Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del método convencional y por microondas en la obtención de pectinas a partir de cítricos de naranja
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Piovano, Florencia; Ambrogio, Victoria; Guntero, Vanina A. ; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    La citricultura en Argentina es una de las actividades frutícolas más importantes. De la producción total de cítricos, el 35% está representado por la variedad de naranja(Larocca, 1995). Las cáscaras de naranja representan alrededor del 45% del volumen total del cítrico, dando como consecuencia, cantidades significativas de cáscara de naranja que están disponibles como subproductos(Yeoh et al., 2008), de los cuales puede obtenerse en forma abundante pectina(Rodsamran & Sothornvit, 2019). Por lo tanto, la conversión de la cáscara de la naranja en un producto valioso como la pectina, es una ruta de valorización de este derivado de la biomasa (Prakash Maran et al., 2013). La extracción convencional de pectina por hidrólisis ácida utiliza períodos de extracción largos que pueden llegar hasta las 6h. Mientras que en procesos no convencionales, tales como el proceso de hidrólisis ácida asistida por microondas, los tiempos son menores. (Franco Zegada, 2015). Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue comparar el método convencional de hidrólisis ácida frente a la hidrólisis asistida por microondas, a los fines de evaluar cómo influyen los diferentes parámetros en el rendimiento de pectina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis de nanopartículas a partir del salvado de trigo
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    El desarrollo de materiales poliméricos renovables a partir de materias primas agrícolas es un gran desafío en la ciencia de materiales. Tales materiales interesan en diferentes aplicaciones nanotecnológicas tales como la nanoencapsulación de moléculas sensibles al entorno. En particular, las proteínas son biopolímeros atractivos para producir nanopartículas ya que presentan ciertas ventajas tales como su biodegradabilidad, no toxicidad y biocompatibilidad. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la capacidad del extracto obtenido del ST para formar nanopartículas mediante el método de desolvatación con hexamonofosfato de sodio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formulación de extrudados biodegradables a partir de almidón de trigo
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    Junto con la creciente conciencia climática y el interés ambiental de los consumidores, las empresas se vuelven particularmente interesadas en adoptar nuevas opciones más ecológicas para la producción de productos químicos y materiales poliméricos Mathiot et al. (2019). En este trabajo, con el fin de aportar tecnologías competitivas e innovadoras al sector de la industria del plástico, se evaluaron las condiciones para la obtención de un polímero biodegradable mediante el proceso de extrusión a partir de almidón de trigo. Durante el proceso de extrusión es necesario adicionarle aditivos para favorecer la extrusión adecuada del material. Por ello, en esta investigación se evaluaron como aditivos plastificantes la urea, glicerina, polietilenglicol y agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extracción de proteínas a partir de granos y expeller de soja
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Aicardi, Victoria Rosa; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    Argentina es el primer productor mundial de granos per cápita (2,5 t por habitante) y tiene en su región pampeana el 60% de la producción agrícola nacional (Butinof et al., 2019), siendo la soja la leguminosa con mayor superficie sembrada de 20 millones de hectáreas (Lodeiro, 2015). Por lo tanto, tanto las proteínas como el aceite que se obtienen de ella, tienen gran demanda debido a sus diversos usos potenciales (Ridner et al., 2006). Se utilizan por ejemplo en muchas formulaciones de alimentos a base de proteínas debido a sus excelentes propiedades nutricionales y funcionales, tales como, solubilidad, propiedades emulsionantes, propiedades formadoras de película y espumantes (Zhang et al., 2015). En el presente trabajo se evaluaron desde el punto de vista del rendimiento de proteínas, diferentes condiciones de extracción de proteínas a partir del expeller de soja y se comparó con el obtenido de granos de soja. En una etapa posterior se evaluarán otros procesos de extracción y se planteará el estudio de tales proteínas para encapsular moléculas activas de interés mediante el método de emulsión.
  • Item
    Obtención de pectinas a partir de un subproducto del procesamiento de cítricos de naranja
    (2019) Ambrogio, Victoria; Piovano, Florencia; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    En el presente trabajo se investigó la obtención de pectina mediante un proceso de hidrólisis ácida asistida por microondas con objeto de valorizar las cáscaras de naranja que se obtienen como subproducto del procesamiento de cítricos de naranja. Para analizar cómo influyen diferentes variables en el rendimiento de pectina se confeccionó un diseño experimental de 3 factores y 2 niveles, dando un valor de 16 experiencias a realizar. De las mismas, se observó que el mayor rendimiento de pectina se obtuvo en condiciones de 6 min, 55ºC y 0,02 mg/ml, siendo éste del 25,09%. El resultado del presente trabajo destaca que las cáscaras de naranja son una buena fuente de pectinas y tienen el potencial de convertirse en materia prima de diversas industrias.
  • Item
    Perfumes: Aromatizando la Educación
    (2019-10-02) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    Fortalecer las capacidades fundamentales de lectura, escritura, oralidad y pensamiento crítico es una de las prioridades pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación de Córdoba, en el marco de su política educativa. Se entiende que las capacidades están asociadas a procesos sociales, afectivos y cognitivos necesarios para la formación integral de la persona. En este sentido, constituyen una base desde la cual pueden continuar procesando, incorporando y produciendo nuevos conocimientos. Desde esta perspectiva, se desarrolló el presente proyecto para la enseñanza de química orgánica en el nivel medio. La selección del tema se basó en que los perfumes son productos de uso cotidiano, lo cual permite situar a los estudiantes en un contexto real, facilitando así la apropiación de conocimientos. La duración del mismo fue de 15 horas cátedras. El trabajo se planteó en varias etapas: búsqueda y análisis de material bibliográfico, con objeto de intensificar las habilidades orales y de lectura; redacción de respuestas a una guía de preguntas, la cual es importante para desarrollar la escritura,; elaboración de perfumes en el laboratorio, para aprender a resolver situaciones problemáticas y trabajar de forma colaborativa; presentación de un informe escrito, aquí los estudiantes deben ser capaces de sintetizar las ideas principales y prestar especial atención a los lineamientos dados previamente relacionados al formato y desarrollo; evaluación continua, lo cual permite observar y acompañar al estudiante durante su proceso de aprendizaje. Durante el proceso de trabajo, se observó a los estudiantes con un elevado nivel de entusiasmo, compromiso y responsabilidad, lo cual fue acompañado por los resultados obtenidos. Del resultado de evaluación se concluye que los estudiantes fueron capaces de afianzar contenidos, usar vocabulario técnico, mejorar habilidades en el manejo del material de laboratorio, trabajar de forma colaborativa aprendiendo así a relacionarse e interactuar y mejorar su capacidad de escritura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Encapsulación de un sensor químico en nanopartículas de gliadinas.
    (2019-11-05) Ferretti, Cristian Alejandro; Porto de Sousa, Miguel Sales; Noriega, Pablo J.; Guntero, Vanina A.; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    La gliadina (GL) es una glicoproteína de origen vegetal capaz de formar autoagregados nanoparticudos ante cambios de pH1, propiedad que la transforma en un material con amplia potencialidad para encapsular compuestos de interés. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue encapsular en nanopartículas un quimiosensor, como una nueva herramienta para la detección de cationes de interés industrial. Inicialmente se sintetizó el ligando sensor (L) a partir de una diamina y vainillina2, según el esquema de la Figura 1. Posteriormente el sensor fue encapsulado en una matriz de gliadina, a partir de la cual fueron obtenidas las nanopartículas L@LG mediante el método de desolvatación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Insecticidas Naturales: Una propuesta para el estudio de química.
    (2019-10-02) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    En las últimas décadas, el uso de pesticidas sintéticos ocasionaron varios inconvenientes, principalmente la contaminación de aguas superficiales y efectos nocivos en el ser humano. De allí surge la necesidad de desarrollar insecticidas naturales como alternativa para controlar plagas de insectos en plantas agrícolas y ornamentales tanto en áreas cultivadas como urbanas. Debido a que este tema es de interés en escuelas agrotécnicas de nivel medio, se seleccionó el mismo para estudiarlo desde la mirada de la química. El objetivo planteado fue formar sujetos críticos y creativos sobre la temática propuesta, capaces de interpretar y comprender la realidad, poniendo así en práctica ideas originales e innovadoras que contribuyan al bienestar de la sociedad y al cuidado del medio ambiente. Para ello se diseñó un trabajo de elaboración de insecticidas naturales a partir de distintos aceites vegetales. El mismo consistió en leer e interpretar el material teórico brindado, el cual incluyó la definición y clasificación de productos fitosanitarios, formulaciones de insecticidas, contexto sobre la problemática actual, pasos para la elaboración del insecticida en el laboratorio, una guía de preguntas y pautas a tener en cuenta en la elaboración de informe final. Se evaluó al estudiante durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo previamente que la calificación correspondería un 50% al informe presentado y un 50% al trabajo realizado durante las clases. La duración del mismo fue de 9 horas cátedras. Los resultados obtenidos mostraron que el desarrollo de las actividades propuestas favoreció el aprendizaje de la química con un aporte constructivo y crítico de la problemática, sin requerir de la memorización de datos ni la incorporación de conceptos enciclopedistas. Los estudiantes se mostraron curiosos ante la novedad y aplicabilidad del tema, contribuyendo así a un aprendizaje significativo a partir del entusiasmo y la motivación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidant Activity of Biphenolic Compounds Anchored on Mesoporous Alumina.
    (2019-11-14) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Ormachea, Carla M.; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.
    Phenolic antioxidants are used in the industry to delay the oxidation of fats, with the most used being butyl hydroxy anisole (BHA) and butyl hydroxy toluene (BHT). However, the consumer concern regarding their safety has motived the study of natural alternatives. In this sense, the aim of this work was to evaluate the behavior of 3,3′-dimethoxy-5,5′-di-2-propenyl-1,1′-biphenyl-2,2′-diol and 6,6′-dihidroxi-5,5′-dimethoxy-(1,1′-biphenyl)-3,3′-dicarbaldehyde free and supported on mesoporous alumina. Biphenolic compounds were synthetized by radical coupling and then anchored on alumina by microwave assisted process. The antioxidant activity of these compounds was investigated by phosphomolybdenum method. The results showed that biphenolic compounds anchored on mesoporous alumina have a marked antioxidant activity, better than free antioxidants. Biphenolic compounds supported on alumina display antioxidant properties allowing a new opportunity for the developing in food and cosmetics packaging.
  • Thumbnail Image
    Item
    Preparation of gel alcohol flavored with essential oils. An employ of laboratory techniques in the organic chemistry study
    (2017) Guntero, Vanina A.; Kneeteman, María N.; Mancini, Pedro M. E.
    The main aim of this work is to teach chemistry through a practical application. In it is described a chemical experiment for high school students. They learn fundamental concepts through the preparation of gel alcohol flavored. The experiment has four stages: search information, cultivation of aromatic plants, extraction of essential oils, and elaboration of gel alcohol. The hydro distillation technique was applied in order to obtain the corresponding essential oil. The aromatic plants used were cloves, lavender, rosemary, salvia and cedron. The essential oils were analyzed by gas chromatography. The experiment demonstrated to the students the application of chemistry for the preparation of personal care products making concepts more tangible than a simple reading.