FRRE - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/491
Browse
7 results
Search Results
Item Producción de yogurt de soja(2020-12) Guasti, Ricardo David; Sandoval, Yazmín Elizabeth; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto se desarrolla con el objetivo de realizar un análisis técnico y económico de la factibilidad de inversión en la producción a escala industrial de yogurt de soja. En los últimos años, hay una tendencia creciente de personas que optan por seguir el estilo de vida vegano, por lo que las opciones de alimentos de origen vegetal se multiplican como el consumo de productos naturales funcionales; dentro de estos se encuentra la soja. La soja es considerada un súper alimento, debido a las numerosas propiedades que presenta, por este motivo se ha convertido en un protagonista de la nutrición humana y esta legumbre asiática, rica en proteínas vegetales e isoflavonas protectoras, constituye una saludable alternativa a algunos alimentos de origen animal. En la actualidad las personas cambian sus hábitos alimenticios y cuidan más su salud, dejando a un lado el consumo del yogurt tradicional, el cual contiene lactosa, por el yogurt de soja que es un producto totalmente natural. También hay personas que se abstienen del consumo de yogurt tradicional por diferentes tipos de problemas intestinales, como los intolerantes a la lactosa, por lo que el yogurt de soja es un producto que también satisface a este sector de consumidores por su elaboración y sus bondades. La producción industrial de yogurt de soja que se presenta está destinada asimismo a impulsar la economía del país, particularmente de las regiones industrialmente menos desarrolladas, al emplear una materia prima que se cultiva ampliamente en Argentina y la cual se exporta, como es la soja. Se desarrolla en primer lugar un estudio de mercado, luego se indica la localización prevista, en el capítulo de Ingeniería se exponen los aspectos técnicos sin tener en cuenta la ingeniería de detalle, seguidamente se presenta la organización de la empresa y en los capítulos posteriores se realiza el análisis económico y financiero. Finalmente se muestran los resultados tendientes a tomar las conclusiones a las que se llegaItem Producción de alfa amilasa(2020-12) Gaviraghi, Joana Edith; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto abarca el análisis técnico-económico de la instalación de una planta de producción de un complejo de amilasa microbial (α-amilasa) en polvo, a partir del hongo Aspergillus niger en fermentación sumergida (SmF). Como sustrato se utiliza el salvado de trigo, un residuo agroindustrial de escaso o nulo valor económico que permite obtener un producto de alto valor agregado. El trabajo realizado consta de diversas etapas que incluye: estudio de mercado de la enzima, localización de la planta, diseño del proceso, elección de equipos y servicios requeridos, junto con la programación de la actividad. Además, se desempeña un análisis de costos e inversiones requerido para el proyecto.Item Producción de mermeladas gourmet(2021-02) Niella, Paula Agustina; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel AtilioEl presente trabajo trata sobre el análisis de factibilidad de la instalación de una planta productora de mermeladas gourmet (THE FARM S.R.L) elaborado a partir del uso de frutas, hortalizas y azúcar. El proyecto se desarrolla en las siguientes partes: estudio de mercado, localización del lugar de instalación, cálculo de variables y diseño y selección de equipos que intervienen en el proceso, estructura organizativa de la empresa, determinación de costos, inversiones, sistema de financiamiento y análisis de los resultados obtenidos. Se considera a las mermeladas gourmet un producto estratégico, por poseer alto valor agregado y cierto grado de distinción e integrar el segmento de productos de alta calidad y premium. El método de producción utilizado para obtener las mermeladas gourmet se centra en un proceso de cocción de frutas u hortalizas ya sea enteras, en trozos, el jugo o pulpa (tomate, berenjena, calabaza, zanahoria, naranja y limón) con el endulzante (azúcar).Item Sustituto cárnico a partir de proteína de soja texturizada(2021) De Castro, Adolfo; Cardozo, Sofía Antonella; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel AtilioEn el presente proyecto se presenta el estudio factibilidad para la instalación de una planta productora de un sustituto cárnico a partir de la proteína texturizada de soja. En el mismo, se desarrolla un estudio de mercado, de localización de la planta, diseños y selección de equipamiento necesario para la producción, así como las características edilicias de la planta. También, se presenta el análisis de los costos, inversiones, financiamiento y resultados de rentabilidad esperados. La proteína texturizada de soja se produce a partir de subproductos de las industrias aceiteras, pellets y harina de soja. La creciente demanda de alimentos que permitan reducir el consumo de carne convierte a este producto en una alternativa atractiva para los consumidores.Item Producción de café descafeinado(2021) Jara Padilla, Aylén Lilian; Perezlindo, Agostina Victoria; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel AtilioEn este proyecto se desarrolla el análisis de factibilidad para la instalación de una planta industrial destinada a la obtención de café descafeinado, a partir de la extracción de la cafeína con diclorometano. La importancia del producto reside en brindar al consumidor una bebida similar al café, pero sin el efecto estimulante del mismo. Así también, se obtiene como subproducto la cafeína, que posee un alto valor agregado y se encuentra destinada al mercado elaborador de bebidas energizantes, farmacéuticas, entre otros. Se aborda en primer lugar un estudio de mercado, seguido de un análisis para la localización de la fábrica. Posteriormente se realiza la selección y cálculo de los equipos necesarios para el proceso, se establece la organización de la empresa, y en los capítulos siguientes se focaliza e el análisis económico y financiero. Finalmente, se exponen los resultados que permiten elaborar conclusiones.Item Producción de dextrosa(2019) Medina, Danilo Andrés; Macagno, Favio Martín; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel AtilioEl proyecto presentado es un análisis de prefactibilidad de la producción de Dextrosa Anhidra a partir de mandiocas como materia prima. En primera instancia se presenta el Estudio de Mercado, donde se ponen de manifiesto las variables económicas, sociales y políticas actuales que se han de tener en cuenta a la hora de planificar la producción y distribución del producto. En el capítulo de Localización se presenta el estudio realizado para determinar el lugar más conveniente en donde se ubicará la planta de producción. Luego, se especifican los parámetros de diseño, construcción y operación que se deberán tener en cuenta a fines de montaje de la Planta. Y para finalizar, se detalla el estudio de los Costos que se deben afrontar si se quiere invertir en la producción de dextrosa anhidra, acompañado de la Financiación de los mismos y los resultados económicos esperados. La elección del tema se debe a que el producto es tanto un bien intermedio en muchas industrias, como también un producto final en diferentes tipos de consumo. Además se resalta que la materia prima se encuentra disponible en la zona donde se piensa instalar la planta.Item Leche en polvo deslactosada(2021) Escobar, Camila Anabel; Machuca, Giuliana Antonella; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto presenta el estudio de factibilidad de la instalación de una planta de producción de Leche en Polvo Deslactosada y Nata como subproducto. Se desarrolla en primer lugar un estudio de mercado, luego se indica la localización de la planta; la selección, diseño y dimensionamiento de equipos, organización de la empresa y un análisis económico y financiero. Por último, se muestran los resultados y conclusiones correspondientes. En la actualidad, entre la amplia variabilidad de productos lácteos comercializados se encuentran los productos sin lactosa. La leche sin lactosa es un producto especialmente indicado en personas con problemas de intolerancia a la lactosa. Se trata de una leche a la cual se adiciona lactasa, enzima que rompe la lactosa en sus dos azúcares constituyentes, la glucosa y la galactosa, de ahí que presente un sabor más dulce diferente al de la leche clásica. De esta manera permite a aquellas personas que sufren de esta enfermedad que incorporen un adecuado aporte de macro y micronutrientes, como el calcio a su dieta.