Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
4 results
Search Results
Item Optimización de las condiciones de síntesis en la formulación de películas de quitosano-ácido gálico-sorbitol(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Raspo, Matías A.; Bulla, Giuliano; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.El reemplazo de envases convencionales derivados del petróleo por otros que sean biodegradables y disminuyan o anulen un efecto adverso al medioambiente, se encuentra en pleno auge. Frente a esto, la generación de nuevos envases más eco-amigables está en constante investigación y desarrollo. El presente trabajo aborda el estudio de la optimización de las condiciones de síntesis para la preparación de películas de quitosano-ácido gálico-sorbitol, a partir de la generación de gráficos de superficies de respuesta y posterior maximización o minimización de las mismas, con el objetivo de determinar beneficios y desventajas sobre sus propiedades mecánicas, antioxidantes y físicas.Item Preparación de películas de almidón con incorporación de aceite esencial de limón(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Bulla, Giuliano; Andreatta, Alfonsina E.Se han realizado muchos estudios sobre el desarrollo de películas comestibles, biodegradables, que utilizan fuentes naturales (proteínas, lípidos y carbohidratos) como un medio para resolver problemas ambientales mediante la síntesis de materiales de embalaje amigables con el ambiente (Baek & Song, 2019). Entre las fuentes naturales, el almidón se ha utilizado como fuente principal de películas biodegradables al ser incoloro, inodoro, no tóxico y comestible (Kang & Song, 2019). El almidón es un biopolímero muy prometedor para la producción de películas para envase ya que no solo es renovable sino también biodegradable y está disponible con altos pureza a bajo costo (Menzel, González-Martínez, Chiralt, & Vilaplana, 2019). Incorporación de aceites esenciales a productos alimenticios, individualmente o en combinación con envases activos y películas comestibles, pueden proporcionar una alternativa efectiva para prevenir la oxidación y posteriormente extender su vida útil (Amorati, Foti, & Valgimigli, 2013; Baschieri, Ajvazi, Tonfack, Valgimigli, & Amorati, 2017). Sin embargo los aceites esenciales presentan naturaleza aceitosa y volátil que puede afectar la integridad o el grado de hidrofobicidad de las películas poliméricas, cambiando su mecánica y propiedades de barrera (Atarés & Chiralt, 2016). Por lo tanto, se necesitan estudios para examinar el potencial de cada agente antibacteriano, así como su interacción con el material utilizado para producir las películas de almidón activas (do Evangelho et al., 2019). Es por ello que el objetivo del presente trabajo es evaluar la generación de películas a base de almidón con la incorporación de aceites esenciales.Item Capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano-compuesto bioactivo-plastificante.(2018-10-25) Boeri, Agostina; Bulla, Giuliano; Catalán, Santiago; Funes, Lucas Mateo; Genero, Luana del Valle; Tejero, Yazmín; Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.El interés en el desarrollo de películas para la conservación de alimentos se encuentra en aumento debido a la gran disponibilidad de recursos y métodos de síntesis para generarlas. Entre los polisacáridos naturales, quitosano es un biopolímero con amplio uso producido por la desacetilación de quitina, el cual presenta una buena capacidad para formar películas adecuadas como envoltorios de alimentos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico, ácido salicílico presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales aceleran la descomposición de alimentos. Por otra parte, el aceite esencial de clavo de olor posee conocida actividad antioxidante y antimicrobiana. Por este motivo, en este estudio se planteó la preparación de películas de quitosano al 1% p/p modificadas por adición de ácido gálico, ácido salicílico y aceite esencial de clavo de olor como compuestos bioactivos y sorbitol ó Tween 80 utilizado estos últimos como plastificante. En este sentido, tres tipos de películas a base de quitosano se estudiaron y se corresponden a las siguientes formulaciones: quitosano-ácido gálico-Tween 80; quitosano-ácido salicílico-sorbitol y quitosano- aceite esencial de clavo de olor-Tween 80. Se determinó la capacidad antioxidante de las mismas mediante el contenido de polifenoles totales y mediante el ensayo de inhibición del DPPH cuantificado como la capacidad antioxidante equivalente de Trolox.Item Evaluación de la capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano y aceite esencial de clavo de olor.(2018-08-06) Boeri, Agostina; Bulla, Giuliano; Catalán, Santiago; Funes, Lucas Mateo; Genero, Luana del Valle; Tejero, Yazmín; Vignola, María Belén; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.La necesidad de contar con materiales más amigables con el medioambiente hace que hoy en día se note un incremento en el desarrollo de materiales provenientes de polímeros naturales, también denominados biopolímeros. Éstos no sólo contribuyen a reducir la polución, sino que también muchas veces permiten conferir incluso mejores propiedades para ser utilizados como envases. Quitosano es un polisacárido lineal, derivado de quitina presente en el caparazón de insectos y crustáceos, y está compuesto por cadenas de β-1,4-D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina aleatoriamente distribuidas [1]. La utilización de aceites esenciales como componentes bioactivos en películas a base de quitosano fue estudiado por varios autores, y ha demostrado el incremento de determinadas propiedades que éstas puedan tener, tales como la mejora de las propiedades antioxidantes, antimicrobianas y de barrera [2,3]. En este caso se ha utilizado aceite esencial de clavo de olor (Syzygium aromaticum) cuyo componente bioactivo principal es el eugenol y tiene conocida actividad antioxidante y antimicrobiana [4]. La obtención de las películas se realizó, en primera instancia, mediante el mezclado de los reactivos, en este caso el quitosano (1% p/p) disuelto en ácido acético, el aceite esencial de clavo de olor (0,25; 0,50 y 1,00% p/p) y Tween 80 (0,25; 0,50 y 1,00% p/p), el cual cumple un doble rol: actúa como emulsionante del aceite y como plastificante en la película final. Se obtuvieron diferentes mezclas reactivas a partir de la combinación de formulaciones, que luego fueron vertidas por separado en cápsulas de Petri y mediante casting (evaporación) en incubadora a 20° C fueron obtenidas las películas finales. Las películas obtenidas presentan buena apariencia, en lo que respecta a homogeneidad, color y brillo. Se obtuvieron extractos acuosos de las mismas a razón de 3 mL de agua destilada cada 25 mg de película y se analizó la capacidad antioxidante siguiendo las técnicas de polifenoles totales [5] y de inhibición del radical DPPH [6]. Los resultados fueron expresados en unidades equivalentes tales como mg ácido gálico por mg de película y mg de Trolox por mg de película respectivamente. La tendencia para ambas técnicas indica que a menor cantidad de Tween 80 la capacidad antioxidante de las películas aumenta, lo cual puede explicarse en que una mayor cantidad de plastificante implica una mayor masa de película. Por otro lado, una mayor cantidad de aceite esencial implica una mejora en la capacidad antioxidante de la película, aunque dicha mejora no es significativa (se mantiene dentro del mismo rango de valor). Los resultados obtenidos hasta el momento indican que estas películas presentan buena capacidad antioxidante y podrían ser aplicadas a futuro para favorecer la conservación de un alimento.