Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
Item 8º Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información – CONAIISI 2020(UTN Facultad Regional San Francisco - Departamento Ingeniería en Sistemas, 2021) Verino, Claudia Mariela; Calloni, Juan Carlos; Cerutti, Gabriel Rubén; Andreatta, Alfonsina E.El Congreso Nacional de Ingeniería Informática ‐ Sistemas de Información (CoNaIISI) es una iniciativa anual de la Red RIISIC, constituido como espacio para la divulgación de las actividades de investigación de docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática/Sistemas de Información, en el marco del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). La 8º edición del CoNaIISI tuvo lugar entre los días 5 y 6 de Noviembre de 2020, en la ciudad de San Francisco; se desarrolló de manera virtual (la primera bajo este formato) y fue organizado por el comité local de investigadores, docentes, graduados y estudiantes de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, bajo la coordinación del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, conjuntamente con los integrantes de la comisión ejecutiva y comisión permanente de la Red RIISIC. Más de 500 participantes (entre docentes, graduados y estudiantes), le dieron marco a las dos jornadas, en las cuales se pudo apreciar el resultado de los trabajos presentados por sus autores. La presente edición permitió, además, por su carácter virtual, contar con una amplia participación de investigadores de todo el país, sumados a colegas de Chile, Colombia, entre otros países, otorgándole un carácter internacional que seguramente quedará instaurado como base para continuar ofreciendo un espacio donde los investigadores en diferentes partes del mundo, puedan compartir sus avances y experiencias, enriqueciendo aún más la propuesta del evento. En esta edición se presentaron 99 trabajos de docentes y graduados investigadores y 139 trabajos de estudiantes. Sobre estos últimos, se realizó un reconocimiento a los 15 trabajos más destacados, premiando a los 5 mejores trabajos de cátedra, los 5 primeros trabajos de investigación de estudiantes extra‐cátedra y los 5 primeros trabajos finales de carrera.Item Actividad antioxidante y antimicrobiana de aceites esenciales de cítricos de América Norte y Sur(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.Las especies de cítricos tienen una contribución importante en el mercado mundial de frutas y verduras con una producción promedio de 10 millones de toneladas y 3 mil millones de dólares entre 2007 y 2017. Argentina y Estados Unidos tienen vastas plantaciones de cítricos en sus territorios debido a los suelos fértiles y al clima apropiado. Los aceites esenciales (AE) se consideran muy valiosos, ya que tienen diversos usos no alimenticios, incluidos cosméticos, fragancias y preparaciones farmacéuticas (Finch et al. 2014). El presente trabajo tiene como objetivo encontrar diferencias y similitudes entre diferentes especies de aceites esenciales de cítricos (pomelo, limón, mandarina y naranja) de diferentes orígenes (Argentina, Estados Unidos), en términos de su composición química, actividad antioxidante y actividad antimicrobiana para encontrar nuevos usos y aplicaciones y así contribuir a los usos "verdes" de los residuos industriales.Item Algoritmo para validar calidad de servicio de videos en un modelo de interoperabilidad de políticas entre controladores SDN(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Calloni, Juan Carlos; Saldarini, Javier; Paez, SergioSDN es el acrónimo de Software Defined Networking, es decir, la implementación en software de algunas funciones de red. El controlador es parte fundamental de una red SDN es el que puede exponer interfaces de aplicación que facilitan la manipulación y gestión de la red.Item Análisis de factibilidad operacional del modelo Lean Management, en pymes del parque industrial de San Francisco, Córdoba(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Rete, Oscar Miguel; Pinto, Oscar IsraelLa economía actual se encuentra en constante cambio y evolución, una multitud de factores internos y externos afectan el desempeño de las empresas, los actuales modelos de gestión empresarial no son la excepción, en ellos se ven reflejados los bajos niveles de productividad y competitividad empresarial. El modelo de gestión propuesto en el estudio del grupo de investigación, permite organizar y gestionar el desarrollo de productos, los servicios, las operaciones, los proveedores y las relaciones con los clientes, de manera que se utilice menos esfuerzo humano, menos espacio, menos capital, menos material y menos tiempo, para hacer productos o servicios con menos defectos, menos problemas y de acuerdo con las necesidades de los clientes. Como idea central, un sistema de gestión Lean Management propone crear más valor para los clientes con menos recursos. La presente investigación busca evaluar la factibilidad operacional de la aplicación del modelo Lean Management, en Pymes localizadas en el Parque Industrial de San Francisco, Córdoba.Item Análisis de la relación del índice de productividad del suelo y los valores inmobiliarios de la tierra en la zona de San Francisco, Córdoba(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Rovasio, Maricel; Ricci, Daniel; Capello, Stefania de los Angeles; Giuliano, Valeria del M.; Serra, Mónica Andrea; Vignolo, JavierSe puede definir la productividad de un suelo como la capacidad del mismo de producir biomasa vegetal en una superficie determinada. Por la relación causal entre las propiedades del suelo y el rendimiento de cultivos es importante entender y cuantificar dicha productividad. Un índice de productividad representa la capacidad de producir cierta cantidad de biomasa por hectárea y por año, expresada como porcentaje respecto de la productividad óptima que proporcionaría un suelo ideal en su primer año de cultivo, o bajo determinado escenario de manejo (Paepe, 2013). Se propone realizar un trabajo exploratorio para evaluar la relación entre los índices de productividad (IP), los valores inmobiliarios y de arrendamiento del recurso suelo en un área circundante a San Francisco.Item Análisis preliminar del consumo eléctrico diario en un campus universitario en la Región Centro de Argentina(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Sarmiento, Ana C.; Cornalis, Julieta; Ferreyra, Diego M.En general, analizar estadísticamente el consumo eléctrico de una empresa o institución puede brindar información histórica, pero a su vez permite prever el consumo futuro. En el caso particular de una facultad, como institución educativa, se cuenta con un ciclo de uso de las instalaciones que tiene mucho que ver con el calendario académico, los horarios de cursado de los estudiantes y también el ciclo estacionario (MinEd, 2017; MinEn, 2018). En este trabajo, se analizan los consumos eléctricos de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional a través de los distintos días de la semana, comparando el primer y segundo cuatrimestre de cursado incluidas las semanas de recuperatorio en el año 2018 (Montgomery et al., 2003).Item Análisis y determinación de sistema de suspensión en vehículo de competición-FS(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ferradas, Daniel; Vachetta, Andrés I.; Díaz, Alberto Javier; Goirán, Andrés RoqueEl diseño de un vehículo de competición es un proceso complejo, con aspectos generales y particulares que constituyen desafíos en función de su grado de complejidad, no solo desde los conocimientos de ingeniería sino también en el orden conectivo de sus sistemas intervinientes. Su abordaje impone contar con un método que permita realizar un enfoque sistémico, para ello se utiliza la metodología sistémica aplicada al diseño desarrollada por el grupo de investigación IDDEP de la Facultad Regional San Francisco al que pertenecen los autores del presente trabajo. Uno de los sistemas intervinientes es el tren delantero y la suspensión es un subsistema del mismo, que si bien está relacionado con el resto de sus subsistemas, también lo hace con el resto de los sistemas intervinientes. Determinar el sistema de suspensión más adecuado en un vehículo de competición que atienda los requerimientos exigidos en la reglamentación de la Fórmula Student, sin obviar su interacción con los desarrollos a futuro del resto de los subsistemas y sistemas, es el objeto del presente trabajo, el que a partir del análisis de subsistemas de suspensión existentes debe permitir seleccionar el más adecuado y realizar un diseño del mismo ponderando adecuadamente sus variables.Item Apertura de los entornos de servicios en la Nube: Una estrategia para su evaluación y medición(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana MaríaAnalizando el ciclo de vida de los Procesos de Negocio (PN) (Georgakopoulos & Tsalgatidou, 1998), es de gran importancia llevar a cabo una mejora continua de los mismos. Por ello, y la globalización de la información, las organizaciones tienden a llevar su negocio a la Nube. Desde la perspectiva de la complejidad de los PN, una de las tecnologías más significativas para soportar su automatización son los Sistemas de Gestión Workflow. Uno de los aspectos fundamentales en todo Proceso Workflow (PW), es tener medios que permitan medir sus elementos más relevantes para detectar las áreas y aspectos a mejorar del proceso y promover su mejora continua. En la presente investigación, consistente en la definición de una estrategia para la medición de PW que ayude a la mejora y mantenimiento de los modelos y de los procesos que ellos representan, se aplicó en la toma de decisión acerca de cómo decidir qué procesos es factible o rentable subir a la nube (Peralta et al., 2014). Para ello, se definió un Modelo de Calidad basado en estándares de calidad. Además de los procesos, se analizaron los servicios de cloud computing que los soportaban, debido a que su calidad está influenciada directamente por la calidad de dichos servicios.Item Aplicación de estrategias de aprendizaje activo en un curso de mecánica básica(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Sarmiento, Leandro Manuel; Dietta, Leonardo César; Busano, Facundo Nicolás; Budini, NicolásEn este trabajo relatamos la experiencia desarrollada a lo largo del primer semestre de clases de la asignatura Física I durante 2019, donde se introdujeron estrategias de enseñanza basadas en el aprendizaje activo de la física, continuando con una línea de trabajo desarrollada en los últimos años en las materias de Física del ciclo básico universitario de las carreras de ingeniería de UTN Facultad Regional San Francisco (Sarmiento y Budini, 2017) (Sarmiento y Budini 2018). El curso donde se aplicaron estas estrategias corresponde al primer año de ingeniería industrial, con esta propuesta queremos lograr los siguientes objetivos: (a) mejorar la comprensión conceptual de los tópicos fundamentales del curso introductorio de mecánica básica; (b) que los estudiantes se involucren activamente en la construcción de sus conocimientos; (c) proponer y fundamentar cambios permanentes hacia el uso de metodologías de aprendizaje activo para la enseñanza de la física en la estructura de cátedra de Física I.Item Autómatas celulares para la conversión criptográfica(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Mugetti Mare, José OscarUn Autómata Celular es una herramienta computacional que es parte de la Inteligencia Artificial basada en modelos biológicos, el cual está básicamente compuesto por una estructura estática de datos y un conjunto finito de reglas que son aplicadas a cada nodo o elemento de la estructura. Los objetivos propuestos en el grupo es llegar a comprender el comportamiento predictivo de los autómatas celulares y descubrir cómo puede este comportamiento representar los estados binarios de una palabra clave para que a partir de determinadas reglas que a través de iteraciones en tiempo formal resulte una nueva clave, denominada función clave hash, que tenga tales características que no permita a partir de ella obtener la palabra clave original. Una vez realizado esto, nos proponemos a realizar análisis sobre las funciones claves hash obtenidas, para lograr una reducción de colisiones, tal que nos permita utilizar todo este proceso en un algoritmo de cifrado criptográficoItem Bases de diseño para sistema de amortiguamiento de trasporte de cargas sensibles(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Marchese, Julián; Ferreyra, Diego M.En el siguiente documento se presenta la metodología utilizada para el estudio de un sistema de amortiguación el cual tenderá a ser un aislante de movimientos entre un medio, y otro que no debe estar sometido a ellos. Ejemplo de esto es el transporte de cargas peligrosas, como así también el traslado de emergencia de pacientes poli traumatizados que pueden sufrir serias lesiones adicionales debido al mal estado de los caminosItem Big Data o Small Data: Un desafío para pymes y emprendedores en Argentina(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Carrizo, Claudio; Jramoy, Emiliano; Ribotta, Gabriela; Cardona, Fernando; Racca, Sofía; Barrera, Facundo HernanEl mundo actualmente está viviendo una constante evolución de la tecnología en todos sus ámbitos (KPMG International Cooperative, 2018). En el caso de las empresas, es sumamente necesaria la adopción de nuevas tecnologías que permitan agregar valor a sus procesos, productos y activos, para mantenerse actualizadas evitando pérdida de competitividad y el riesgo de caer en la obsolencia (Tecon, 2018). En los últimos años ha nacido el concepto de transformación digital que es la aplicación de capacidades digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, mejorar el valor para el cliente, gestionar el riesgo y descubrir nuevas oportunidades de generación de ingresos (Powerdata). El proceso de transformación digital de una empresa se encuentra comprendido por las siguientes tecnologías: Machine Learning, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, Internet de las Cosas (IoT), entre otras. Este proceso permite conocer mejor a los clientes, conocer nuevas vías de negocio y oportunidades, reducir costos, aumentar la productividad, detectar patrones de conducta de usuarios, etc (Winlead). El objetivo del presente trabajo consiste en primer instancia determinar las principales diferencias que existen entre los términos de big data y small data, para luego realizar una discusión acerca de cuáles de estas nuevas tecnologías pueden traer aparejados más beneficios para ser utilizadas por Pymes y emprendedores en el ámbito de nuestro país.Item Biodegradación de copolímeros de estireno obtenidos a partir de aceite de soja por ataque de hongos filamentosos(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Forte, María Laura; Bernard, Mariana del Valle; Strumia, Miriam C.; Nicolau, Verónica V.El incremento en el uso de materiales poliméricos sintéticos, derivados del petróleo, se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente por su naturaleza contaminante. En este sentido, el aceite de soja (SO) puede ser modificado y funcionalizado mediante diversas vías como epoxidación, hidroxilación, acrilación o maleinización, para poder ser utilizado como reemplazo parcial o total de resinas poliéster insaturadas. El trabajo básicamente involucra: i) la funcionalización del aceite de soja por epoxidación acrilación-maleinización (MAESO) y por hidroxilación-maleinización (HMSO), ii) la obtención de los materiales poliméricos a partir de la copolimerización de HMSO, MAESO y resina poliéster insaturada convencional (TRAD) con estireno, respectivamente, iii) la degradación enzimática de los materiales obtenidos por acción de hongos filamentosos; y iv) la degradación de los materiales por hidrólisis química.Item Bombeo solar para riego: factibilidad económica para un emprendimiento arrocero de Entre Ríos(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Moyano, Marcelo F.; Ferreyra, Diego M.La producción de arroz cáscara en el país, del orden de 1 500 000 tn anuales, se concentra en el litoral argentino, donde Entre Ríos genera un 36 % de ese volumen. Lo particular de este cultivo es que requiere agua de riego, que en nuestro país se suele aplicar por inundación, sistema que favorece un uso eficiente de los insumos. Ya sea con aguas superficiales, profundas o de represa, el riego es el rubro de mayor impacto en el costo de producción, con una incidencia del 30 % al 45 %. Adicionalmente, el bombeo de agua de pozo con motor eléctrico solía ser mucho más económico que con motor diésel pero, en unos 10 años, el bombeo con energía eléctrica ha perdido gran parte de esa ventaja (AACREA, 2018) (INTA, 2016). Dada esta situación y el actual impulso de las energías renovables en el país, en este trabajo se evalúa la factibilidad económica de implementar generación solar fotovoltaica para accionar la bomba de riego de un emprendimiento arrocero de unas 80-90 ha en Entre Ríos, a una latitud aproximada de 31° 34’.Item Cadena de valor en la comunicación virtual universitaria en tiempos de COVID-19(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Rete, Oscar Miguel; Pinto, Oscar Israel; Alberto, Myrna Teresa; Fusero, Ezequiel Alejandro; Altina, Daniel Luis; Griotti, Juan PabloEn diciembre de 2020 en la ciudad de Wuhan China, se originó una enfermedad viral causada por una especie de Coronavirus denominada Covid-19, en pocos meses se expandió por todo el mundo convirtiéndose en una pandemia mundial con efectos devastadores para todos los integrantes de la sociedad (Yi, et al.,2020). En el mundo el proceso de digitalización de enseñanza de las competencias en colegios y universidades sufrió un crecimiento exponencial, en Sudamérica, Argentina no fue la excepción, la enseñanza se vio acelerada digitalmente a partir del 20 de marzo del 2020, fecha donde se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio nacional y acciones de distanciamiento social obligatorio, las instituciones se han visto obligadas a suspender las actividades académicas en todos los niveles educativos, los docentes se vieron obligados a dejar el salón de clase tradicional utilizado por décadas y se vieron en la necesidad de ser usuarios tecnológicos, interactuando con diferentes herramientas virtuales con los alumnos, en una situación de un entorno totalmente diferente, con excesos de información y en una situación de incertidumbre. El objetivo de la presente investigación es describir la situación actual del dictado de la educación universitaria a nivel de grado y posgrado, de acuerdo con tres pilares básicos de la educación a virtual. Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Learning Management System), Tecnología de Mensajería y Live Streaming, bajo una perspectiva de la cadena de valor del docente universitario.Item Caracterización espectroscópica por resonancia magnética nuclear de resina de urea-formaldehído(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Caula, María Andrea; Estenoz, Diana; Nicolau, Verónica V.Las resinas base de urea formaldehído (U-F) se obtienen por reacción entre la urea (U) y el formaldehído (F) y se utilizan principalmente como adhesivos en la fabricación de paneles de madera. El mecanismo de reacción consiste en una hidroximetilación-condensación. En este trabajo se caracterizaron los productos de reacción generados durante la síntesis de resinas de U-F en condiciones ácidas y alcalinas en un rango de temperatura entre 38 y 90 °C. Para la caracterización se empleó resonancia magnética nuclear de protones y carbono y estudios de correlación nuclear.Item Comparación del método convencional y por microondas en la obtención de pectinas a partir de cítricos de naranja(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Piovano, Florencia; Ambrogio, Victoria; Guntero, Vanina A. ; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.La citricultura en Argentina es una de las actividades frutícolas más importantes. De la producción total de cítricos, el 35% está representado por la variedad de naranja(Larocca, 1995). Las cáscaras de naranja representan alrededor del 45% del volumen total del cítrico, dando como consecuencia, cantidades significativas de cáscara de naranja que están disponibles como subproductos(Yeoh et al., 2008), de los cuales puede obtenerse en forma abundante pectina(Rodsamran & Sothornvit, 2019). Por lo tanto, la conversión de la cáscara de la naranja en un producto valioso como la pectina, es una ruta de valorización de este derivado de la biomasa (Prakash Maran et al., 2013). La extracción convencional de pectina por hidrólisis ácida utiliza períodos de extracción largos que pueden llegar hasta las 6h. Mientras que en procesos no convencionales, tales como el proceso de hidrólisis ácida asistida por microondas, los tiempos son menores. (Franco Zegada, 2015). Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue comparar el método convencional de hidrólisis ácida frente a la hidrólisis asistida por microondas, a los fines de evaluar cómo influyen los diferentes parámetros en el rendimiento de pectina.Item Consecuencias ergonómica en la evolución de la interfaz persona maquina(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2021-06) Yennerich, Germán; Toloza, Alberto Ramón; Cerutti, Gabriel Rubén; Pogliano, Noelia; Castellano, Ignacio AndrésEl presente informe describe el estado de avance de dos Proyectos de Investigación: - “Clima Organizacional y Ergonomía en la Industria y en la Escuela”, de la UTN. - “Incidencia de la Cervicalgia en los Estudiantes y Docentes”, de la UNVM. A partir de la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, las máquinas empiezan a ser el factor más importante en la producción, sobre todo por su rapidez, desplazando a los artesanos y sus herramientas. Este proceso de renovación de los instrumentos de producción, gracias a la introducción de conocimientos tecnológicos continúa en un cambio permanente, que implica nuevas exigencias a la relación que los operarios o usuarios tienen con las máquinas. Esta relación, a la que llamamos interfaz, evoluciona del uso de los comandos de la máquina, a la introducción del uso de la escritura, para llegar a la posibilidad de interactuar con la máquina a través del habla y gestos del operario. En este último caso se habla de diálogo hombre máquina, en lo que se considera una comunicación “natural” entre ambos, de allí el nombre de Natural User Interfaces (NUIs). Este tipo de interfaz haría posible el fin del uso de periféricos, como el mouse y el teclado en el caso de la computadora, permitiendo la libre movilidad del operario. Esto implicaría una ventaja al disminuír los problemas del trabajo estático, como la cervicalgia, que es una de las molestias más comunes en función de la postura. Nuestro trabajo analiza esta evolución de la interfaz, centrándonos en el caso del trabajo de docentes dialogando en la enseñanza virtual. Para ello se encuestaron 62 docentes de la UTN Regional San Francisco y 11 docentes de la UNVM, quienes en el marco del Aislamiento Social Obligatorio 2020, realizaron su trabajo de manera virtual. La mitad de los docentes han tenido problemas en este diálogo virtual, este trabajo analiza hasta qué punto se puede considerar natural una comunicación si está mediada por la máquina. Para ello se utiliza la teoría de Raymond Panikkar, que postula que las máquinas evolucionan hacia la ontonomía, es decir hacia un estado intermedio entre la autonomía y la dependencia del operario. Esta evolución se relaciona con los conceptos de in the loop, cuando el operario puede controlar el proceso y out of the loop, cuando no lo puede hacer, por desconocimiento o porque la máquina responde a un sistema que excede las posibilidades de intervención del usuario.Item Definición de un instrumento evaluativo como apoyo a la educación universitaria(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Sánchez Arroyo, Fernando; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Roqué, Luis; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Rivara, Laura María; Solís, IsidroSe sabe que los tres pilares básicos de las universidades son la enseñanza, la investigación y la extensión, y que las mismas están constituidas desde el punto de vista de los recursos humanos por docentes, estudiantes, personal administrativo y graduados. De todos ellos son los docentes los que están al frente de, en primer lugar, la enseñanza, y luego de la investigación y la extensión, mientras que el resto, no menos importantes, contribuyen a formar un sistema cuyo equilibrio está dado por las interacciones entre todos estos elementos, que tienen como objetivo promover el aprendizaje de las ciencias, el descubrimiento y avance de los saberes y la transferencia a la comunidad. En función de ello, y como se mencionó previamente, consideramos que es de gran utilidad proveer instrumentos que incluyan la evaluación del desempeño docente.Item Diagnóstico operacional a través de gestión de indicadores de mantenimiento en pymes agroindustriales(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Pinto, Oscar Israel; Rete, Oscar MiguelLa gestión de las operaciones en PyMEs agroindustriales, resulta ser un tema complejo. La mayoría de las plantas trabajan bajo periodos de estacionalidad, sus procesos tienen una gran cantidad de equipos con altos consumos energéticos y sistemas de transporte que funcionan en épocas de cosechas hasta 24 horas de manera ininterrumpida. La mayoría de las plantas agroindustriales de PyMEs argentinas no presentan mediciones de indicadores que permitan evaluar su desempeño operacional durante su gestión en el área de mantenimiento. Si consideramos que gran parte de los equipos en esta industria de procesamiento son diseñados y fabricados Ad hoc en forma unitaria para cubrir una determinada necesidad, los parámetros de medición y referencias son casi inexistentes. La presente investigación está dividida en dos partes, con la finalidad de cumplir dos grandes objetivos, como primer objetivo es elaborar un tablero de indicadores que pueda ser utilizado para gestionar y cuantificar el costo del mantenimiento realizado por cuadrillas de trabajo a partir de horas hombres asociados a las reparaciones. Como segundo objetivo es definir un plan de mantenimiento que permita mejorar la confiabilidad de los equipos a partir de elaboración de planes preventivos.