Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de resinas de Cannabis sativa mediante extracción asistida por ultrasonido con óptima capacidad antioxidante
    (Universidad Nacional de Jauretche, 2025-05-09) Ruiz Miraglio, Sofía; Raspo, Matías A.; Costamagna, Nicolás; Andreatta, Alfonsina E.
    Cannabis sativa ha sido utilizada con fines terapéuticos desde la antigüedad, debido a su amplio espectro de propiedades farmacológicas, entre las que se destacan las actividades antiinflamatoria, analgésica y antimicrobiana. Estos efectos se atribuyen, principalmente, a la presencia de fitocannabinoides y terpenos, compuestos bioactivos de notable interés para la industria farmacéutica. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo optimizar las condiciones de extracción asistida por ultrasonido de Cannabis sativa “Elite Edith 2” INTA (Asociación Civil Cogollos Córdoba) con el propósito de obtener una resina óptima en capacidad antioxidante, y evaluar, además, su perfil químico y su actividad antimicrobiana. Para ello, se implementó un diseño experimental Doehlert de dos parámetros en combinación con metodología de superficie de respuesta, seleccionando como variables independientes la temperatura (30–70 °C) y el tiempo de extracción (15–45 minutos). Como variables de respuesta se consideraron el contenido total de polifenoles (método de Folin-Ciocalteu) y la capacidad de captura de radicales libres (ensayo DPPH).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios de bioactividad de extractos y aceites de Cannabis sativa
    (Universidad Nacional de Quilmes, 2024-11-01) Ruiz Miraglio, Sofía; Raspo, Matías A.; Gañán, Nicolás A.; Andreatta, Alfonsina E.
    El uso medicinal de Cannabis sativa data de 2700 a.C., destacándose por sus propiedades antiinflamatorias, anticonvulsivantes, analgésicas y antibacterianas. Este estudio evaluó el efecto antibacteriano in vitro de oleorresinas comerciales de Cannabis sativa diluidas a concentraciones de 100 mg/ml y 250 mg/ml en dimetil sulfóxido, contra cepas patógenas como Staphylococcus aureus (ATCC 25923, 29213 y 6538), Staphylococcus epidermidis (ATCC 12228), Bacillus subtilis (ATCC 6633), Escherichia coli (ATCC 8739) y Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853). Además, se analizó la actividad antimicrobiana de seis aceites comerciales frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli mediante el método de difusión en agar, calculando el diámetro de los halos de inhibición. Se determinó también la concentración de polifenoles totales en los aceites usando la metodología Folin-Ciocalteu, expresando los resultados en mg de ácido gálico por mg de aceite. Los hallazgos revelaron variaciones significativas en la concentración de polifenoles, atribuidas a diferencias en la composición química y el proceso de extracción de los aceites. Sin embargo, los aceites no mostraron actividad antimicrobiana frente a las cepas evaluadas. Por otro lado, los extractos de Cannabis sativa sí presentaron un efecto antibacteriano notable en bacterias Gram positivas, especialmente a la concentración de 250 mg/ml, lo que sugiere el potencial terapéutico de las plantas naturales en aplicaciones medicinales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto antibacterial de oleorresinas comerciales de Cannabis sativa
    (2024-09-01) Ruiz Miraglio, Sofía; Raspo, Matías A.; Gañán, Nicolás A.; Andreatta, Alfonsina E.
    El uso medicinal de Cannabis sativa se remonta hacia el año 2700 a.C., por sus propiedades antiinflamatorias, anticonvulsivantes, analgésicas, sedantes y antibacterianas. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto antibacteriano in vitro de oleorresinas comerciales de Cannabis sativa en bacterias patógenas Gram positivas como Staphylococcus aureus ATCC 25923, 29213 y 6538, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Bacillus subtilis subsp. spizizenii ATCC 6633 y Gram negativas como Escherichia coli ATCC 8739 y Pseudomona aureginosa ATCC 27853.
  • Thumbnail Image
    Item
    Thermal treatment inducing the building-up of tailor-made chitosan films containing gallic acid
    (Wiley online library, 2025-01-08) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    The building-up of chitosan (CS) / gallic acid (GA) films was performed by casting method, thermally pre-processing the reaction mixture at several temperatures and process times. This study was focused on the thermal treatment impact over the antioxidant activity, mechanical deformation at break, water vapor diffusion and surface CS film features. It is found that the thermal energy promotes the diffusion of species through CS chains as well as the GA interaction with the polysaccharide, producing films with different structural organizations. Since the crosslinking degree depends on the energy received by the system, heterogeneous materials with a low chain crosslinking and a high free GA content are generated at 40 °C, while homogeneous films with covalently crosslinking are mostly generated from 50 °C. The free GA availability within segregated CS film regions favors the antioxidant activity, but also the polyphenol interaction with the polysaccharide decreases the crystallinity and elastic modulus, increasing the tensile strength and elongation at break. Since a threshold 516 kJ energy received regulates the transition from heterogeneous to homogeneous films can be thermally tuned. This discovery represents a controlling synthetic factor critical to the design of materials with unique characteristics such as those required for food packaging.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidant and antimicrobial properties of starch-citric acid-glycerol films
    (Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, prov. De Buenos Aires, Argentina., 2025-01-09) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.
    Potato starch films incorporated with citric acid as active compound and glycerol as plasticizers were evaluated in their antimicrobial and antioxidant properties. Characterization of the films revealed notable transparency and smoothness, often accompanied by a yellowish hue attributed to the Maillard reaction. Antimicrobial assays demonstrated activity against Staphylococcus aureus ATCC 25923. Response surface analysis indicated that starch concentration significantly influenced antioxidant responses, with citric acid enhancing the antimicrobial properties. These findings highlight the potential of citric acid enhanced starch films for eco-friendly packaging and biomedical applications, contributing to the development of functional and sustainable materials.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del Arte de la solubilidad del ácido poliláctico
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Caula, María Andrea; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.
    El ácido poliláctico es un poliéster elaborado a partir de recursos renovables. Se puede disolver fácilmente en una variedad de solventes; sin embargo, es un desafío encontrar un solvente no tóxico y adecuado. Un solvente que se utiliza ampliamente para disolver ácido poliláctico es el diclorometano, además del cloroformo. Estos son altamente tóxicos, por lo tanto, es necesario encontrar alternativas más amigables con el medio ambiente para lograr su disolución. Este objetivo de este trabajo fue realizar una extensa búsqueda bibliográfica para poder identificar a aquellos solventes que actualmente se utilizan para disolver el ácido poliláctico. Se encontró que la mayoría de ellos no son amigables con el medio ambiente y que mayormente se usa cloroformo y diclorometano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenido de polifenoles totales en aceites de Cannabis sativa
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Ruiz Miraglio, Sofía; Raspo, Matías A.; Gañán, Nicolás A.; Andreatta, Alfonsina E.
    Cannabis sativa, es conocida por sus propiedades medicinales desde 2700 a.C. Estas propiedades se les atribuyen a familias químicas, como terpenos, polifenoles y fitocannabinoides. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los polifenoles totales de 6 aceites disponibles de Cannabis y sus carriers utilizando la metodología Folin ciocalteu con algunas modificaciones. Los resultados se expresaron en mg de ácido gálico/ mg de aceite. Los resultados muestran variaciones en la concentración de polifenoles en los diferentes aceites disponibles de Cannabis, que pueden deberse a diferencias en su composición química y procesamiento. Estos mismos aceites fueron evaluados en su actividad antimicrobiana frente a bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y ATCC 29213 y Escherichia coli ATCC 25922. Ninguna inhibición han demostrado tener estos aceites.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicaciones del modelo atómico de electrones en capas
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UT, 2024-12-27) Raspo, Matías A.; Guzmán, Silvina Soledad; Benvenuto Pérez, Edgardo Remo
    El modelo de electrones en capas es un enfoque inicial para describir la disposición de los electrones en un átomo neutro, que permite justificar, por ejemplo, propiedades periódicas de los elementos químicos (analogías electrónicas), uniones entre partículas, tanto átomos como moléculas, reacciones redox. En este trabajo, se aplica el modelo de capas de electrones a las leyes naturales de Rydberg y Moseley para analizar las propiedades periódicas, carga nuclear efectiva y energía de ionización. Los resultados muestran una correlación cuantitativa entre las frecuencias de los espectros de rayas y las energías de ionización con las leyes mencionadas, lo cual valida el modelo de capas electrónicas y su aplicación en la química periódica. Además, se justifica cualitativamente las propiedades periódicas de los elementos y las uniones químicas, proporcionando un marco coherente para entender la estabilidad y los espectros electromagnéticos discontinuos de los átomos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas
    (Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    Los consumidores evalúan, al momento de la compra, la calidad de las frutas frescas según su apariencia. Sin embargo, las características de los productos adquiridos dependen de la textura y sabor, grado de conservación de su calidad nutricional y seguridad alimenticia [1]. Las operaciones de procesamiento de las frutas provocan efectos negativos en la calidad del producto como pardeamiento, desarrollo de sabores extraños y daños en la textura, sumado a la posible presencia de microorganismos en la superficie de la fruta que puede comprometer su estabilidad y seguridad alimenticia. Por lo tanto, la búsqueda de métodos que retarden estos efectos negativos es de gran interés por parte de los sectores involucrados en la producción y distribución de las frutas frescas. En los últimos tiempos, ha tenido un gran auge la utilización de los biopolímeros en diferentes áreas como es el caso de quitosano, un biopolímero con capacidad de formación de películas, siendo este un aspecto clave para la industria del envasado de alimento [2]. Este polisacárido es producido a partir del procesado de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, posee excelentes propiedades de emulsificación, no es tóxico para la salud humana, muestra propiedades antimicrobianas [3] y propiedades antifúngicas [4]. Además, este material evidencia ciertos beneficios en términos de textura y apariencia cuando se usa como recubrimiento de frutas, reduciendo la tasa de respiración y favoreciendo una mayor actividad antioxidante [5].
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevos recubrimientos basados en residuos de poliestireno expandido y aceite esencial de naranja para su aplicación en la construcción.
    (Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Garnero, Paula Carolina; Boriglio, Rocío; Marchiaro, Giuliana; Raspo, Matías A.; Taverna, María E.; Andreatta, Alfonsina E.
    En este contexto, se llevó a cabo la elaboración de barnices a partir de la disolución de EPS en aceite esencial de naranja obtenido en el laboratorio mediante el uso de un equipo de arrastre con vapor de agua a partir de sus cáscaras. El EPS se caracterizó empleando técnicas cromatográficas (SEC) mientras que el aceite esencial se caracterizó mediante cromatografía gaseosa acoplada a un espectrómetro de masas (CG-MS).