Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del método convencional y por microondas en la obtención de pectinas a partir de cítricos de naranja
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Piovano, Florencia; Ambrogio, Victoria; Guntero, Vanina A. ; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    La citricultura en Argentina es una de las actividades frutícolas más importantes. De la producción total de cítricos, el 35% está representado por la variedad de naranja(Larocca, 1995). Las cáscaras de naranja representan alrededor del 45% del volumen total del cítrico, dando como consecuencia, cantidades significativas de cáscara de naranja que están disponibles como subproductos(Yeoh et al., 2008), de los cuales puede obtenerse en forma abundante pectina(Rodsamran & Sothornvit, 2019). Por lo tanto, la conversión de la cáscara de la naranja en un producto valioso como la pectina, es una ruta de valorización de este derivado de la biomasa (Prakash Maran et al., 2013). La extracción convencional de pectina por hidrólisis ácida utiliza períodos de extracción largos que pueden llegar hasta las 6h. Mientras que en procesos no convencionales, tales como el proceso de hidrólisis ácida asistida por microondas, los tiempos son menores. (Franco Zegada, 2015). Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue comparar el método convencional de hidrólisis ácida frente a la hidrólisis asistida por microondas, a los fines de evaluar cómo influyen los diferentes parámetros en el rendimiento de pectina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis de nanopartículas a partir del salvado de trigo
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    El desarrollo de materiales poliméricos renovables a partir de materias primas agrícolas es un gran desafío en la ciencia de materiales. Tales materiales interesan en diferentes aplicaciones nanotecnológicas tales como la nanoencapsulación de moléculas sensibles al entorno. En particular, las proteínas son biopolímeros atractivos para producir nanopartículas ya que presentan ciertas ventajas tales como su biodegradabilidad, no toxicidad y biocompatibilidad. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la capacidad del extracto obtenido del ST para formar nanopartículas mediante el método de desolvatación con hexamonofosfato de sodio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formulación de extrudados biodegradables a partir de almidón de trigo
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    Junto con la creciente conciencia climática y el interés ambiental de los consumidores, las empresas se vuelven particularmente interesadas en adoptar nuevas opciones más ecológicas para la producción de productos químicos y materiales poliméricos Mathiot et al. (2019). En este trabajo, con el fin de aportar tecnologías competitivas e innovadoras al sector de la industria del plástico, se evaluaron las condiciones para la obtención de un polímero biodegradable mediante el proceso de extrusión a partir de almidón de trigo. Durante el proceso de extrusión es necesario adicionarle aditivos para favorecer la extrusión adecuada del material. Por ello, en esta investigación se evaluaron como aditivos plastificantes la urea, glicerina, polietilenglicol y agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extracción de proteínas a partir de granos y expeller de soja
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Aicardi, Victoria Rosa; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    Argentina es el primer productor mundial de granos per cápita (2,5 t por habitante) y tiene en su región pampeana el 60% de la producción agrícola nacional (Butinof et al., 2019), siendo la soja la leguminosa con mayor superficie sembrada de 20 millones de hectáreas (Lodeiro, 2015). Por lo tanto, tanto las proteínas como el aceite que se obtienen de ella, tienen gran demanda debido a sus diversos usos potenciales (Ridner et al., 2006). Se utilizan por ejemplo en muchas formulaciones de alimentos a base de proteínas debido a sus excelentes propiedades nutricionales y funcionales, tales como, solubilidad, propiedades emulsionantes, propiedades formadoras de película y espumantes (Zhang et al., 2015). En el presente trabajo se evaluaron desde el punto de vista del rendimiento de proteínas, diferentes condiciones de extracción de proteínas a partir del expeller de soja y se comparó con el obtenido de granos de soja. En una etapa posterior se evaluarán otros procesos de extracción y se planteará el estudio de tales proteínas para encapsular moléculas activas de interés mediante el método de emulsión.