Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
40 results
Search Results
Item Comparación del método convencional y por microondas en la obtención de pectinas a partir de cítricos de naranja(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Piovano, Florencia; Ambrogio, Victoria; Guntero, Vanina A. ; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.La citricultura en Argentina es una de las actividades frutícolas más importantes. De la producción total de cítricos, el 35% está representado por la variedad de naranja(Larocca, 1995). Las cáscaras de naranja representan alrededor del 45% del volumen total del cítrico, dando como consecuencia, cantidades significativas de cáscara de naranja que están disponibles como subproductos(Yeoh et al., 2008), de los cuales puede obtenerse en forma abundante pectina(Rodsamran & Sothornvit, 2019). Por lo tanto, la conversión de la cáscara de la naranja en un producto valioso como la pectina, es una ruta de valorización de este derivado de la biomasa (Prakash Maran et al., 2013). La extracción convencional de pectina por hidrólisis ácida utiliza períodos de extracción largos que pueden llegar hasta las 6h. Mientras que en procesos no convencionales, tales como el proceso de hidrólisis ácida asistida por microondas, los tiempos son menores. (Franco Zegada, 2015). Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue comparar el método convencional de hidrólisis ácida frente a la hidrólisis asistida por microondas, a los fines de evaluar cómo influyen los diferentes parámetros en el rendimiento de pectina.Item Síntesis de nanopartículas a partir del salvado de trigo(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.El desarrollo de materiales poliméricos renovables a partir de materias primas agrícolas es un gran desafío en la ciencia de materiales. Tales materiales interesan en diferentes aplicaciones nanotecnológicas tales como la nanoencapsulación de moléculas sensibles al entorno. En particular, las proteínas son biopolímeros atractivos para producir nanopartículas ya que presentan ciertas ventajas tales como su biodegradabilidad, no toxicidad y biocompatibilidad. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la capacidad del extracto obtenido del ST para formar nanopartículas mediante el método de desolvatación con hexamonofosfato de sodio.Item Formulación de extrudados biodegradables a partir de almidón de trigo(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Junto con la creciente conciencia climática y el interés ambiental de los consumidores, las empresas se vuelven particularmente interesadas en adoptar nuevas opciones más ecológicas para la producción de productos químicos y materiales poliméricos Mathiot et al. (2019). En este trabajo, con el fin de aportar tecnologías competitivas e innovadoras al sector de la industria del plástico, se evaluaron las condiciones para la obtención de un polímero biodegradable mediante el proceso de extrusión a partir de almidón de trigo. Durante el proceso de extrusión es necesario adicionarle aditivos para favorecer la extrusión adecuada del material. Por ello, en esta investigación se evaluaron como aditivos plastificantes la urea, glicerina, polietilenglicol y agua.Item Extracción de proteínas a partir de granos y expeller de soja(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Aicardi, Victoria Rosa; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Argentina es el primer productor mundial de granos per cápita (2,5 t por habitante) y tiene en su región pampeana el 60% de la producción agrícola nacional (Butinof et al., 2019), siendo la soja la leguminosa con mayor superficie sembrada de 20 millones de hectáreas (Lodeiro, 2015). Por lo tanto, tanto las proteínas como el aceite que se obtienen de ella, tienen gran demanda debido a sus diversos usos potenciales (Ridner et al., 2006). Se utilizan por ejemplo en muchas formulaciones de alimentos a base de proteínas debido a sus excelentes propiedades nutricionales y funcionales, tales como, solubilidad, propiedades emulsionantes, propiedades formadoras de película y espumantes (Zhang et al., 2015). En el presente trabajo se evaluaron desde el punto de vista del rendimiento de proteínas, diferentes condiciones de extracción de proteínas a partir del expeller de soja y se comparó con el obtenido de granos de soja. En una etapa posterior se evaluarán otros procesos de extracción y se planteará el estudio de tales proteínas para encapsular moléculas activas de interés mediante el método de emulsión.Item Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: Elaboración de perfumes(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.El aprendizaje de la química suele presentar complejidad en el nivel medio, ya que requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el mundo macroscópico que percibe con un mundo microscópico basado en átomos y moléculas que no puede percibir, y, además, debe ser capaz de aprender un sistema de símbolos necesarios para su representación. A pesar de ello, resulta importante enseñar química como un conocimiento que permita comprender el desarrollo tecnológico y científico que trascienden diariamente en nuestras vidas (Nakamatsu, 2004). En este escenario, desde el grupo “Productos Naturales” se propuso trabajar conjuntamente con la Escuela Agrotécnica de nivel medio, el IPEA N° 222 “Agrónomo A. Milani” y con el Laboratorio Fester-Química Orgánica perteneciente al Instituto de Química Aplicada del Litoral (UNL-CONICET-FIQ). De este modo, desde el año 2018 se ha estado trabajando en la articulación entre dichas instituciones a través de una temática atractiva, tangible y con rasgos “artísticos” para los estudiantes como lo son “los perfumes”. Éstos, con su origen religioso en Egipto, se consideran hoy en día un producto de higiene que forma parte importante en la rutina diaria de las personas. A partir del tema elegido se trabajaron conceptos aprendidos previamente en química tales como: solubilidad, concentración de soluciones y estructuras químicas orgánicas.Item In silico study of the interaction between casein with tocopherols: preliminary evaluation of lipophilic substrate inclusion on proteic matrix.(2020) Guntero, Vanina A.; Gutierrez, Leandro; Kneeteman, María N.; Ferretti, Cristian AlejandroBovine casein is a family of milk proteins with hydrophilic and hydrophobic regions that show block distribution within the protein chain. These amphiphilic properties offer great potential as a material for being used as a matrix for transport active materials as tocopherol. In this work, we aim to evaluate the interaction of α1-casein, the main fraction of the casein, with vitamin E by docking calculations. Docking studies were conducted by using SwissDock and DockThor servers. Using specific scoring functions based on energy terms were obtained the best protein-ligand binding models. The observed interactions between vitamin E and amino acid residues consisting of several hydrophobic interactions (e.g., with Tyr119, Ala144, Trp179, Met211, Pro212). A few hydrogen bonds were observed between phenyl group of vitamin E and carboxylate group of glutamic acid residue (e.g., with Glu85, Glu148). In conclusion, the results suggest that exists a major interaction of vitamin E with random coil structure that the interaction with segments formed by α-helix and β-sheet. This implies that in random coil segments predominance hydrophobic domains.Item Obtención de pectinas a partir de un subproducto del procesamiento de cítricos de naranja(2019) Ambrogio, Victoria; Piovano, Florencia; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.En el presente trabajo se investigó la obtención de pectina mediante un proceso de hidrólisis ácida asistida por microondas con objeto de valorizar las cáscaras de naranja que se obtienen como subproducto del procesamiento de cítricos de naranja. Para analizar cómo influyen diferentes variables en el rendimiento de pectina se confeccionó un diseño experimental de 3 factores y 2 niveles, dando un valor de 16 experiencias a realizar. De las mismas, se observó que el mayor rendimiento de pectina se obtuvo en condiciones de 6 min, 55ºC y 0,02 mg/ml, siendo éste del 25,09%. El resultado del presente trabajo destaca que las cáscaras de naranja son una buena fuente de pectinas y tienen el potencial de convertirse en materia prima de diversas industrias.Item One-pot selective functionalization of polysaccharides with urea.(2020) Guntero, Vanina A.; Peralta, Micaela; Noriega, Pablo J.; Kneeteman, María N.; Ferretti, Cristian AlejandroNatural Polysaccharides are polymers composed of monosaccharide units bound together by glycosidic linkages. In their native form, these polymers may not be able to provide all the desired properties for a particular application. Thus, the functionalization of its reactive hydroxyl groups would change their surface properties. In this work, we evaluated the derivatization of OH groups of maltodextrin polysaccharide with urea. By a one-pot selective procedure carried out at room temperature for 3 h, urea united at maltodextrin through covalent bonding was obtained. The results showed that after functionalization with urea, the pH and solubility in polar solvents of the new material increased. Derivatization of maltodextrin with urea confers stability, and terminal amide groups on the surface of this material represent a versatile reactive functional group for conjugation with other molecules for potential applications in the development of new materials.Item Perfumes: Aromatizando la Educación(2019-10-02) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Fortalecer las capacidades fundamentales de lectura, escritura, oralidad y pensamiento crítico es una de las prioridades pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación de Córdoba, en el marco de su política educativa. Se entiende que las capacidades están asociadas a procesos sociales, afectivos y cognitivos necesarios para la formación integral de la persona. En este sentido, constituyen una base desde la cual pueden continuar procesando, incorporando y produciendo nuevos conocimientos. Desde esta perspectiva, se desarrolló el presente proyecto para la enseñanza de química orgánica en el nivel medio. La selección del tema se basó en que los perfumes son productos de uso cotidiano, lo cual permite situar a los estudiantes en un contexto real, facilitando así la apropiación de conocimientos. La duración del mismo fue de 15 horas cátedras. El trabajo se planteó en varias etapas: búsqueda y análisis de material bibliográfico, con objeto de intensificar las habilidades orales y de lectura; redacción de respuestas a una guía de preguntas, la cual es importante para desarrollar la escritura,; elaboración de perfumes en el laboratorio, para aprender a resolver situaciones problemáticas y trabajar de forma colaborativa; presentación de un informe escrito, aquí los estudiantes deben ser capaces de sintetizar las ideas principales y prestar especial atención a los lineamientos dados previamente relacionados al formato y desarrollo; evaluación continua, lo cual permite observar y acompañar al estudiante durante su proceso de aprendizaje. Durante el proceso de trabajo, se observó a los estudiantes con un elevado nivel de entusiasmo, compromiso y responsabilidad, lo cual fue acompañado por los resultados obtenidos. Del resultado de evaluación se concluye que los estudiantes fueron capaces de afianzar contenidos, usar vocabulario técnico, mejorar habilidades en el manejo del material de laboratorio, trabajar de forma colaborativa aprendiendo así a relacionarse e interactuar y mejorar su capacidad de escritura.Item Encapsulación de un sensor químico en nanopartículas de gliadinas.(2019-11-05) Ferretti, Cristian Alejandro; Porto de Sousa, Miguel Sales; Noriega, Pablo J.; Guntero, Vanina A.; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.La gliadina (GL) es una glicoproteína de origen vegetal capaz de formar autoagregados nanoparticudos ante cambios de pH1, propiedad que la transforma en un material con amplia potencialidad para encapsular compuestos de interés. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue encapsular en nanopartículas un quimiosensor, como una nueva herramienta para la detección de cationes de interés industrial. Inicialmente se sintetizó el ligando sensor (L) a partir de una diamina y vainillina2, según el esquema de la Figura 1. Posteriormente el sensor fue encapsulado en una matriz de gliadina, a partir de la cual fueron obtenidas las nanopartículas L@LG mediante el método de desolvatación.