Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
Item El ensayo de máquinas eléctricas para exportación(2005-07) Ferreyra, Diego M.En los últimos años, con el resurgimiento de condiciones favorables para la exportación, numerosos fabricantes han comenzado el proceso de adecuación de sus equipamientos a los requerimientos de otros países. En ciertos casos los productos que incluyen máquinas eléctricas requieren que éstas sean aptas para redes de alimentación de 60 Hz en diversas tensiones, y el ensayo del desempeño de estos equipos requiere alimentarlos con su tensión y frecuencia nominales.Item La eficiencia energética en Argentina(2006-03) Ferreyra, Diego M.Desde la crisis del petróleo de los 70, la preocupación por la gestión de los recursos energéticos del planeta ha ido en permanente aumento. Una de las premisas de los últimos años ha sido impulsar con más fuerza el desarrollo de medios de generación de energía renovable y “limpia”, lo cual es sumamente importante, pero existen áreas de trabajo, particularmente en el ámbito de la energía eléctrica, que hasta hace poco no recibían mayor atención y que en los últimos años se han tomado con mayor diligencia.Item El accionamiento de ventiladores con motores eléctricos(2008-12) Ferreyra, Diego M.Existen ciertos bemoles en el uso de motores eléctricos de inducción en aplicaciones de ventilación. Por su presencia tan extendida en la industria, resulta necesario ordenar algunos conceptos para que los ingenieros de diseño y mantenimiento puedan seleccionar adecuadamente los motores destinados a estas aplicaciones.Item Funcionamiento de una máquina asincrónica en vacío instalada en la vecindad de un rectificador trifásico(2012-07-06) Ferreyra, Diego M.En este estudio, según lo explicitado en la propuesta correspondiente, se analiza un caso concreto de contaminación armónica recurrente en diversos tipos de instalaciones industriales: un accionamiento electrónico que con su funcionamiento normal introduce perturbaciones en la línea que lo alimenta, y una máquina eléctrica asincrónica de menor potencia conectada a esa misma línea de alimentación. La finalidad es describir el impacto de dicha contaminación armónica sobre el funcionamiento la máquina eléctrica en cuestión, más pequeña comparativamente. Para la implementación, se utilizan datos reales provistos por los fabricantes de los equipos involucrados.Item Sistema de adquisición, almacenamiento y visualización de datos en PC utilizando sensores MEMS (acelerómetros)(2012-08-16) Bernardi, Emanuel; Moriondo, Darío; Peretti, Gastón CarlosDebido a la necesidad de integrar los contenidos aprendidos en diversas asignaturas, se abordó el desarrollo de un sistema capaz de adquirir datos a partir de sensores micro-electromecánicos (MEMS), transmitirlos y visualizarlos en tiempo real en un computador personal. La adquisición de datos se realiza a través de sensores micro-electromecánicos montados sobre un sistema móvil, con el fin de detectar las aceleraciones sufridas por el mecanismo en estudio. El procesamiento de los datos brindados por el acelerómetro se realiza mediante un microcontrolador de 8 bits, de la firma Microchip Technology, el cual es el encargado de la digitalización de las variables de entrada y la transmisión de datos vía el puerto USB. Una vez obtenidos los datos en el computador, un software diseñado a medida, utilizando la herramienta de desarrollo de instrumentos virtuales NI LabWindows CVI de la firma National Instruments, permite la visualización de datos en tiempo real y almacenamiento de los mismos en el computador para cualquier análisis complementario posterior. Los resultados obtenidos fueron muy alentadores, ya que este desarrollo nos permitió llevar a la práctica los contenidos aprendidos en varias asignaturas.Item Efectos del tiempo de procesamiento y la cuantización sobre el ángulo de optimización de un sistema de seguimiento(2012-08-27) Lizárraga, Enrique M.; Peretti, Gastón Carlos; Bernardi, EmanuelEn este trabajo se plantea un modelo de análisis del ángulo de orientación que optimiza un sistema basado en el seguimiento de un objeto con una posición fija, desde un segundo objeto que tiene una trayectoria que se desarrolla en el tiempo. Este análisis surge de un estudio particular conseguido a partir de un vehı́culo aéreo no tripulado (UAV, unmanned aerial vehicule) de pequeña escala, al que se ha dotado con un sistema de adquisición de posición basado en el sistema de posicionamiento global (GPS, global positioning system). Un modelo lineal es utilizado para estimar variables interpoladas que se utilizan para calcular el ángulo de orientación. Con estos resultados se determinan el ángulo de desajuste que introduce el retardo de procesamiento y la cuantización en un procesador digital, además de la respuesta dinámica de un eventual actuador. Estos resultados se utilizan como punto de partida para una especificación de velocidad de cómputo y requerimientos de hardware que son necesarios en el dispositivo para control de orientación.Item Erroneous data detection in the harmonic state estimation of a radial distribution system with distributed generation(IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2012-09-03) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Reineri, Claudio A.The present article extends a previous work where a state estimation technique was applied to a power distribution system to determine the amplitudes and phase angles of the harmonic currents injected at its buses. The nodal harmonic voltage amplitudes and phase angles were presented as the state variables and the corresponding current parameters were then obtained indirectly through calculation from the resulting estimates. The model of a 50-Hz 13.2-kV 4-bus radial system was used, where the grid and a generator were connected at opposite ends of the system in a typical distributed generation configuration. In this article, said implementation is expanded with algorithms for the detection and identification of erroneous data (bad data) such as those which might be obtained from faulty or disconnected measuring instruments. Although traditional algorithms are implemented, this work is a contribution toward the validation of harmonic state estimation techniques applied to electric distribution systems.Item Calidad de energía: Medición de armónicas de tensión en una instalación urbana(2012-10-24) Ferreyra, Diego M.; Gudiño, Alejandro DamiánEn este trabajo, se describen los resultados de una medición de componentes armónicas de tensión realizada con un analizador de calidad de energía en un tablero trifásico de la instalación de una facultad de ingeniería. El proceso de medición se extendió por una semana, según lo especificado en la norma EN 50160, y se contemplaron también todas las demás condiciones de medición indicadas en dicha norma. Los valores obtenidos en el tablero de baja tensión medido se compararon con los valores máximos admisibles establecidos en la normativa vigente. La determinación de la situación de los valores medidos en relación con dichos límites permite evaluar cuantitativamente la calidad del producto técnico suministrado por la empresa distribuidora de energía, específicamente en lo que respecta a armónicas de tensión.Item Assessment of the Learning Efficacy in Engineering Classrooms(2013-02-01) Gallo, Omar Dionisio; Ferreyra, Diego M.; Beinotti, Raúl AlbertoThis work describes the experiences shared by professors in Electric Machinery, and Electric Machinery and Installations, included in Electromechanical Engineering and Electronics Engineering respectively, at the San Francisco Regional Faculty of the National Technological University. Said experiences were gained while attempting to improve the efficiency and efficacy of the teaching-learning process in the classroom by means of a continuous learning assessment system which was aimed at fostering participation and proactivity among the students, both in the classroom and in the final exams. After almost one decade of testing and discussion, these professors finally developed a method applying proven pedagogical techniques in which students combine commitment, interchange, written production and shorter delays to pass the subject examination.Item Harmonic state estimation on a radial distribution system with distributed generation.(Institute Of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), Piscataway, NJ, Estados Unidos, 2013-04-23) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Reineri, Claudio A.In the present work, a state estimation technique is applied to calculate the amplitudes and phase angles of the harmonic currents injected at the buses of a power distribution system. To this effect, the model of a 50-Hz 13.2-kV 4-bus radial system is used. The grid (source) and a generator are connected at opposite ends of the system, following a configuration known as distributed generation, which is becoming quite usual nowadays. In this particular implementation, the nodal harmonic voltages are presented as the state variables instead of the harmonic currents. This follows the same structure as a traditional fundamental frequency state estimation. As a further step, the injected harmonic currents are calculated from the corresponding injected powers and nodal voltages.Item Calidad de energía: Medición de parpadeo (flicker) en una instalación urbana(2013-08-22) Ferreyra, Diego M.; Gudiño, Alejandro Damián; Sada, Mauricio A.En este trabajo, se describen los resultados de una medición de parpadeo (flicker) realizada con un analizador de calidad de energía en un tablero trifásico de la instalación de la facultad. El proceso de medición se extendió por una semana, según lo especificado en la norma EN 50160, y se contemplaron también todas las demás condiciones de medición indicadas en dicha norma. El conocimiento de la relación entre estos valores permite evaluar cuantitativamente la calidad del producto técnico suministrado por la empresa distribuidora de energía, específicamente en lo que respecta a parpadeo, como así también poder evaluar si existe alguna carga contaminante importante en nuestra propia instalación.Item Encuesta Inicial realizada en un Curso Preuniversitario de Ingeniería(2013-09-06) Gallo, Omar Dionisio; Armando, Silvana MaríaEsta encuesta se ha realizado a un grupo de aspirantes a las carreras de ingeniería en la Facul- tad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, al inicio del curso preuni- versitario del año 2012. Los principios teóricos que sustentan el trabajo provienen de trabajos realizados por diversos especialistas que abordan aspectos tan importantes como la deserción, las razones de la elección de una carrera, las competencias del ingeniero y la motivación. Los objetivos de la encuesta se refieren al descubrimiento de las causas de la elección de ingeniería y los conocimientos previos, además de las capacidades, aptitudes y actitudes ingenieriles. Los resultados aclaran algunas incógnitas, comentan las respuestas e intentan acercar las posibles razones de tales respuestas. Finalmente, las conclusiones derivadas del análisis de los resultados apuntan a proponer algunas acciones destinadas a incentivar la motivación de los estudiantes y su permanencia en la carreraItem Encuesta Inicial realizada en un Curso Preuniversitario de Ingeniería(2013-10-01) Gallo, Omar Dionisio; Armando, Silvana MaríaEsta encuesta se ha realizado a un grupo de aspirantes a las carreras de ingeniería en la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, al inicio del curso preuniversitario del año 2012. Los principios teóricos que sustentan el trabajo provienen de trabajos realizados por diversos especialistas que abordan aspectos tan importantes como la deserción, las razones de la elección de una carrera, las competencias del ingeniero y la motivación. Los objetivos de la encuesta se refieren al descubrimiento de las causas de la elección de ingeniería y los conocimientos previos, además de las capacidades, aptitudes y actitudes ingenieriles. Los resultados aclaran algunas incógnitas, comentan las respuestas e intentan acercar las posibles razones de tales respuestas. Finalmente, las conclusiones derivadas del análisis de los resultados apuntan a proponer algunas acciones destinadas a incentivar la motivación de los estudiantes y su permanencia en la carrera.Item Diseño e implementación de una red IoT LoRaWAN de bajo costo para medición remota de variables físicas(Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería, 2023, 2013-11-03) Felissia, Sergio Francisco; Peretti, Gastón Carlos; Bossio, Jorge Alberto; Musso, Daniel José; Iguri, Diego Gonzalo; Alesandria, Alejo Samuel; Galliano, IgnacioEl presente trabajo describe el despliegue de una plataforma IoT, basada en el protocolo LoRaWAN para la recolección de datos dentro de una zona geográfica limitada a un radio urbano no mayor a 15 km. Se ha utilizado para ello un único gateway LoRaWAN instalado en un punto céntrico de la región a cubrir. Por otro lado, se propuso desarrollar una plataforma propia que no requiera acceder a servicios en la nube. En este caso se implementó un servidor MQTT en una máquina virtual dedicada al sistema, creada dentro de los servidores de la institución. Se utilizaron herramientas de software GNU, como EMQX y Node-RED. Se presenta la descripción del sistema, configuración del gateway y desarrollo de la plataforma con recolección y almacenamiento de la información enviada por los nodos de medición. Se realizaron pruebas de conexión de los nodos bajo distintas condiciones. Particularmente, distancia al gateway, configuraciones alternativas de parámetros de transmisión de LoRa como potencia y factor de expansión. Se concluyó que el sistema es adecuado para desplegar nodos de medición y recolección de información, utilizando la plataforma. Adicionalmente, como uno de los objetivos del trabajo, el sistema implementado resulta muy importante para el análisis del comportamiento de los distintos componentes de la red, es una herramienta didáctica y es adecuado para brindar servicios a la comunidad. La consideración de bajo costo en el título se refiere a la utilización de un único gateway para cubrir el área urbana de una ciudad pequeña y por la no utilización de plataformas comerciales y software con licencias.Item Visualización de armónicas de ranura en un generador sincrónico didáctico(2013-11-05) Ferreyra, Diego M.; Gallo, Omar Dionisio; Sada, Mauricio ArielEn este trabajo, se describe un ensayo realizado para observar el efecto de las armónicas de ranura en las tensiones de salida de un generador sincrónico trifásico didáctico. Se realiza una breve introducción teórica que se articula con guías de estudio específicas de las asignaturas relacionadas con este trabajo. En función de las características constructivas de la máquina giratoria, se realizan los cálculos de las frecuencias que se esperan observar en la tensión medida. Con las mediciones realizadas sobre el generador en cuestión, se corroboran los cálculos realizados en cuanto a las frecuencias de las armónicas de ranura preponderantes. Finalmente, se compara el nivel de distorsión armónica a la salida del generador con el nivel de distorsión armónica de la red eléctrica disponible en el laboratorio donde se realiza el ensayo.Item Acoplamiento de alto deslizamiento con imanes anulares para prueba de motores eléctricos(2013-11-30) Gallo, Omar DionisioEste trabajo relata las pruebas experimentales realizadas a una máquina regenerativa de ensayo de motores eléctricos, en la cual cumple un rol fundamental el acoplamien to magnético directo entre los ejes –de distintas velocidades– de un motor y de un generador asincrónico. El objetivo final fue adquirir experiencias y valores de funcio- namiento útiles para el diseño de aparatos de ensayo similares y de mayor potencia, que tengan la aptitud de reducir al máximo el consumo de energía. El mencionado acoplamiento magnético directo entre los ejes de un motor y de un generador es un dispositivo sencillo que funciona según principios conocidos, siendo en este caso el componente crítico encargado de regular la potencia desarrollada por el equipo.Item Sistemas PLM(2014) Mina, HéctorEl PLM (“Product Lifecycle Management” o “Gestión del Ciclo de vida del Producto”) es una solución informática empresarial que permite implementar una estrategia de gestión de toda la información relacionada con el producto, desde la primera idea hasta su retirada del mercado. Un sistema PLM gestiona entre otras cosas: información, personas y procesos. Los sistemas PLM integran las islas de información existentes en las empresas provocadas por unos procesos secuenciales, fragmentados, basados en papeles y archivos desperdigados con mucha intervención manual. Sin PLM, los lanzamientos de nuevos productos son lentos, consumidores de recursos que son escasos, tienen poca visibilidad, y son difíciles de gestionar y controlar. Un sistema PLM gestiona entre otras cosas: información, personas y procesos. Son útiles para cualquier empresa, pequeña, mediana o grande, local o multinacional, y de cualquier sector. Las primeras empresas en aplicar PLM, en la década de los 80, fueron las de productos discretos, en particular los fabricantes de automoción y aeronáutica. Actualmente son utilizados por empresas de todos los sectores industriales sin excepción: ha sido adoptada por los fabricantes de maquinaria y bienes de equipo, de sistemas de transporte, de todo tipo de equipos electrónicos, y de bienes de consumo duraderos. También se utiliza para la gestión de grandes proyectos y activos como las centrales de energía, petroquímicas, infraestructuras y construcción naval. Por otra parte, las empresas de proceso han entendido las ventajas estratégicas del PLM y esto ha llevado a que hoy en día se utilice en farmacias, química fina, perfumería, industria textil y de alimentos.Item Seguridad industrial mediante verificación toxicológica(2014-02-14) Depetris, Leonardo José; Pipino, HugoEl prototipo desarrollado trata la problemática de conducir o manipular elementos y/o maquinaria peligrosa habiendo consumido alcohol. Para ello, se ideó un dispositivo portátil que sería capaz de medir el nivel de intoxicación alcohólica de las personas, el cual podría ser utilizado como control hacia el conductor u operario, o bien como condicionante en el accionamiento de la máquina, impidiendo el funcionamiento en el caso de que alguna persona no cumpla con el nivel permitido. Dado que el prototipo posee un bajo nivel de error en relación al instrumento patrón, torna factible su aplicación para dichos propósitos.Item Decorative laminates based on phenolic resins modified with sodium lignosulfonate and kraft lignin: Evaluation of mechanical properties(2014-03) Taverna, María E.; Nicolau, Verónica V.; Ollearo, Rocío; Morán, Juan; Frontini, Patricia; Meira, Gregorio; Estenoz, DianaThe substitution of phenol in the production of resol-type phenolic resins by environmentally-friendly compounds such as lignin and its derivatives is of great technological and academic interest, due to the similarity between resols and the aromatic structure of lignins. However, lignins must be chemically-modified in order to increase their reactivity toward formaldehyde. In this work, the addition of commercial lignins (sodium lignosulfonate and Kraft-type) as partial replacement of phenol in the resols used for decorative laminates production is experimentally studied. The work involved: the characterization and reactivation of commercial lignins, the industrial synthesis of traditional and modified resols by replacement of 10 and 20% w/w of phenol, the industrial impregnation of Kraft-type papers with the produced resins and the production of laminates at laboratory and industrial scales. The mechanical performance of the laminates was deeply assesed by determining tensile modulus, bending strengh, biaxial flexural impact strenght and Mode- I Interlaminar Fracture Toughness in both processing directions. Modified laminates exhibited mechanical properties comparable with those of traditional laminates, indicating a negligible depreciation of them. Industrial tests were carried out at Centro S.A, San Francisco, Córdoba.Item Síntesis De Ácido Poliláctico A Partir De Suero De Quesería. I. Estudio De La Síntesis Del Lactido(2014-03-01) Chiappero, Lucio Rafael; Nicolau, Verónica V.; Andini, Juan; Estenoz, DianaEl ácido poliláctico es un biopolímero termoplástico que puede obtenerse por apertura de anillo del dímero lactido a partir de ácido láctico. Debido a su biodegradabilidad, propiedades de barrera y biocompatibilidad, este polímero ha encontrado numerosas aplicaciones en el campo de la medicina, y como sustituto de “commodities” en la fabricación de envases descartables. Actualmente, existen sólo algunas industrias en los EE. UU., Europa y Asia que producen ácido poliláctico, pero su costo es aún elevado comparado con los plásticos sintéticos tradicionales. Una de las estrategias estudiadas para abaratar los costos es emplear como materia prima desechos agrícolas o suero de quesería, subproductos que son abundantes en nuestro país.