Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo predictivo para determinar la graduación de alumnos de carreras de ingenierías de UTN Facultad Regional San Francisco aplicando técnicas de minería de datos
    (Universidad de Lima, Fondo Editorial, 2019-07-01) Carrizo, Claudio
    La ingeniería cumple un rol fundamental en el desarrollo económico y el bienestar social de un país. Por este motivo, en el 2012 el gobierno nacional de Argentina impulsó el “Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016 (PEFI)”, con el objetivo de incrementar la cantidad de graduados en carreras de ingeniería, en pos de mejorar la industria, la innovación productiva y la expansión económica de dicho país. El propósito del presente trabajo es construir un modelo predictivo a través de técnicas de minería de datos que permita, por un lado, determinar la cantidad de alumnos que pueden graduarse en carreras de ingenierías de UTN Facultad Regional San Francisco, y por otro lado, identificar patrones que puedan incidir en la graduación. Los resultados de este proyecto representarán un aporte a la gestión académica en lo que respecta a la planificación, el seguimiento y el control de las cohortes de alumnos de las carreras de ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo para predecir la cantidad de graduados de ingeniería de UTN aplicando técnicas de minería de datos
    (Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), 2017-08-22) Carrizo, Claudio; Saldarini, Javier; Ribotta, Gabriela; Cardona, Fernando; Marotti, Juan Ignacio
    Desde la década del 60, la población mundial ha crecido en forma exponencial, este crecimiento ha generado problemas en sistemas energéticos, sanitarios, telecomunicaciones, infraestructura, etc. La ingeniería cumple un factor fundamental para el desarrollo económico y el bienestar social de un país. En el ámbito de la República Argentina, será necesario contar, entre otros, con una mayor cantidad de graduados en carreras de ingeniería para incrementar el desarrollo industrial, la innovación productiva y la expansión económica. En nuestro país, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) aporta el 42,75% de los ingenieros, por lo que esta cifra la posiciona como una de las principales Universidades formadora de ingenieros de Argentina. El propósito del proyecto consiste en la elaboración de un modelo que permita, por un lado, predecir la cantidad de graduados de carreras de ingeniería en el ámbito de la UTN, y por otro lado, que este mismo modelo permita identificar cuáles son los patrones que determinarán la graduación de estudiantes de ingeniería en un plazo promedio de 8 años. Los resultados de este proyecto representarán un aporte para la gestión académica en lo respecta a la planificación, seguimiento y control de las cohortes de los estudiantes de carreras de ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abordaje del diseño como modelo sistémico para el ciclo de vida de un producto en la formación de ingenieros - una nueva perspectiva
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Ferradas, Daniel
    El desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño de productos y sus procesos productivos asociados. El cálculo y desarrollo de máquinas, equipos, estructuras y procesos en general atinentes a la ingeniería, hoy son abordados mediante diseños curriculares que conciben al diseño basado casi con exclusividad en el conocimiento y aplicación de las ciencias matemáticas y físicas. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de un cambio que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen, que lo cuantifiquen en cuanto a la aplicación de su tratamiento como un modelo sistémico y lo cualifiquen dotándolo de herramientas que contemplen su concepción para todo el ciclo de vida de un producto asociado a aspectos intangibles que lo potencien.
  • Thumbnail Image
    Item
    La función diseño en Ingeniería-Metodología por nodos críticos
    (2019-10-31) Ferradas, Daniel; Tonini, Walter René; Vachetta, Andrés I.
    La ingeniería está íntimamente vinculada al diseño con desafíos ponderados en función del grado de complejidad del objeto del diseño, no solo desde los conocimientos de ingeniería sino también en la necesidad de establecer un orden conectivo y organizativo de las múltiples variables intervinientes. Disponer de herramientas con lazos conectivos en sus etapas, reordenan y establecen la retroalimentación necesaria para tomar acciones correctivas en función de interrelaciones de partes que en forma primaria no se visualizan, constituyéndose así en nodos esenciales o críticos del proceso de diseño en ingeniería. La aplicación de una metodología sistémica asociada al diseño integral del producto permite vincular esas variables mediante nodos de interacción en los que ellas se conjugan para alcanzarlo, debiéndose establecer un orden de relevancia de las mismas y analizar sus interacciones e impacto en el sistema mediante nodos críticos, que ponen de manifiesto la necesidad de nuevas variables de mutación que retroalimentan al proceso en lazos de ponderación, asociación e interacción, en un enfoque sistémico con un objetivo en común y dotado de una sumatoria de elementos relacionados entre sí.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jornadas de Ciencia y Tecnología 2019 de la UTN Facultad Regional San Francisco: 9 y 10 de octubre de 2019
    (UTN, 2019-10-04) Andreatta, Alfonsina E.; Pettiti, Jessica Pamela; Fernández, Carina Beatriz
    Las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2019, de la Universidad Tecnológica Nacional, busca a través de la presentación de investigaciones en marcha y de conferencias seleccionadas, estrechar lazos entre los distintos grupos de investigación de esta y otras Facultades relacionados a la ingeniería entre ellas de Sistemas de información, Química, Industrial, Electromecánica, Eléctrica, Mecánica, Electrónica, Civil y de Licenciatura en Administración Rural. En este sentido, se propone la comunicación y el intercambio de experiencias entre áreas altamente especializadas, que permitan resolver problemas y generar nuevas alternativas tecnológicas, a partir de enfoques interdisciplinarios. Además, las Jornadas tienen como objetivo propiciar el contacto entre los distintos grupos anteriormente mencionadas y la industria con la difusión de los adelantos científicos y tecnológicos producidos en el mundo y la discusión de las investigaciones desarrolladas en la Argentina. Las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2019 consistirán en sesiones de pósters en donde se presentarán investigaciones y capacidades de transferencia de diversos grupos y conferencias plenarias invitadas de expertos que abarcarán diversos tópicos sobre una amplia gama de disciplinas de interés para la tecnología y los procesos industriales. En esta edición, se brindó la posibilidad de que aquellos grupos que lo deseen puedan presentar un stand mostrando las actividades realizadas. Los principales beneficios esperados son: - Conocer y generar proyectos conjuntos de investigación coordinados entre distintas áreas especializadas de la Facultad y Facultades vecinas. - Desarrollo de proyectos de transferencia entre el área académica y la industria. - Fortalecimiento de las actividades de investigación de los docentes de la Facultad. El encuentro se realizará en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco donde desarrollan las tareas los grupos de Investigación y Desarrollo de esta. Estas Jornadas se vienen desarrollando desde el año 2002 y constituyen un espacio de abordaje de contenidos de ciencia y tecnología para estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad juntamente con la Industria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jornadas de Ciencia y Tecnología 2018 de la UTN Facultad Regional San Francisco: del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2018
    (2018-10-21) Andreatta, Alfonsina E.; Pettiti, Jessica Pamela; Fernández, Carina Beatriz
    Las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2018, de la Universidad Tecnológica Nacional, busca a través de la presentación de investigaciones en marcha y de conferencias seleccionadas, estrechar lazos entre los distintos grupos de investigación de la Facultad relacionados a la ingeniería entre ellas de Sistemas de información, Química, Electrónica, Electromecánica y de Licenciatura en Administración Rural. En este sentido, se propone la comunicación y el intercambio de experiencias entre áreas altamente especializadas, que permitan resolver problemas y generar nuevas alternativas tecnológicas, a partir de enfoques interdisciplinarios. Además, las Jornadas tienen como objetivo propiciar el contacto entre los distintos grupos anteriormente mencionadas y la industria con la difusión de los adelantos científicos y tecnológicos producidos en el mundo y la discusión de las investigaciones desarrolladas en la Argentina. Las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2018 consistirán en sesiones de pósters en donde se presentarán investigaciones y capacidades de transferencia de diversos grupos y conferencias plenarias que abarcarán diversos tópicos sobre una amplia gama de disciplinas de interés para la tecnología y los procesos industriales. Los principales beneficios esperados son: - Conocer y generar proyectos conjuntos de investigación coordinados entre distintas áreas especializadas de la Facultad. - Desarrollo de proyectos de transferencia entre el área académica y la industria. - Fortalecimiento de las actividades de investigación de los docentes de la Facultad. El encuentro se realizará en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco donde desarrollan las tareas los grupos de Investigación y Desarrollo de la misma. Estas Jornadas se vienen desarrollando desde el año 2002 y constituyen un espacio de abordaje de contenidos de ciencia y tecnología para estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad conjuntamente con la Industria.