Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
Search Results
Item Obtención de películas de quitosano con ácido gálico para conservación de alimentos(Congreso de ingeniería de procesos y productos (CIPP) 2016, 2016-03-30) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.El interés en el desarrollo de películas para la conservación de alimentos se encuentra en aumento debido a la gran disponibilidad de recursos y métodos de síntesis para generarlas. Entre los polisacáridos naturales, quitosano es un biopolímero con amplio uso producido por la desacetilación de quitina, el cual presenta una buena capacidad para formar películas adecuadas como envoltorios de alimentos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico, presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales aceleran la descomposición de alimentos. Por ese motivo, en este estudio se planteó la preparación de películas de quitosano modificadas por adición de ácido gálico, para el posterior análisis de su factibilidad como película envoltorio con actividad antioxidante en la preservación de alimentos.Item Efecto de la incorporación de ácido gálico en películas de recubrimiento a base de quitosano.(IV Jornadas de difusión de investigación y extensión en ingeniería química FCEFYN – UNC. II Jornadas vincular para crecer: 20 años del icta., 2016-08-10) Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.; Gomez, César GerardoEn la actualidad existe un creciente interés por el desarrollo de películas de recubrimiento para la conservación de alimentos debido a la gran disponibilidad de recursos naturales a utilizar como base y a los diferentes métodos de síntesis para generarlas. Quitosano (Qs) es un polímero de origen natural con buena capacidad para la formación de películas, que se produce a partir de la desacetilación de quitina, la cual se encuentra presente en el caparazón de insectos y crustáceos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico (GA), presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales son los encargados de acelerar la descomposición de alimentos. El presente trabajo abordó el estudio de la preparación de películas de quitosano modificadas por el agregado de ácido gálico, con el objetivo de evaluar diferentes propiedades tanto de soluciones formadoras como de películas (pH, análisis reométrico, espectrofotometría UV visible), como de las películas sólidas (espesor, opacidad, análisis FTIR, medición de la actividad antioxidante) frente a la factibilidad de su uso como envoltorio de alimentos. Las mezclas precursoras de películas presentaron una concentración final de Qs al 1% p/p, las concentraciones de GA fueron variadas en 1; 0,75; 0,50; 0,25 y 0,125 % p/p, y sorbitol fue utilizado como plastificante al 5% p/p. Posteriormente, cada mezcla de reacción se vertió en una cápsula de Petri donde se logró la formación de las películas mediante la evaporación del agua a 25ºC en la técnica denominada casting. Las películas obtenidas presentaron una buena apariencia, teniendo en cuenta su homogeneidad, transparencia y brillo. Los resultados sugieren que una variación en la concentración de GA en la mezcla de reacción conduce a un cambio en la conformación de las cadenas de Qs, lo cual tiene un efecto directo sobre su actividad antioxidante, siendo aquellas películas con una concentración de GA superior al 0,5% p/p las de mayor capacidad antioxidante. Paralelamente, estas películas presentaron el menor espesor, lo cual permite concluir que parte del GA participa del entrecruzamiento del polímero, lo cual conduciría a una variación de la porosidad y propiedades mecánicas del producto final. Hasta el momento los parámetros estudiados han resultados prometedores para alcanzar películas con propiedades deseables para una futura aplicación como material para envoltorio de alimentos.Item Análisis de la capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano(Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, 2016-11-02) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.El interés en el desarrollo de películas para la conservación de alimentos se encuentra en aumento debido a la gran disponibilidad de recursos y métodos de síntesis para generarlas. Entre los polisacáridos naturales, quitosano es un biopolímero con amplio uso producido por la desacetilación de quitina, el cual presenta una buena capacidad para formar películas adecuadas como envoltorios de alimentos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico, presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales aceleran la descomposición de alimentos. Por ese motivo, en este estudio se planteó la preparación de películas de quitosano al 1% p/p modificadas por adición de ácido gálico y sorbitol utilizado este último como plastificante para el posterior análisis de la capacidad antioxidante de las mismas cuantificadas por contenido de polifenoles totales (TPC), ensayo DPPH y ensayo CUPRAC. Con el objetivo de determinar las condiciones óptimas de contenido de sorbitol y ácido gálico en la formulación de las películas con la mayor capacidad antioxidante, se aplicó un diseño experimental Doehlert de dos factores para el cual las condiciones óptimas encontradas fueron 0,88%p/p de ácido gálico y 0% de sorbitol.Item Evaluación de propiedades físicas y antioxidantes de películas a base de quitosano con incorporación de sorbitol y ácido gálico(Universidad Nacional de Córdoba, 2016-11-22) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.El creciente interés por el aprovechamiento de recursos renovables posiciona actualmente a la industria en general, y particularmente a la alimenticia, frente al desafío de reemplazar sus tradicionales envases por otros de origen natural. En ese sentido, el quitosano (QS), derivado de quitina presente en el caparazón de insectos y crustáceos, se destaca por ser un biopolímero de amplio uso, y por poseer buena capacidad para formar películas [1]. Por su parte, alimentos tales como arándanos, manzanas, lino y té, poseen el compuesto natural ácido gálico (GA), el cual actúa como inhibidor de la actividad oxidante de radicales libres [2,3]. Sorbitol (SB) es un alcohol obtenido industrialmente mediante la reducción de la glucosa, que se puede utilizar como edulcorante, humectante y plastificante. En el presente trabajo se estudió la adición de SB y la variación de la concentración de GA en películas de QS al 1% p/p sobre sus propiedades físicas como espesor, densidad, opacidad, permeabilidad al agua, propiedades mecánicas y su potencial capacidad antioxidante a partir de la utilización del método de reducción del radical 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH), y la determinación del contenido fenólico total [4]. Las tendencias encontradas hasta el momento demuestran que la incorporación de GA y SB en la formación de películas a base de QS beneficia sus propiedades finales, resultando prometedor su uso para el desarrollo de envases activos.