Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Jornadas de Ciencia y Tecnología 2023
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Ferreyra, Diego M.; Mercol, Claudia del Valle; Sobrero, Lucía Belén; Gimenez, Aylen Ileana; Peralta, Lorena Elizabeth del Valle
    En la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, se organiza anualmente esta Jornada de Ciencia y Tecnología que, con la presentación de investigaciones en desarrollo y de disertaciones seleccionadas, busca estrechar lazos entre grupos de investigación de esta y otras Facultades de UTN o de otras instituciones. La única condición es que la temática de cada artículo y de cada disertación tenga una relación lo más transversal posible con las carreras de grado y posgrado locales. Se propone así la difusión mutua de experiencias de investigación y desarrollo entre referentes universitarios especializados, con una fuerte impronta en la resolución de problemas prioritarios a partir de enfoques interdisciplinarios. Las Jornadas tienen como objetivo también generar un evento y una colección de trabajos que sirvan de punto de encuentro y de referencia posterior no solo para el mundo de la investigación, sino también para las aulas de ingeniería y la industria. Con más de veinte años de realización ininterrumpida, estas Jornadas constituyen un espacio de abordaje de contenidos de ciencia y tecnología especialmente enfocado en estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad y de las demás Facultades de UTN. En la edición 2023, se llevaron a cabo nuevamente de manera híbrida, a fin de asegurar la máxima participación de disertantes y de público en general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Orientación de paneles fotovoltaicos y su incidencia sobre la energía inyectada a la red
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.
    Desde el 10 de agosto de 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco, se encuentra en funcionamiento una instalación solar fotovoltaica piloto, formada por 12 paneles solares policristalinos de 1,65m2 y, un peso de 22 kg por panel, orientada 10° hacia el este respecto al norte geográfico. Desde su implementación en 2015, se han realizado diferentes charlas y jornadas a público abierto, con la finalidad de divulgar esta tecnología que se encuentra en pleno auge y responder a las dudas que la sociedad tiene sobre la misma. Una de las más comunes es sobre el posicionamiento de los paneles, tanto en su inclinación como su orientación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método experimental basado en las sobretemperaturas de ensayo de motores eléctricos de inducción
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Díaz, Alberto Javier; Ferreyra, Diego M.; Gallo, Omar Dionisio
    En los motores eléctricos, uno de los parámetros más importantes que define la vida útil es su temperatura de funcionamiento en régimen permanente. Dicho parámetro condiciona la durabilidad de los materiales aislantes, tal que un aumento de 10 K por encima de la clase térmica de estos reduce la vida útil a la mitad (Oraee, 2000). En este trabajo, se dan a conocer valores obtenidos de múltiples ensayos a motores de inducción trifásicos totalmente cerrados y autoventilados (TEFC, por sus siglas en inglés), sobre la sobretemperatura normal de carcasa, tomada en la zona central de los motores (ver Fig. 2), a la que debería aproximarse cuando se encuentra estabilizado en temperatura y entregando su potencia nominal. También, se dan a conocer la sobretemperatura interna promedio de los bobinados, las constantes de tiempo y un modelo matemático de aproximación para la curva de evolución de la sobretemperatura de carcasa, para motores eléctricos de inducción trifásicos de baja tensión, con potencias de 11 kW a 132 kW en 4 y 2 polos, funcionando en servicio continuo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de ensayo de un acoplamiento cardánico
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Gallo, Omar Dionisio; Ferreyra, Diego M.; Díaz, Alberto Javier; Gioino, Francisco
    Los acoplamientos cardánicos son ampliamente usados en el agro para accionar maquinarias portátiles, como enfardadoras, desmalezadoras o cintas transportadoras. También se aplican en todo equipo que requiera una transmisión con ejes no alineados o con alineación variable. Este trabajo resume un estudio realizado sobre un acoplamiento cardánico en un laboratorio equipado con frenos dinamométricos, que incluyó su accionamiento con un motor eléctrico en reemplazo del tractor. Lo novedoso de estas pruebas es que, con tales frenos, se pueden emular y verificar las condiciones reales de trabajo del mecanismo. El objetivo es aportar referencias concretas sobre experiencias relativas a estos métodos de ensayo y a las exigencias a las que están sujetos tales acoplamientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de un eclipse solar total sobre una instalación solar fotovoltaica en la zona central de Argentina
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.
    El 2 de julio de 2019, se produjo un eclipse solar total visible desde San Francisco, en el interior de Argentina. Además de este fenómeno, en el 2019 ya ocurrió un eclipse solar parcial y se producirá uno anular. Con estos y otros dos que ocurrirán en 2020, se cumplirán los 24 eclipses solares previstos para la década 2011-2020 (NASA, 2016). Aunque estos eventos son relativamente poco frecuentes, es de interés registrar y analizar la reducción que producen sobre la generación solar fotovoltaica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bases de diseño para sistema de amortiguamiento de trasporte de cargas sensibles
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Marchese, Julián; Ferreyra, Diego M.
    En el siguiente documento se presenta la metodología utilizada para el estudio de un sistema de amortiguación el cual tenderá a ser un aislante de movimientos entre un medio, y otro que no debe estar sometido a ellos. Ejemplo de esto es el transporte de cargas peligrosas, como así también el traslado de emergencia de pacientes poli traumatizados que pueden sufrir serias lesiones adicionales debido al mal estado de los caminos
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis preliminar del consumo eléctrico diario en un campus universitario en la Región Centro de Argentina
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Sarmiento, Ana C.; Cornalis, Julieta; Ferreyra, Diego M.
    En general, analizar estadísticamente el consumo eléctrico de una empresa o institución puede brindar información histórica, pero a su vez permite prever el consumo futuro. En el caso particular de una facultad, como institución educativa, se cuenta con un ciclo de uso de las instalaciones que tiene mucho que ver con el calendario académico, los horarios de cursado de los estudiantes y también el ciclo estacionario (MinEd, 2017; MinEn, 2018). En este trabajo, se analizan los consumos eléctricos de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional a través de los distintos días de la semana, comparando el primer y segundo cuatrimestre de cursado incluidas las semanas de recuperatorio en el año 2018 (Montgomery et al., 2003).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la reducción de la huella de carbono provocada por la instalación de paneles solares fotovoltaicos en UTN Facultad Regional San Francisco
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Depetris, Leonardo José; Ferreyra, Diego M.; Britch, Javier
    En Argentina, como en otros países de América Latina, se viene acompañando la tendencia mundial hacia la implementación de medios renovables para la generación de energía eléctrica. (Ferreyra et al., 2018). De manera paralela, se han desarrollado numerosas soluciones para la gestión eficiente de la energía. Esto implica que no solo se ha fortalecido el planteo de estos medios de generación alternativos, sino que se ha propiciado el uso racional de la energía que efectivamente se consume. El presente informe aborda el análisis de ciclo de vida que es una herramienta metodológica que sirve para medir el impacto ambiental de un producto, proceso o sistema; desde que se obtienen las materias primas hasta su eliminación o reciclaje. (Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial Gobierno Vasco, 2009). Se toma al análisis de la Huella de Carbono (HC) como instrumento que permita estimar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) emitidos durante el ciclo de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación de las mediciones de energía del inversor de una instalación solar fotovoltaica conectada a red
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.
    Desde el 31 de julio de 2015, en U.T.N. Facultad Regional San Francisco, se encuentra en funcionamiento una instalación solar fotovoltaica piloto interconectada a red. La misma cuenta con 12 paneles solares fotovoltaicos y un equipo inversor, el cual cumple la función de convertir la energía eléctrica de corriente continua proveniente de los paneles en energía eléctrica de corriente alterna, con características compatibles con la red a la cual se encuentra conectado. Esto da la posibilidad de entregar la energía generada a la red de distribución eléctrica. Además, el inversor realiza mediciones de las diferentes variables de funcionamiento de la instalación, tanto para corriente continua como para corriente alterna (Ferreyra, Sarmiento, Szwarc y Rocchia, 2018). Debido a que el equipo inversor no se encuentra certificado como medidor de energía, pero entrega valores de la cantidad generada, se decide realizar una comparación entre los valores entregados por ambos equipos (inversor y telemedidor). De este modo se validarán las mediciones realizadas por el inversor, lo que permitirá reforzar las investigaciones afines realizadas con las mismas. Realizar investigaciones con los datos del inversor es de interés debido a su menor período de integración (3 minutos).
  • Thumbnail Image
    Item
    Bombeo solar para riego: factibilidad económica para un emprendimiento arrocero de Entre Ríos
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Moyano, Marcelo F.; Ferreyra, Diego M.
    La producción de arroz cáscara en el país, del orden de 1 500 000 tn anuales, se concentra en el litoral argentino, donde Entre Ríos genera un 36 % de ese volumen. Lo particular de este cultivo es que requiere agua de riego, que en nuestro país se suele aplicar por inundación, sistema que favorece un uso eficiente de los insumos. Ya sea con aguas superficiales, profundas o de represa, el riego es el rubro de mayor impacto en el costo de producción, con una incidencia del 30 % al 45 %. Adicionalmente, el bombeo de agua de pozo con motor eléctrico solía ser mucho más económico que con motor diésel pero, en unos 10 años, el bombeo con energía eléctrica ha perdido gran parte de esa ventaja (AACREA, 2018) (INTA, 2016). Dada esta situación y el actual impulso de las energías renovables en el país, en este trabajo se evalúa la factibilidad económica de implementar generación solar fotovoltaica para accionar la bomba de riego de un emprendimiento arrocero de unas 80-90 ha en Entre Ríos, a una latitud aproximada de 31° 34’.