Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la energía solar fotovoltaica generada en un período de tiempo
    (2016-04-01) Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.; Asís, Hernán G.; Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.
    En el desarrollo de proyectos de cálculo de ingeniería, se requieren herramientas informáticas para la gestión de la información y la realización de los cómputos. Resulta de sumo interés que los estudiantes de carreras de ingeniería se habitúen a implementar tales herramientas en sus proyectos de carácter académico. De esta manera, se favorece su adopción de metodologías de trabajo que contribuyen a desarrollar las competencias relacionadas con su formación profesional. En el presente trabajo, se detalla brevemente un cálculo realizado con PTC Mathcad®, una de las innumerables herramientas de software disponibles para este fin. En vista del creciente interés en las fuentes de energías renovables, y de la experiencia reciente obtenida dentro del grupo de investigación GISEner, se presenta un cálculo estimativo relacionado con energía solar fotovoltaica. Se pretende de esta manera motivar a estudiantes de nuestra Facultad, y de la Universidad en general, para que implementen este tipo de herramientas informáticas de cálculo matemático en su trayecto académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e instalación de una estructura portante para paneles solares fotovoltaicos con fines didácticos
    (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), 2015-10-21) Ferreyra, Diego M.; Tonini, Walter René; Asís, Hernán G.; Vignolo, Diego A.
    Marco de trabajo: este proyecto, en el que participaron docentes, graduados y estudiantes avanzados de ingeniería, se inscribe dentro de las actividades de investigación que desarrolla la institución. La divulgación sobre energía solar que tiene como base la visibilidad de esta instalación tendrá como destinatarios la comunidad universitaria local, especialmente estudiantes de ingeniería, y la comunidad en general. Descripción: a partir de la adhesión al proyecto nacional IRESUD, se proyectó la instalación de doce paneles solares fotovoltaicos, con una potencia pico total de unos 2,8 kW, a fin de abastecer parte del consumo eléctrico edilicio de la institución. Se implementó una solución integral para la interconexión de los paneles a la red eléctrica, incluyendo el desarrollo de un sis-tema estructural económicamente ventajoso para la fijación de los paneles, con una superficie aproximada de 20 m2. En vista de los fines didácticos de esta instalación piloto, se priorizó la visibilidad y accesibilidad de la estructura. En este trabajo, se enumeran las variantes evaluadas y los criterios empleados para adoptar las opciones definitivas de diseño. Resultados: se han completado las etapas de diseño, construcción y montaje de la estructura, que ya se encuentra operativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de las pérdidas por efecto Joule en dos instalaciones fotovoltaicas conectadas a red según la ubicación del inversor
    (UTN Fac. Reg. Rafaela, Argentina, 2018-10-25) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.
    Con la actual tendencia en Argentina hacia medios alternativos de generación distribuida, la energía solar fotovoltaica se ha perfilado como uno de los medios más aptos para instalaciones residenciales, comerciales e industriales. La expansión local de las tecnologías relacionadas implica la necesidad de implementar diversos estudios sobre su funcionamiento. En el presente trabajo se busca comparar y optimizar dos instalaciones solares fotovoltaicas con conexión a red, una residencial monofásica de 2 800 W de potencia nominal y otra de tipo industrial trifásica de 15 000 W de potencia, mediante la selección de conductores y ubicación del equipo inversor, extrapolando los datos de funcionamiento desde la instalación monofásica ubicada en UTN. Facultad Regional San Francisco.
  • Thumbnail Image
    Item
    Solarímetro digital aplicado a instalación piloto de paneles solares fotovoltaicos
    (2017-10-13) Musso, Daniel José; Peretti, Gastón Carlos; Ferreyra, Diego M.; Depetris, Leonardo José
    Este proyecto se encuentra dentro de una línea de investigación enfocada en energía solar fotovoltaica. La Facultad Regional San Francisco posee desde el 2015 una instalación que consta de 12 paneles de 235 W de potencia nominal, conectados a la red eléctrica a través de un inversor de 2800 W de potencia nominal. Por su carácter de instalación piloto, inyecta esta energía generada por medios fotovoltaicos (unos 4000 kW•h anuales) a la red interna de la Facultad. Si bien se cuenta con datos periódicos proporcionados por el software del fabricante del inversor, resta anexar a tales registros la medición de la radiación solar que impacta sobre la superficie de los paneles, siendo esto último el enfoque principal de este estudio. Se plantea el desarrollo de un prototipo de medición de radiación solar (solarímetro), utilizando celdas fotovoltaicas calibradas. También se incluye en dicho desarrollo la medición de parámetros útiles para el mantenimiento de los paneles, entre ellas, la temperatura del panel. Debido a que se requiere cotejar la información obtenida con los datos provenientes del software del fabricante, se plantea una interfaz en Labview, concentrando el monitoreo de datos desde una PC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis predictivo sobre la cantidad de horas de generación de una instalación solar fotovoltaica
    (2018-09-12) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.; Bernardi, Emanuel
    En el presente trabajo, se busca obtener una función matemática que modelice la cantidad de horas de generación de una instalación solar fotovoltaica que se encuentra interconectada con la red de distribución eléctrica. Al analizar la variación de la cantidad de horas de generación a lo largo del año se observó que sigue una onda cuasisinusoidal, lo cual hizo suponer que un modelo matemático de este tipo sería adecuado para la predicción de las mismas. La función obtenida se genera en base a la cantidad de horas de generación de la instalación en 2016, y se verifica su fiabilidad contrastándola con los datos obtenidos en 2017. Dicha verificación es realizada mediante un análisis de correlación entre el modelo teórico y los datos reales. Los datos son obtenidos a través del estudio de la información de funcionamiento de la instalación provista por el equipo inversor que inyecta la energía a la red.