Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
Item 8º Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información – CONAIISI 2020(UTN Facultad Regional San Francisco - Departamento Ingeniería en Sistemas, 2021) Verino, Claudia Mariela; Calloni, Juan Carlos; Cerutti, Gabriel Rubén; Andreatta, Alfonsina E.El Congreso Nacional de Ingeniería Informática ‐ Sistemas de Información (CoNaIISI) es una iniciativa anual de la Red RIISIC, constituido como espacio para la divulgación de las actividades de investigación de docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática/Sistemas de Información, en el marco del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). La 8º edición del CoNaIISI tuvo lugar entre los días 5 y 6 de Noviembre de 2020, en la ciudad de San Francisco; se desarrolló de manera virtual (la primera bajo este formato) y fue organizado por el comité local de investigadores, docentes, graduados y estudiantes de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, bajo la coordinación del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, conjuntamente con los integrantes de la comisión ejecutiva y comisión permanente de la Red RIISIC. Más de 500 participantes (entre docentes, graduados y estudiantes), le dieron marco a las dos jornadas, en las cuales se pudo apreciar el resultado de los trabajos presentados por sus autores. La presente edición permitió, además, por su carácter virtual, contar con una amplia participación de investigadores de todo el país, sumados a colegas de Chile, Colombia, entre otros países, otorgándole un carácter internacional que seguramente quedará instaurado como base para continuar ofreciendo un espacio donde los investigadores en diferentes partes del mundo, puedan compartir sus avances y experiencias, enriqueciendo aún más la propuesta del evento. En esta edición se presentaron 99 trabajos de docentes y graduados investigadores y 139 trabajos de estudiantes. Sobre estos últimos, se realizó un reconocimiento a los 15 trabajos más destacados, premiando a los 5 mejores trabajos de cátedra, los 5 primeros trabajos de investigación de estudiantes extra‐cátedra y los 5 primeros trabajos finales de carrera.Item A Comparative Analysis of Adaptive Predictive Control Methods Applied in a Heat Exchanger(Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería., 2023-11-03) Pipino, Hugo; Adam, Eduardo J.Most industrial processes are nonlinear, which complicates the application of conventional Model-based Predictive Control (MPC) algorithms. Consequently, in this article, the formulations of MPC methods for nonlinear processes represented through polytopic Linear Parameter-Varying models are analysed. The compared methods are adaptive algorithm, synthesised with a prediction model based on a scheduling polytope. At each discrete sampling instant, they determine a model, used for prediction purposes; and optimise the process performances over a finite prediction horizon. These methods are applied to control of a Heat Exchanger system, from which the performance and effectiveness of each technique are discussed. The simulation results are thoroughly analyzed, and the advantages and disadvantages of each strategy are discussed.Item A Procedure for Determination of Reduced Polytopic Models Based on Robust Multi-Model Representation of Large Dimensions(Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería., 2023-11-03) Cappelletti, Carlos Alberto; Pipino, Hugo; Bernardi, Emanuel; Adam, Eduardo J.This study entails a meticulous examination of the dynamic characteristics exhibited by the continuous stirred tank reactor (CSTR) with the objective of establishing a robust multi-model representation that accurately captures the reactor behavior across its operational range. To achieve this, a methodology is presented, which incorporates parameter variations as uncertainties within the model. The result is a concise polytopic representation, reduced to its vertices, that effectively captures the system dynamics and encompasses the range of parameter uncertainties.Item A qLPV Nonlinear Model Predictive Control with Moving Horizon Estimation(2021-10-15) Morato, Marcelo M.; Bernardi, Emanuel; Stojanović, VladimirThis paper presents a Model Predictive Control (MPC) algorithm for Nonlinear systems represented through quasiLinear Parameter Varying (qLPV) embeddings. Input-to-state stability is ensured through parameter-dependent terminal ingredients, computed offline via Linear Matrix Inequalities. The online operation comprises three consecutive Quadratic Programs (QPs) and, thus, is computationally efficient and able to run in real-time for a variety of applications. These QPs stand for the control optimization (MPC) and a Moving-Horizon Estimation (MHE) scheme that predicts the behaviour of the scheduling parameters along the future horizon. The method is practical and simple to implement. Its effectiveness is assessed through a benchmark example (a CSTR system).Item A thermostable laccase from Thermus sp. 2.9 and its potential for delignifcation of Eucalyptus biomass(2019-04-02) Navas, Laura; Martinez, Fernando; Taverna, María E.; Fetherol, Morgan; Eltis, Lindsay; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Campos, Eleonora; Benintende, Graciela; Berreta, MarceloLaccases are multicopper oxidases that are being studied for their potential application in pretreatment strategies of lignocellulosic feedstocks for bioethanol production. Here, we report the expression and characterization of a predicted laccase (LAC_2.9) from the thermophilic bacterial strain Thermus sp. 2.9 and investigate its capacity to delignify lignocellulosic biomass. The purified enzyme displayed a blue color typical of laccases, showed strict copper dependence and retained 80% of its activity after 16 h at 70 °C. At 60 °C, the enzyme oxidized 2,2′-azino-di-(3-ethylbenzthiazoline sulfonate) (ABTS) and 2,6-dimethoxyphenol (DMP) at optimal pH of 5 and 6, respectively. LAC_2.9 had higher substrate specificity (kcat/KM) for DMP with a calculated value that accounts for one of the highest reported for laccases. Further, the enzyme oxidized a phenolic lignin model dimer. The incubation of steam-exploded eucalyptus biomass with LAC_2.9 and 1-hydroxybenzotriazole (HBT) as mediator changed the structural properties of the lignocellulose as evidenced by Fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy and thermo-gravimetric analysis (TGA). However, this did not increase the yield of sugars released by enzymatic saccharification. In conclusion, LAC_2.9 is a thermostable laccase with potential application in the delignification of lignocellulosic biomass.Item Abordaje del diseño como modelo sistémico para el ciclo de vida de un producto en la formación de ingenieros - una nueva perspectiva(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Ferradas, DanielEl desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño de productos y sus procesos productivos asociados. El cálculo y desarrollo de máquinas, equipos, estructuras y procesos en general atinentes a la ingeniería, hoy son abordados mediante diseños curriculares que conciben al diseño basado casi con exclusividad en el conocimiento y aplicación de las ciencias matemáticas y físicas. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de un cambio que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen, que lo cuantifiquen en cuanto a la aplicación de su tratamiento como un modelo sistémico y lo cualifiquen dotándolo de herramientas que contemplen su concepción para todo el ciclo de vida de un producto asociado a aspectos intangibles que lo potencien.Item El accionamiento de ventiladores con motores eléctricos(2008-12) Ferreyra, Diego M.Existen ciertos bemoles en el uso de motores eléctricos de inducción en aplicaciones de ventilación. Por su presencia tan extendida en la industria, resulta necesario ordenar algunos conceptos para que los ingenieros de diseño y mantenimiento puedan seleccionar adecuadamente los motores destinados a estas aplicaciones.Item Ácido poliláctico a partir de lactosuero: I. Síntesis de lactido.(2017-10-18) Garnero, Paula Carolina; Chiappero, Lucio Rafael; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaEl ácido poliláctico (APL) es un biopolímero termoplástico que ha encontrado numerosas aplicaciones en el campo de la medicina y en la fabricación de envases descartables pero su costo es aún elevado comparado con los plásticos sintéticos tradicionales. Una de las estrategias estudiadas para abaratar los costos es emplear como materia prima desechos agrícolas o lactosuero, subproductos que son abundantes en nuestro país. El APL puede obtenerse por apertura de anillo del dímero lactido y sus propiedades estarán directamente influenciadas por la calidad del monómero. El objetivo final de la investigación es diseñar y optimizar un proceso de obtención de APL a partir de lactosuero. En este trabajo se presenta la primera etapa de la investigación en la cual se estudió la síntesis de lactido vía un proceso de oligomerización-depolimerización tanto a partir de ácido láctico como de lactato de etilo [1]. La oligomerización del ácido láctico se llevó a cabo a 180 °C (6 h en atmósfera de nitrógeno - 5 h a 70 mmHg) y la depolimerización a 210 °C (5 h a 70 mmHg con 0,5% p/p de cloruro estañoso como catalizador) [2]. De modo similar, la oligomerización del lactato de etilo se realizó a 180 ºC (6 h en atmósfera de nitrógeno con 1% p/p de octoato de estaño como catalizador - 5 h a 70 mmHg) y la depolimerización a 180 ºC (5 h a 70 mmHg). Finalmente se obtuvo APL por apertura de anillo del dímero lactido a 170 ªC empleando alcohol bencílico y octoato de estaño como iniciador y catalizador, respectivamente [3]. Se emplearon técnicas volumétricas, cromatográficas (SEC y GC) y espectroscópicas (1H RMN) para la caracterización de los monómeros, los oligómeros, el lactido y el APL [4]. Los cromatogramas y espectros obtenidos por GC y RMN confirmaron la estructura del compuesto cíclico.Item Acoplamiento de alto deslizamiento con imanes anulares para prueba de motores eléctricos(2013-11-30) Gallo, Omar DionisioEste trabajo relata las pruebas experimentales realizadas a una máquina regenerativa de ensayo de motores eléctricos, en la cual cumple un rol fundamental el acoplamien to magnético directo entre los ejes –de distintas velocidades– de un motor y de un generador asincrónico. El objetivo final fue adquirir experiencias y valores de funcio- namiento útiles para el diseño de aparatos de ensayo similares y de mayor potencia, que tengan la aptitud de reducir al máximo el consumo de energía. El mencionado acoplamiento magnético directo entre los ejes de un motor y de un generador es un dispositivo sencillo que funciona según principios conocidos, siendo en este caso el componente crítico encargado de regular la potencia desarrollada por el equipo.Item Actividad antibacteriana de aceites esenciales y R(-)carvona frente a Leuconostoc mesenteroides MS1.(Jornada de Jóvenes Investigadores Tecnológicos (JIT) 2018 - UTN Fac. Regional Rafaela / Jornada de Ciencia y Tecnología 2019 - UTN Facultad Regional San Francisco., 2018-10-25) Serra, Mónica Andrea; Pairone, Micaela; Testa, Andrés; Pisani, Ma. Florencia; Lubatti, Guillermo; Andreatta, Alfonsina E.En el presente trabajo se obtuvieron las concentraciones mínimas inhibitorias y concentraciones mínimas bactericidas de cuatro aceites esenciales y compuestos puros frente a la cepa Leuconostoc mesenteroides MS1, utilizando el método in vitro de macrodilución en caldo. Los aceites que se estudiaron fueron obtenidos a partir de Aloysia polystachya, Citrus lemon Eucalyptus cinerea, Laurus nobilis y el compuesto puro evaluado fue la carvona. Los cuatro primeros se obtuvieron con el método de extracción por arrastre con vapor, mientras que el último compuesto que se corresponde al componente mayoritario del aceite esencial de Aloysia polystachya, se compró comercialmente. Como resultado de este trabajo, se han encontrado valores pequeños de concentraciones mínimas inhibitorias y concentraciones mínimas bactericidas de los aceites esenciales y del compuesto puro evaluado, lo que significa que la bacteria en estudio es sensible a los mismos.Item Actividad antimicrobiana de diversos aceites esenciales en bacterias benéficas, patógenas y alterantes de alimentos.(2018-10-01) Vignola, María Belén; Serra, Mónica Andrea; Andreatta, Alfonsina E.El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad antimicrobiana de diferentes aceites esenciales en bacterias benéficas como Lactobacillus plantarum ES147 y 8014 ATCC, patógenas como Escherichia coli y una bacteria alterante de alimentos, Leuconostoc mesenteroides MS1, principal responsable del hinchamiento de los paquetes de salchicha de Viena. Mediante hidrodestilación y arrastre de vapor se obtuvieron aceites esenciales a partir de cáscara de limón (Citrus lemon), pomelo (Citrullus lanatus), naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulate), como así también de hojas de laurel (Laurus nobilis), eucalipto (Eucalyptus cinerea) y burro (Aloysia polystachya) todos provenientes de la provincia de Córdoba. Como control positivo utilizamos dos antibióticos: gatifloxacina (0,5%) y amoxicilina (dilución 1/20) y como control negativo lecitina de soja (Modelife, 2% p/v). Lactobacillus plantarum ES147 (aislada de cereales) y 8014 ATCC y Leunocostoc mesenteroides MS1 crecieron en caldo MRS (de Man, Rogosa y Sharpe) a 37°C y 30°C respectivamente mientras que Eschericha coli creció en caldo Tripteína Soya a 37°C. Para cada uno de los aceites, se realizaron ensayos de sensibilidad microbiana, mediante el método de difusión de agar, utilizando discos de papel de filtro de 5mm de diámetro para evaluar el efecto inhibitorio/bactericida mediante la formación de un halo. Posteriormente se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) y concentraciones mínimas bactericidas (CMB) de los aceites esenciales que presentaron efecto bactericida para cada bacteria analizada. Los aceites esenciales proveniente del burro, eucalipto, limón y laurel presentaron efecto bactericida sobre la cepa Lactobacillus plantarum 8014. Los valores de diámetro del halo de inhibición variaron entre 8 mm (burro) y 14 mm (eucalipto), siempre teniendo en cuenta el diámetro del papel de filtro, y la CMI y CMB más bajas se registraron para el aceite de burro: 0,35 mg/ml y 0,44 mg/ml respectivamente. En el caso de la cepa Lactobacillus plantarum ES147 solo los aceites esenciales del burro y eucalipto mostraron un efecto bactericida con diámetro de halos de inhibición de 8mm y 13mm respectivamente. Las CMI y CMB para los ensayos realizados fueron los siguientes: 0,64 mg/ml y 0,67 mg/ml respectivamente para burro y 0,48 mg/ml y 0,65 mg/ml para eucalipto. Los aceites esenciales que presentaron efecto bactericida tanto sobre la cepa Escherichia coli como Leuconostoc mesenteroides MS1 fueron los siguientes: burro, eucalipto, limón y laurel. Particularmente, para la cepa Escherichia coli el mayor diámetro de halo de inhibición se registró para el laurel (18 mm) mientras que el mínimo lo obtuvo el limón (9 mm). Las CMI y CMB más destacadas para esta cepa fueron 0,34 mg/ml y 0,62 mg/ml respectivamente para el burro y 0,42 mg/ml y 0,59 mg/ml respectivamente para el eucalipto. En cambio, para la cepa Leuconostoc mesenteroides MS1 el aceite esencial de burro registró el mayor diámetro de halo de inhibición (14mm) mientras que el menor diámetro de visualizó para el eucalipto y limón (8mm). La CMB más baja se registró para el burro (0,75 mg/ml) mientras que la más alta para el limón (2,35 mg/ml).Item Actividad antioxidante y antimicrobiana de aceites esenciales de cítricos de América Norte y Sur(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.Las especies de cítricos tienen una contribución importante en el mercado mundial de frutas y verduras con una producción promedio de 10 millones de toneladas y 3 mil millones de dólares entre 2007 y 2017. Argentina y Estados Unidos tienen vastas plantaciones de cítricos en sus territorios debido a los suelos fértiles y al clima apropiado. Los aceites esenciales (AE) se consideran muy valiosos, ya que tienen diversos usos no alimenticios, incluidos cosméticos, fragancias y preparaciones farmacéuticas (Finch et al. 2014). El presente trabajo tiene como objetivo encontrar diferencias y similitudes entre diferentes especies de aceites esenciales de cítricos (pomelo, limón, mandarina y naranja) de diferentes orígenes (Argentina, Estados Unidos), en términos de su composición química, actividad antioxidante y actividad antimicrobiana para encontrar nuevos usos y aplicaciones y así contribuir a los usos "verdes" de los residuos industriales.Item Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: Elaboración de perfumes(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.El aprendizaje de la química suele presentar complejidad en el nivel medio, ya que requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el mundo macroscópico que percibe con un mundo microscópico basado en átomos y moléculas que no puede percibir, y, además, debe ser capaz de aprender un sistema de símbolos necesarios para su representación. A pesar de ello, resulta importante enseñar química como un conocimiento que permita comprender el desarrollo tecnológico y científico que trascienden diariamente en nuestras vidas (Nakamatsu, 2004). En este escenario, desde el grupo “Productos Naturales” se propuso trabajar conjuntamente con la Escuela Agrotécnica de nivel medio, el IPEA N° 222 “Agrónomo A. Milani” y con el Laboratorio Fester-Química Orgánica perteneciente al Instituto de Química Aplicada del Litoral (UNL-CONICET-FIQ). De este modo, desde el año 2018 se ha estado trabajando en la articulación entre dichas instituciones a través de una temática atractiva, tangible y con rasgos “artísticos” para los estudiantes como lo son “los perfumes”. Éstos, con su origen religioso en Egipto, se consideran hoy en día un producto de higiene que forma parte importante en la rutina diaria de las personas. A partir del tema elegido se trabajaron conceptos aprendidos previamente en química tales como: solubilidad, concentración de soluciones y estructuras químicas orgánicas.Item Adaptive multi-model predictive control applied to continuous stirred tank reactor(2021-02-06) Pipino, Hugo; Cappelletti, Carlos Alberto; Adam, Eduardo J.This paper investigates the design of a Model Predictive Control ( MPC ) formulation for the case of poly- topic multi-model system representation. An adaptive MPC is developed taking into account the schedul- ing parameters in the multi-model and a terminal invariant set for all the systems that are within the system polytope. This proposed method uses a virtual model-process tuning variable, which is optimized to find the best Linear Time Invariant ( LTI ) prediction sequence for the horizon, based on the LTI vertices of the polytopic system. Finally, the proposed adaptive MPC is applied to a continuous stirred tank reac- tor (CSTR) system. Discussions are set upon the a-priori design procedure, the online computational effort and application difficulties.Item Adaptive Predictive Control for Industrial Processes(IEEE, 2021-11-05) Bernardi, Emanuel; Pipino, Hugo; Cappelletti, Carlos Alberto; Adam, Eduardo J.In this work a predictive controller formulation is developed within a linear parameter-varying formalism, which serves as a non-linear process model. The proposed strategy is an adaptive Model-based Predictive Controller (MPC), designed with terminal set constraints and considering the scheduling polytope of the model. At each sample time, two Quadratic Programming (QP) problems are solved: the first QP considers a backward horizon to find a virtual model-process tuning variable that defines the best LTI prediction model, considering the vertices of the polytopic system; then, the second QP uses this LTI model to optimise performances along a forward horizon. This paper ends with a realistic solar thermal collector process simulation, comparing the proposed MPC to other techniques from the literature. Discussions regarding the results, the design procedure and the computational effort are presented.Item Additives based on vegetable biomass to improve the stabilisation of expansive clay soil(2021-05) Orlandi, Sandra; Taverna, María E.; Villada, Yurany A.; Pique, Teresa; Laskowski, Cecilia; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Manzanal, DiegoThis paper investigates the effect of different bio-based additives on the expansiveness of an Argentinian natural clayey soil (CR-clay). CR-clay was characterised to determine (a) the Atterberg parameters and other index properties, (b) the particle size distribution by laser diffraction, (c) the specific surface area (Se) and cationic exchange capacity by the methylene blue method, (d) the mineralogy by using X-ray diffraction, (e) the functional groups by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and (f) the free swelling and swelling pressure by using an odometer. Starches from potato, cassava, corn and rice flour; seeds and derivatives from flax, sunflower and quinoa; kraft lignin; and lignosulfonates were evaluated as soil stabilisation additives on the basis of measurements of Atterberg parameters. Reductions in the soil plasticity index (PI) between 10 and 60% were generally observed. Lignins exhibited a very good balance between the ability to improve soil stabilisation, low costs, environment-friendliness and availability. In particular, kraft lignin showed high performance as a CR-clay stabiliser with a PI reduction of 46%. The stabilisation mechanism of lignin and CR-clay blends was investigated using Z potential and FTIR. Based on the experimental results, lignins constitute promising alternatives to the additives used as stabilisers of expansive soils, particularly for reducing free-swell and swelling pressure.Item Adecuación de un método espectrofotométrico de cuantificación de terpenoides totales en extractos vegetales(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Aloisio, Carolina; Longhi, Marcela; Andreatta, Alfonsina E.El objetivo del presente trabajo fue adaptar un protocolo de análisis por espectrofotometría visible para cuantificar los terpenoides totales presentes en extractos de romero, que sea reproducible, rápido y de bajo costo. El protocolo reportado por Ghorai et al. para la determinación de terpenoides totales, presenta un procesamiento tedioso de la muestra, utiliza recursos costosos e insume mucho tiempo. Por este motivo, se efectuaron 4 modificaciones del protocolo original, relacionadas con la conservación (I), y homogeneización del material vegetal (II), extracción de terpenos y terpenoides (III) y obtención del precipitado y cuantificación (IV). Fue posible obtener la ecuación lineal (y = 0,123 x + 0,0191), a partir de la curva estándar de linalool, aplicando el nuevo protocolo, con una correlación adecuada (R=0,99), y en rangos adecuados de concentración de linalool y absorbancia. De esta manera, se obtuvo un protocolo adaptado que resultó reproducible, rápido y de bajo costo.Item Agenda virtual para estudiantes y sistema planificador de horarios de estudio mediante la utilización de algoritmos genéticos, diseñada para dispositivos móviles(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Morbidoni, Franco G.Un problema común de los estudiantes durante el cursado de sus distintas etapas académicas, es la mala administración de los tiempos y actividades relacionadas, ya sean el cursado de clases o cursos, la realización de exámenes o el cumplimiento de las tareas. El objetivo de este proyecto, es lograr un sistema de apoyo a la gestión y toma de decisiones, de uso simple e intuitivo, y lo suficientemente flexible de tal forma que pueda ser utilizado por estudiantes de distintos ámbitos y niveles sin problemas, pero que a su vez pueda adaptarse a las necesidades individuales del usuario. El proyecto lleva este nombre haciendo referencia al producto final del mismo, el cual consistiría en una aplicación móvil de fácil acceso y disponibilidad, la que abarcaría un conjunto de funcionalidades pensadas para facilitar la administración de los tiempos. La aplicación también contendrá otras funcionalidades cuyo objetivo será facilitar las actividades del usuario y la resolución de sus dudas, entre las que se contará la generación de métricas en base a la información almacenada, para la consulta del usuario sobre su estado actual académico.Item Aislamiento de bacterias lácticas silvestres para la obtención de ácido poliláctico por apertura de anillo del dímero lactido.(2016-10-16) Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir ácido poliláctico, pero su bajo rendimiento limita su uso. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar cepas de bacterias ácido lácticas con buena capacidad acidificante para ser empleadas en la producción de ácido láctico a partir de lactosuero. En esta primera etapa, se aislaron 25 cepas de bacterias ácido lácticas obtenidas de 5 sueros de la región Centro de nuestro país. Las cepas resultaron, en su mayoría, mesófilas y homofermentantes, y las seleccionadas fueron las denominadas SM3, R3 y J3 (lactococos) y M4 y Sc3 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido a las 48 h de 1,7 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente.Item Aislamiento de bacterias lácticas silvestres para la obtención de ácido poliláctico por apertura de anillo del dímero lactido.(2016-09-14) Garnero, Paula CarolinaEl ácido poliláctico (APL) es un biopolímero termoplástico, biodegradable y biocompatible que ha encontrado numerosas aplicaciones en el campo de la medicina y como sustituto de “commodities” en la fabricación de envases descartables. Actualmente, su costo es aún elevado comparado con los plásticos sintéticos tradicionales. Una de las estrategias estudiadas para abaratar los costos es obtener el mónomero vía biotecnológica empleando como materia prima desechos agrícolas o suero de quesería, subproductos que son abundantes en nuestro país. A tal fin se emplean bacterias ácido lácticas (BAL) comerciales del género Lactobacillus. Sin embargo, los bajos rendimientos de ácido láctico empleando lactosuero hacen necesario buscar nuevos microorganismos que posean buena capacidad acidificante y mayor resistencia a las condiciones de fermentación.