y un índice glucémico de 0. En este proyecto se detalla el estudio del mercado del producto, análisis de la materia prima e insumos y una evaluación de diferentes factores para seleccionar la mejor localización para la instalación de la planta de producción. También, dentro del capítulo de ingeniería, se detalla la descripción del proceso de elaboración del producto, diseño de los equipo y las diferentes tecnologías existentes disponibles para las diferentes etapas del proceso productivo. Luego de un análisis de los costos y las inversiones necesarias para la construcción y funcionamiento de la planta, se concluye que, el proyecto es rentable a largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de puré de tomates
    (2025) Centurión, Johana Alexia; Segovia Contrera, Germán I.; Sírtori, Rubén Norberto; Sequiera, Daniel Atilio; García, Carlos Fabián
    El presente proyecto evalúa la viabilidad de instalar una planta de producción de puré de tomates en Santa Lucía, Corrientes, considerando que esta localidad cuenta con la mayor cantidad de plantaciones de tomates en la provincia. El objetivo principal es aprovechar la abundante producción local de tomates para generar valor agregado, fomentar el desarrollo económico regional, y satisfacer la demanda creciente de productos derivados del tomate. Se analizarán diversos factores como la disponibilidad de materia prima, costos de producción, infraestructura necesaria, impacto ambiental, y beneficios socioeconómicos para la comunidad. Asimismo, se estudiará la capacidad de la planta para competir en el mercado local y provincial, con miras a posibles expansiones en el mercado nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de la Biblioteca FRRe : formación de usuario
    (2024) Galarza, María Laura
    El presente trabajo es una introducción al uso de la Biblioteca FRRe, aquí podrás a interiorizarte sobre algunos servicios que ofrece la Biblioteca. Ej. Plataforma elibro y sobre el RIA UTN (Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional).
  • Thumbnail Image
    Item
    Introducción a la vida universitaria : material de estudio
    (2024-05) Amarilla, Mariela R.; Garrido, Pablo F.
    Este módulo está planificado para ayudar a los ingresantes, acompañándolos en este camino de aprendizaje y adaptación a la vida universitaria. El material de estudio contiene: EJE I: la Educación Superior en Argentina. EJE II: el oficio estudiantil en el nivel superior. EJE III: el perfil profesional en la ingeniería y en la administración rural.
  • Thumbnail Image
    Item
    PlanAcad : automatización del proceso de creación de planificaciones académicas
    (2021) Albarenga, Joaquín Hernán; Alegre, Nicolás Martín; Cuevas, Rodrigo Nicolás; Fierro Càceres, Victoria Lucía; López Soto, Carlos Andrés; Maidana, Lucas Martìn; Acuña, César Javier; Mendez, Graciela
    En el siguiente documento se expondrá la propuesta de trabajo que será llevado a cabo por el Equipo n°3. El trabajo a desarrollar se tratará de la creación de un Sistema Web que contenga las funcionalidades necesarias para elaborar Planificación Académicas por competencia, con el objetivo de automatizar el proceso de planificación que actualmente llevan a cabo los profesores de la U.T.N. - Facultad Regional Resistencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Zona Segura : especificación de requisitos de software
    (2022) Cuzziol Boccioni, Facundo Ramiro; Diez, Danilo Antonio; Nadal, Alejandro Fabian; Schuster, Exequiel Andres; Troncoso, Mariano Adrian; Acuña, Cesar; Mendez, Graciela
    El siguiente documento proporciona una descripción de la arquitectura del sistema que se pretende implementar para gestionar los procesos que debe cumplir el producto software Zona Segura, cuya finalidad brindar una solución al problema de la falta de información sobre las condiciones de seguridad en la vía pública. Con este fin, se busca tener un registro colaborativo para que los usuarios de una ciudad carguen diferentes incidentes que atenten contra el bienestar público. Entre los mismos se encuentran, por una parte, problemas de baches, pozos, arreglos de la calle en curso, cortes de calles, falta de alumbrado público, entre otros. En otra categoría diferente, más relacionada a seguridad, podríamos encontrarnos con robos, graffitis, bandas callejeras, etc. El objetivo del documento es mantener organizada la Arquitectura Técnica Organizacional y proveer una fuente de referencia para los analistas y diseñadores de la aplicación. En el documento se utilizan diferentes tipos de vistas para representar un mismo sistema y las funcionalidades que hay dentro del mismo. El mismo es actualizable de acuerdo con los cambios técnicos de arquitectura que vayan surgiendo
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de bloques de hormigón celular curado en autoclave
    (2023-12) Vexelman, Nicolas Javier; Grebe, María de los Milagros; Nuñez Porcel, Iván Augusto; Sirtori, . Norberto Rubén; García, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel Atilio
    El proyecto evalúa la factibilidad de establecer una planta de Bloques de Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA) en Argentina. Con él, se busca elevar la tecnología de mampostería e ingresar a un mercado con demanda potencial insatisfecha y pocos competidores, cuyos consumidores se componen principalmente de empresas de construcción y corralones de materiales. La producción, que comenzará al 80% de la capacidad instalada, se incrementará gradualmente hasta alcanzar el 100% en el décimo año. El proceso se desarrolla íntegramente en la planta diseñada e incluye las siguientes etapas: recepción de materias primas, molienda, mezclado, precurado, curado en autoclave y empaque. La planta estará ubicada en el Parque Industrial Campana en Buenos Aires. Las inversiones totales son $ 10.001.248.109 ARS, con indicadores económicos positivos y un tiempo de retorno de 3 años y 6 meses. El financiamiento se compone principalmente de capital propio (70%), con el resto siendo financiado a través de préstamos bancarios.