Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
Item Cadena de valor en la comunicación virtual universitaria en tiempos de COVID-19(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Rete, Oscar Miguel; Pinto, Oscar Israel; Alberto, Myrna Teresa; Fusero, Ezequiel Alejandro; Altina, Daniel Luis; Griotti, Juan PabloEn diciembre de 2020 en la ciudad de Wuhan China, se originó una enfermedad viral causada por una especie de Coronavirus denominada Covid-19, en pocos meses se expandió por todo el mundo convirtiéndose en una pandemia mundial con efectos devastadores para todos los integrantes de la sociedad (Yi, et al.,2020). En el mundo el proceso de digitalización de enseñanza de las competencias en colegios y universidades sufrió un crecimiento exponencial, en Sudamérica, Argentina no fue la excepción, la enseñanza se vio acelerada digitalmente a partir del 20 de marzo del 2020, fecha donde se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio nacional y acciones de distanciamiento social obligatorio, las instituciones se han visto obligadas a suspender las actividades académicas en todos los niveles educativos, los docentes se vieron obligados a dejar el salón de clase tradicional utilizado por décadas y se vieron en la necesidad de ser usuarios tecnológicos, interactuando con diferentes herramientas virtuales con los alumnos, en una situación de un entorno totalmente diferente, con excesos de información y en una situación de incertidumbre. El objetivo de la presente investigación es describir la situación actual del dictado de la educación universitaria a nivel de grado y posgrado, de acuerdo con tres pilares básicos de la educación a virtual. Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Learning Management System), Tecnología de Mensajería y Live Streaming, bajo una perspectiva de la cadena de valor del docente universitario.Item Caracterización de las herramientas necesarias para la implementación de un modelo Lean Management(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Rete, Oscar Miguel; Altina, Daniel Luis; Fusero, Ezequiel Alejandro; Levra, Joaquín Alejandro; Alberto, Myrna Teresa; Joyce Gonçalves, AltafPara poder caracterizar las herramientas necesarias que permitan la implementación de un modelo de gestión Lean Management fue necesario generar un cuestionario estructurado utilizando herramientas provenientes de los métodos cuantitativos para posibilitar la recolección de datos que se transformarán en información para la toma de decisiones respecto a las herramientas provenientes de las tecnologías blandas aptas para el fin de la investigación. Los modelos de gestión utilizados en la conducción de las empresas persiguen fundamentalmente la eficiencia en el uso de sus recursos y la competitividad para poder desarrollarse en los mercados donde actúa. Esto se consigue mediante la aplicación de herramientas o formatos de trabajo que regularmente fueron alineándose a los desarrollos tecnológicos y sociales en donde intervienen las empresas, entendiéndose que todo sistema o modelo debe agregar valor para ser óptimo. Si un modelo de gestión busca ser eficientes, se deben centrar los esfuerzos en optimizar aquello que aporta valor, eliminando en la medida de lo posible lo que no lo aporta y representa un desperdicio de recursos. En la primera etapa del proyecto de investigación se elabora un cuestionario estructurado. Para obtener información acerca del bajo desarrollo en Argentina de un modelo de gestión para empresas entendiendo que esta situación es debida al desconocimiento del modelo y a un pensamiento generalizado de que las tecnologías blandas no son las responsables de aportar beneficios a las empresas. Se han definido para ser integradas al cuestionario un grupo de preguntas en forma abiertas y otras en forma cerradas brindando una fundamentación del objetivo metodológico de su utilización.