Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    La serie SQuaRE como un aporte a los procesos licitatorios de Software en el Estado Argentino
    (2019) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    El Plan de Modernización del Estado implementado en la República Argentina insta a los Organismos de la Administración Pública a modernizar su infraestructura tecnológica, tanto de hardware como de software. En este marco se definieron los Estándares Tecnológicos para la Administración Pública, uno de los instrumentos contenido en los Estándares es un tipo de Pliego licitatorio, el cual le posibilita a un organismo poder especificar una contratación o adquisición de software, y su posterior evaluación y selección. Se observa que este Modelo de Pliego 14, presenta una cobertura metodológica para especificar y evaluar los aspectos funcionales de un software, no así para especificar y evaluar los reque rimientos de calidad que un organismo pretenda incluir para la contratación o adquisición de software. Este trabajo propone un aporte desde la perspectiva de la calidad de productos de software para dar soporte a los procesos licitatorios de adquisición, evaluación y selección de software, basándose en los Estándares Tecnológicos de la Administración Pública y la familia de Normas ISO/IEC 25000 (SQuaRE). Esto permitirá a los Organismos de la Administración Pública contar con un marco de referencia que le posibilite la incorporación de aspectos de Calidad de productos de software en las especificaciones de los Pliegos establecido en los Estándares, e incorporar métodos o técnicas a los procesos de evaluación y selección de las ofertas de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y selección de factores de calidad: Un aporte para la mejora de los productos de software
    (2021) Saldarini, Javier; Rivara, Laura María; Solís, Isidro; Carrizo, Claudio; Ferreyra, Gastón; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.
    En la actualidad el software da soporte a los principales procesos en distintos tipos de organizaciones, la calidad del mismo, tendrá impacto en el desempeño de esos procesos de manera puntual y de manera general para el logro de los objetivos organizacionales. Determinar los aspectos de mejora para un software que es utilizado en una organización es una actividad crucial para que éste cumpla con el objetivo de satisfacer las necesidades cambiantes del contexto, del negocio y de los usuarios. En este sentido, no solo los aspectos funcionales deberían ser tenidos en cuenta para la mejora del software, sino que también, los aspectos relacionados con la calidad del mismo deberían ser especificados. Poder identificar y clasificar los factores de calidad como aspectos de mejora para un determinado software que esté implementado en una organización es el principal objetivo de este trabajo. Para lograr el objetivo planteado se propone instanciar una técnica desarrollada en trabajos anteriores, Técnica para relevamiento de las necesidades de calidad de las partes interesadas (TRNC), desde el punto de vista de la calidad externa y de uso, tomando en cuenta las necesidades de calidad de los usuarios principales y desde la perspectiva de quien desarrolla y mantiene el software. De esta manera las organizaciones no solo podrán especificar necesidades funcionales y/o de dominio para la mejora de un software, sino que también podrían incluir los aspectos de mejora relacionados con la calidad desde la perspectiva de la calidad de productos de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Software Público: Una propuesta para la mejora de la calidad a través de ISO/IEC 25000
    (2022) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.
    En el presente resumen extendido se detallan los aspectos más relevantes de una investigación en curso llevada a cabo por los autores, la misma plantea desafíos en temas relacionados con la calidad del software, en particular, en el desarrollo de software en el Estado Argentino. Los sistemas de información y en particular el software ha adquirido gran relevancia para todo tipo de organizaciones y, asociado a ello, la calidad de estos también se ha convertido, hoy en día, en uno de los principales objetivos estratégicos de las organizaciones debido a que, cada vez más, sus procesos más importantes dependen de los sistemas informáticos y el software asociado a ellos. Los Organismos que pertenecen al Estado Argentino están convocados para llevar distintos tipos de iniciativas en el marco del Plan de Modernización del Estado, uno de los canales operativos y de soporte para materializar esas iniciativas lo constituye la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), específicamente dentro de la estructura de esta oficina existe el Equipo de Software Público, cuya misión es promover y facilitar el desarrollo del Software Público. El término de software Público hace referencia a aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida para facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales por el Estado y para el Estado. Dentro de este marco operativo existen distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual es una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública, esta guía fue publicada en Abril del año 2019. Visto el marco descripto anteriormente, es que la investigación mencionada aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos y en qué medida los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público contemplan la calidad del software. Específicamente los objetivos de la investigación están centrados en desarrollar una propuesta, que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000 sirvan como soporte para la identificación, evaluación, selección y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y especificación de requisitos de calidad: Un aporte para la mejora del desarrollo del software público
    (2023) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Mansilla, Juan Pablo; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.
    El Software Público es aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, la cual permite facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), entre otras, tiene la misión de promover y facilitar el desarrollo del Software Público, para ello desde la ONTI se promueven distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Visto el marco descripto anteriormente, es que el presente trabajo aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público, contemplan la calidad del software. Específicamente este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una propuesta que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software, y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000, sirvan como soporte para la identificación y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de calidad de productos software: Un plan de pruebas
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana María
    Una metodología de desarrollo de software aporta un marco de trabajo utilizado para asistir, estructurar, planear y controlar el Proceso de Desarrollo de Software (PDS). La asistencia al PDS se materializa a través de un conjunto de métodos, técnicas y herramientas que, en conjunto, realizan una contribución significativa a la calidad, tanto del proceso como del producto de software resultante de la ejecución del mismo. La propuesta en este trabajo de investigación consiste en definir una estrategia que permita medir la calidad del Producto Software (PS) a través de la prueba de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y definición de requisitos de calidad de software: Un aporte a los procesos de licitación en administración pública Nacional
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Chiappero, Iván Horacio; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.
    En el Marco de el “Plan de Modernización del Estado” (Decreto 434/2016) se propicia a que todo organismo centralizado y/o descentralizado del Estado Nacional vaya modernizando su gestión, yendo hacia lo denominado Gobierno Digital. Esta modernización implica que los Organismos de la Administración Pública (OAP) se verán inmersos en un cambio tecnológico a través de la modernización de su infraestructura de hardware y de software. El presente trabajo tiene como objetivo principal profundizar en el desarrollo de métodos y/o herramientas que permitan a los OAP identificar y definir los requisitos de calidad de software a ser incluidos en un pliego licitatorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia un modelo de calidad de datos y metadatos para repositorios institucionales abiertos
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana María
    Las universidades nacionales generan diversos tipos de documentos (revistas, artículos de investigación, tesis, etc.), por lo que siempre ha sido un desafío poner toda esta producción intelectual a disposición de la comunidad científica de manera abierta (Testa P., Degiorgi H., 2013). A partir de la Declaración Internacional de Acceso Abierto (Budapest Open Access Initiative, 2002), comenzaron a surgir los primeros repositorios institucionales abiertos. Lynch. C. (2003) se refiere específicamente a repositorios institucionales como el ámbito en el cual las universidades otorgan visibilidad a su producción intelectual y menciona a actores, tareas, condiciones, organización e inclusive tecnología y preservación, como partes constituyentes de los mismos. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar un modelo de calidad para datos y metadatos asociados desde la perspectiva de la organización como productora y proveedora de datos, tomando como punto de partida la norma ISO/IEC 25012:2008 para la elaboración del modelo compuesto por características inherentes de calidad de datos y la norma ISO 25024:2015 para la elaboración de métricas aplicadas a cada una de las características del modelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Apertura de los entornos de servicios en la Nube: Una estrategia para su evaluación y medición
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana María
    Analizando el ciclo de vida de los Procesos de Negocio (PN) (Georgakopoulos & Tsalgatidou, 1998), es de gran importancia llevar a cabo una mejora continua de los mismos. Por ello, y la globalización de la información, las organizaciones tienden a llevar su negocio a la Nube. Desde la perspectiva de la complejidad de los PN, una de las tecnologías más significativas para soportar su automatización son los Sistemas de Gestión Workflow. Uno de los aspectos fundamentales en todo Proceso Workflow (PW), es tener medios que permitan medir sus elementos más relevantes para detectar las áreas y aspectos a mejorar del proceso y promover su mejora continua. En la presente investigación, consistente en la definición de una estrategia para la medición de PW que ayude a la mejora y mantenimiento de los modelos y de los procesos que ellos representan, se aplicó en la toma de decisión acerca de cómo decidir qué procesos es factible o rentable subir a la nube (Peralta et al., 2014). Para ello, se definió un Modelo de Calidad basado en estándares de calidad. Además de los procesos, se analizaron los servicios de cloud computing que los soportaban, debido a que su calidad está influenciada directamente por la calidad de dichos servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algoritmo para validar calidad de servicio de videos en un modelo de interoperabilidad de políticas entre controladores SDN
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Calloni, Juan Carlos; Saldarini, Javier; Paez, Sergio
    SDN es el acrónimo de Software Defined Networking, es decir, la implementación en software de algunas funciones de red. El controlador es parte fundamental de una red SDN es el que puede exponer interfaces de aplicación que facilitan la manipulación y gestión de la red.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición de un instrumento evaluativo como apoyo a la educación universitaria
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Sánchez Arroyo, Fernando; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Roqué, Luis; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Rivara, Laura María; Solís, Isidro
    Se sabe que los tres pilares básicos de las universidades son la enseñanza, la investigación y la extensión, y que las mismas están constituidas desde el punto de vista de los recursos humanos por docentes, estudiantes, personal administrativo y graduados. De todos ellos son los docentes los que están al frente de, en primer lugar, la enseñanza, y luego de la investigación y la extensión, mientras que el resto, no menos importantes, contribuyen a formar un sistema cuyo equilibrio está dado por las interacciones entre todos estos elementos, que tienen como objetivo promover el aprendizaje de las ciencias, el descubrimiento y avance de los saberes y la transferencia a la comunidad. En función de ello, y como se mencionó previamente, consideramos que es de gran utilidad proveer instrumentos que incluyan la evaluación del desempeño docente.