Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
34 results
Search Results
Item Observer-based fault detection and diagnosis strategy for industrial processes(2020-07-30) Bernardi, Emanuel; Adam, Eduardo J.This study presents the design of a fault detection and diagnosis (FDD) scheme, composed from a bank of two types of observers, applied to linear parameter varying (LPV) systems. The first one uses a combination of reduced-order LPV observers to detect, isolate and estimate actuators faults, and the second one consists of a set of full-order LPV unknown input observers (UIO) to detect, isolate and estimate sensors faults. The observers’ design, convergence and its stability conditions are guaranteed in terms of linear matrix inequalities (LMI). Therefore, the main purpose of this work is to provide a novelty model-based observers’ technique to detect and diagnose faults upon non-linear systems. Simulation results, based on two typical chemical industrial processes, are given to illustrate and discuss the implementation and performance of such an approach.Item Diseño de Observadores para la Detección y Diagnóstico de Fallas Aplicados a la Industria de Procesos(UTN, 2020-05-20) Bernardi, Emanuel; Adam, Eduardo J.En las últimas décadas, los sistemas de control han evolucionado, desde simples estructuras de realimentación mecánicas hasta la concepción de estrategias avanzadas, cuya implementación sobre dispositivos electrónicos permite significativas mejoras en la operación de sistemas complejos y/o altamente inestables, optimizando costos y esfuerzos de control. A menudo, escenarios inesperados, o eventos no contemplados previamente en el diseño del controlador, suceden en los sistemas provocando rendimientos insatisfactorios o incluso comprometiendo su estabilidad. En general, tales eventos se generan ante el mal funcionamiento de los componentes del sistema (actuadores, sensores, entre otros). Por lo que para afrontar estos inconvenientes resulta estrictamente necesario el desarrollo de sistemas de detección, aislación y diagnóstico de fallas capaces de inferir, en una fase temprana de su desarrollo, la ocurrencia de una falla e indicar la razón que la causó, conociendo en detalle las anomalías del sistema, de forma tal, que permita a los controladores tomar decisiones adecuadas, mientras se mantienen las características de rendimiento y estabilidad deseadas. Es por ello, que a través de este trabajo de tesis se busca conocer, evaluar y desarrollar técnicas de detección y diagnóstico de fallas con fines prácticos. Específicamente, se presenta el estado actual de conocimiento sobre el tema acompañado por los principales conceptos básicos involucrados, para luego abordar aquellas herramientas que emplean redundancia analítica generada a partir del conocimiento del modelo matemático del proceso. Esto es, profundizar el abordaje de los esquemas de detección y diagnóstico de fallas basados en observadores de estados tanto sobre sistemas lineales e invariantes en el tiempo, como para sistemas lineales de parámetros variables. Los esquemas de detección y diagnóstico propuestos se evaluaron, mediante simulaciones numéricas, sobre tres operaciones unitarias típicas de la industria química de procesos. Siendo estas: el proceso de dos tanques sin interacción, un sistema intercambiador de calor y un reactor continuo de tanque agitado.Item Identificación y selección de factores de calidad: Un aporte para la mejora de los productos de software(2021) Saldarini, Javier; Rivara, Laura María; Solís, Isidro; Carrizo, Claudio; Ferreyra, Gastón; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.En la actualidad el software da soporte a los principales procesos en distintos tipos de organizaciones, la calidad del mismo, tendrá impacto en el desempeño de esos procesos de manera puntual y de manera general para el logro de los objetivos organizacionales. Determinar los aspectos de mejora para un software que es utilizado en una organización es una actividad crucial para que éste cumpla con el objetivo de satisfacer las necesidades cambiantes del contexto, del negocio y de los usuarios. En este sentido, no solo los aspectos funcionales deberían ser tenidos en cuenta para la mejora del software, sino que también, los aspectos relacionados con la calidad del mismo deberían ser especificados. Poder identificar y clasificar los factores de calidad como aspectos de mejora para un determinado software que esté implementado en una organización es el principal objetivo de este trabajo. Para lograr el objetivo planteado se propone instanciar una técnica desarrollada en trabajos anteriores, Técnica para relevamiento de las necesidades de calidad de las partes interesadas (TRNC), desde el punto de vista de la calidad externa y de uso, tomando en cuenta las necesidades de calidad de los usuarios principales y desde la perspectiva de quien desarrolla y mantiene el software. De esta manera las organizaciones no solo podrán especificar necesidades funcionales y/o de dominio para la mejora de un software, sino que también podrían incluir los aspectos de mejora relacionados con la calidad desde la perspectiva de la calidad de productos de software.Item Método para la definición y especificación temprana de requisitos de calidad de datos para productos de información en contexto de Scrum(2021) Carrizo, Claudio; Caro, Angélica; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.Los Sistemas de Información proveen información a los usuarios que la necesiten dentro de una organización, por lo que es fundamental que los datos tengan un alto nivel de calidad, no sólo para llevar adelante los procesos de negocio, sino también para la toma de decisiones. Lo anterior lleva a pensar en la necesidad de abordar la calidad de datos dentro de una organización lo más temprano posible. Particularmente lo anterior, en relación al desarrollo de sistemas de información, y los procesos empleados para ello. En consistencia con lo anterior, el propósito de este trabajo es proponer un método para la definición y especificación temprana de Requisitos de Calidad de Datos, basado en el concepto de Productos de Información y en la Familia de estándares ISO/IEC 25000. El uso de dicho método está orientado en el contexto de la Metodología Ágil SCRUM. La definición de éste método pretende ser un aporte en pos de garantizar la calidad de datos de los productos de información que son directamente transferibles a los usuarios de los Sistemas de Información.Item Software Público: Una propuesta para la mejora de la calidad a través de ISO/IEC 25000(2022) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.En el presente resumen extendido se detallan los aspectos más relevantes de una investigación en curso llevada a cabo por los autores, la misma plantea desafíos en temas relacionados con la calidad del software, en particular, en el desarrollo de software en el Estado Argentino. Los sistemas de información y en particular el software ha adquirido gran relevancia para todo tipo de organizaciones y, asociado a ello, la calidad de estos también se ha convertido, hoy en día, en uno de los principales objetivos estratégicos de las organizaciones debido a que, cada vez más, sus procesos más importantes dependen de los sistemas informáticos y el software asociado a ellos. Los Organismos que pertenecen al Estado Argentino están convocados para llevar distintos tipos de iniciativas en el marco del Plan de Modernización del Estado, uno de los canales operativos y de soporte para materializar esas iniciativas lo constituye la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), específicamente dentro de la estructura de esta oficina existe el Equipo de Software Público, cuya misión es promover y facilitar el desarrollo del Software Público. El término de software Público hace referencia a aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida para facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales por el Estado y para el Estado. Dentro de este marco operativo existen distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual es una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública, esta guía fue publicada en Abril del año 2019. Visto el marco descripto anteriormente, es que la investigación mencionada aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos y en qué medida los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público contemplan la calidad del software. Específicamente los objetivos de la investigación están centrados en desarrollar una propuesta, que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000 sirvan como soporte para la identificación, evaluación, selección y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.Item Identificación y especificación de requisitos de calidad: Un aporte para la mejora del desarrollo del software público(2023) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Mansilla, Juan Pablo; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.El Software Público es aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, la cual permite facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), entre otras, tiene la misión de promover y facilitar el desarrollo del Software Público, para ello desde la ONTI se promueven distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Visto el marco descripto anteriormente, es que el presente trabajo aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público, contemplan la calidad del software. Específicamente este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una propuesta que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software, y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000, sirvan como soporte para la identificación y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.Item 8º Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información – CONAIISI 2020(UTN Facultad Regional San Francisco - Departamento Ingeniería en Sistemas, 2021) Verino, Claudia Mariela; Calloni, Juan Carlos; Cerutti, Gabriel Rubén; Andreatta, Alfonsina E.El Congreso Nacional de Ingeniería Informática ‐ Sistemas de Información (CoNaIISI) es una iniciativa anual de la Red RIISIC, constituido como espacio para la divulgación de las actividades de investigación de docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática/Sistemas de Información, en el marco del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). La 8º edición del CoNaIISI tuvo lugar entre los días 5 y 6 de Noviembre de 2020, en la ciudad de San Francisco; se desarrolló de manera virtual (la primera bajo este formato) y fue organizado por el comité local de investigadores, docentes, graduados y estudiantes de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, bajo la coordinación del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, conjuntamente con los integrantes de la comisión ejecutiva y comisión permanente de la Red RIISIC. Más de 500 participantes (entre docentes, graduados y estudiantes), le dieron marco a las dos jornadas, en las cuales se pudo apreciar el resultado de los trabajos presentados por sus autores. La presente edición permitió, además, por su carácter virtual, contar con una amplia participación de investigadores de todo el país, sumados a colegas de Chile, Colombia, entre otros países, otorgándole un carácter internacional que seguramente quedará instaurado como base para continuar ofreciendo un espacio donde los investigadores en diferentes partes del mundo, puedan compartir sus avances y experiencias, enriqueciendo aún más la propuesta del evento. En esta edición se presentaron 99 trabajos de docentes y graduados investigadores y 139 trabajos de estudiantes. Sobre estos últimos, se realizó un reconocimiento a los 15 trabajos más destacados, premiando a los 5 mejores trabajos de cátedra, los 5 primeros trabajos de investigación de estudiantes extra‐cátedra y los 5 primeros trabajos finales de carrera.Item Consecuencias ergonómica en la evolución de la interfaz persona maquina(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2021-06) Yennerich, Germán; Toloza, Alberto Ramón; Cerutti, Gabriel Rubén; Pogliano, Noelia; Castellano, Ignacio AndrésEl presente informe describe el estado de avance de dos Proyectos de Investigación: - “Clima Organizacional y Ergonomía en la Industria y en la Escuela”, de la UTN. - “Incidencia de la Cervicalgia en los Estudiantes y Docentes”, de la UNVM. A partir de la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, las máquinas empiezan a ser el factor más importante en la producción, sobre todo por su rapidez, desplazando a los artesanos y sus herramientas. Este proceso de renovación de los instrumentos de producción, gracias a la introducción de conocimientos tecnológicos continúa en un cambio permanente, que implica nuevas exigencias a la relación que los operarios o usuarios tienen con las máquinas. Esta relación, a la que llamamos interfaz, evoluciona del uso de los comandos de la máquina, a la introducción del uso de la escritura, para llegar a la posibilidad de interactuar con la máquina a través del habla y gestos del operario. En este último caso se habla de diálogo hombre máquina, en lo que se considera una comunicación “natural” entre ambos, de allí el nombre de Natural User Interfaces (NUIs). Este tipo de interfaz haría posible el fin del uso de periféricos, como el mouse y el teclado en el caso de la computadora, permitiendo la libre movilidad del operario. Esto implicaría una ventaja al disminuír los problemas del trabajo estático, como la cervicalgia, que es una de las molestias más comunes en función de la postura. Nuestro trabajo analiza esta evolución de la interfaz, centrándonos en el caso del trabajo de docentes dialogando en la enseñanza virtual. Para ello se encuestaron 62 docentes de la UTN Regional San Francisco y 11 docentes de la UNVM, quienes en el marco del Aislamiento Social Obligatorio 2020, realizaron su trabajo de manera virtual. La mitad de los docentes han tenido problemas en este diálogo virtual, este trabajo analiza hasta qué punto se puede considerar natural una comunicación si está mediada por la máquina. Para ello se utiliza la teoría de Raymond Panikkar, que postula que las máquinas evolucionan hacia la ontonomía, es decir hacia un estado intermedio entre la autonomía y la dependencia del operario. Esta evolución se relaciona con los conceptos de in the loop, cuando el operario puede controlar el proceso y out of the loop, cuando no lo puede hacer, por desconocimiento o porque la máquina responde a un sistema que excede las posibilidades de intervención del usuario.Item Jornadas de Ciencia y Tecnología 2023(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Ferreyra, Diego M.; Mercol, Claudia del Valle; Sobrero, Lucía Belén; Gimenez, Aylen Ileana; Peralta, Lorena Elizabeth del ValleEn la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, se organiza anualmente esta Jornada de Ciencia y Tecnología que, con la presentación de investigaciones en desarrollo y de disertaciones seleccionadas, busca estrechar lazos entre grupos de investigación de esta y otras Facultades de UTN o de otras instituciones. La única condición es que la temática de cada artículo y de cada disertación tenga una relación lo más transversal posible con las carreras de grado y posgrado locales. Se propone así la difusión mutua de experiencias de investigación y desarrollo entre referentes universitarios especializados, con una fuerte impronta en la resolución de problemas prioritarios a partir de enfoques interdisciplinarios. Las Jornadas tienen como objetivo también generar un evento y una colección de trabajos que sirvan de punto de encuentro y de referencia posterior no solo para el mundo de la investigación, sino también para las aulas de ingeniería y la industria. Con más de veinte años de realización ininterrumpida, estas Jornadas constituyen un espacio de abordaje de contenidos de ciencia y tecnología especialmente enfocado en estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad y de las demás Facultades de UTN. En la edición 2023, se llevaron a cabo nuevamente de manera híbrida, a fin de asegurar la máxima participación de disertantes y de público en general.Item Proyecto de Desarrollo Institucional 2020-2025(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2021) Toloza, Alberto Ramón; Cerutti, Gabriel Rubén; Marlatto, Raúl Alberto; Mercol, Claudia del Valle; De Luca, AliciaUn Plan Estratégico es un compromiso de gestión, compartido por la comunidad universitaria y por distintos actores de la sociedad. Comprende el conocimiento profundo de la situación actual, la definición de objetivos, la identificación de obstáculo que pueden impedir o demorar sus logros y las acciones y procedimientos para alanzar esos objetivos. El Plan Estratégico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sienta las bases de esta mirada para la Universidad en su conjunto y constituye el marco referencial desde el cual se parte para la elaboración del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Facultad Regional San Francisco. Para la actual gestión fue una prioridad de definición y elaboración de un PDI que permitiera una organización de las acciones futuras, de acuerdo a los objetivos estratégicos preestablecidos en cada una de las funciones básicas y transversales de la institución. Mediantes este proceso, la facultad se propuso potenciar sus fortalezas, mitigar las debilidades y actuar ante las oportunidades, considerando las amenazas existentes. Asimismo, buscó reducir las brechas existentes entre la situación actual y la situación deseada, mediante el cumplimiento de los objetivos estratégicos para cada una de las áreas prioritarias de la facultas. Se aspiró a un horizonte de cinco años con metas parciales que permita, progresivamente, ir abordando y superando las necesidades planteadas.