FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/545
Browse
15 results
Search Results
Item Modelo hiperheurístico soportado en metaheurísticas X-PSO multiobjetivo : aplicación sobre clases de problemas en economía computacional de regulación de redesd de distribución eléctrica(2017-12) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Schweickardt, Gustavo; Faure, OmarEsta investigación, enmarcada en una tesis doctoral, desarrolla un marco teórico-conceptual sobre una estrategia Hiperheurística basada en razonamiento. Su fundamento es un dominio de metaheurísticas derivadas de la Optimización por Enjambre de Partículas (PSO), denominadas X-PSO multiobjetivo. Se propone una Función de Selección basada en Redes Neuronales Artificiales para identificar la mejor variante X-PSO según la instancia del problema. El estudio analiza cómo cada X-PSO satisface los principios de la Inteligencia de Grupo y cómo interactúa con el espacio de búsqueda, considerando problemas de Economía Computacional en Redes de Distribución Eléctrica (RDE). En particular, aborda dos problemas clave en la distribución eléctrica: el balance de cargas en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) de baja tensión y la optimización de la confiabilidad en SDEE de media tensión mediante la ubicación de equipos de seccionamiento/protección. Ambos presentan espacios de búsqueda complejos, con soluciones dispersas, funciones objetivo desconocidas y alta incertidumbre, lo que los hace inabordables mediante programación matemática clásica. Dado que no existen métodos exactos eficientes para estos problemas, se plantea una solución basada en metaheurísticas poblacionales de perturbación derivadas de PSO. Se desarrolla una hiperheurística capaz de seleccionar la mejor X-PSO para cada instancia, mejorando la calidad de las soluciones y optimizando el tiempo de ejecución. El enfoque propuesto no requiere información específica del problema, sino que se basa en características comunes a toda la clase de problemas. Se demuestra su efectividad mediante una prueba constructiva, validando que la hiperheurística ofrece resultados al menos tan buenos como la mejor metaheurística individual, mejorando alguno de los criterios de optimización.Item Generación de energía eléctrica solar para uso residencial en forma sustentable y bajo normas de uso eficiente y racional de la misma. Modelo de consumo neto (Net Metering)(2015-08) D’Andrea, Adrián Fabio; Buitrago, Román; Caminos, JorgeLas energías renovables constituyen una alternativa para la generación de energía eléctrica en reemplazo de las fuentes convencionales utilizadas en su mayoría actualmente. Además son amigables con el medio ambiente y disminuyen la contaminación del medio ambiente producidas por las de origen fósil. La energía solar es la fuente de energía renovable más abundante en el planeta, existiendo en la actualidad varias formas de lograr su aprovechamiento, entre ellas podemos mencionar la energía solar pasiva para acondicionar las viviendas, el aprovechamiento de la luz natural de manera de reducir los consumos de energía eléctrica en iluminación, la energía solar térmica para la obtención de Agua Caliente Sanitaria (ACS) y la energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad. Dentro de esta última forma de producir energía eléctrica a partir de celdas solares se puede mencionar la conexión a la red de distribución, que es la posibilidad de que cada persona, familia o empresa genere energía en su vivienda o terreno, consumir lo necesario e inyectar a la red eléctrica la energía sobrante. Para medir la energía generada y consumida se utiliza un medidor que puede medir la energía tomada de la red como también la inyectada a la misma, determinando su diferencia la medición neta. Este tipo de instalación conectada a la red al no disponer de acumulación con baterías posee más de eficiencia contra uno autónomo ya que se aprovecha mejor la radiación solar por buscar la mejor inclinación anual de los paneles .Además no tienen perdidas por acumulación y transformación porque se busca que trabaje la mayor parte del tiempo a una potencia óptima. También se reducen las pérdidas de captación anual ya que toda la energía que se produce y no consume la vivienda se inyecta a la red. Estas tecnologías en países desarrollados han alcanzado niveles importantes de utilización con lo cual se ha probado su confiabilidad, durabilidad, y además verificado los efectos no-contaminantes en generación de este tipo de energía.Item Aplicación de las tecnologías de Inteligencia empresarial(2014) Díaz, Carolina Verónica“Gestionar la información en las empresas es, hoy en día, una herramienta clave para poder sobrevivir en un mercado cambiante, dinámico y global. Aprender a competir con esta información es fundamental para la toma de decisiones, el crecimiento y la gestión de nuestra empresa. La disciplina denominada como Business Intelligence nos acerca a los sistemas de información que nos ayudan a la toma de decisiones en nuestra organización.” La creciente internacionalización de los mercados, y la consiguiente intensificación de la dinámica competitiva, se convierte en un verdadero reto de gestión. La capacidad para tomar decisiones con rapidez, basadas en un adecuado conocimiento de la realidad de la empresa así como del mercado y sus tendencias, ha pasado a convertirse en una nueva fuente de ventaja competitiva. La C.P.A.C. (Caja de Seguridad Social para los Profesionales del Arte de Curar de la Provincia de Santa Fe) sin estar ajena a esta situación dispone de sistemas de información más o menos sofisticados y convenientes de analizar y optimizar. En este trabajo se investiga la forma en que esta disciplina a través de sus herramientas y tecnologías permite conocer el estado real de la institución, obtener información en tiempos oportunos y solventar nuevos requerimientos a corto y largo plazo. El objetivo es introducirla en el enfoque de Inteligencia Empresarial o Business Intelligence (BI) y presentarle los procesos, las herramientas y las tecnologías que le son propias (el qué); mostrarle las oportunidades de creación de valor que puede aportarle (el porqué); y proporcionarle una guía para su implementación (el cómo).Item Una propuesta aplicada para la gestión de proyectos TICs en el sector público(2017-11) Cristaldo, Patricia Raquel; Ale, Mariel Alejandra; Ballejos, LucianaEn el presente trabajo de tesis se define y presenta una propuesta metodológica híbrida e integral, que da soporte a la gestión de proyectos de Tecnologías de la Información y la Comunicación -en adelante TICs-, en un entorno particular de la Administración Pública, el área de informática de una municipalidad. En primer lugar, se expone el referencial teórico de las razones de fracaso y los factores críticos de éxito en la gestión de proyectos TICs, y de las particularidades que tienen la gestión de los mismos en el sector público. Se elabora, además, una lista de requisitos considerados mínimos y necesarios para la correcta gestión de los proyectos TICs en la Administración Pública, para comparar y evaluar las metodologías y guías de gestión de proyectos existentes en el mercado, teniendo en cuenta su área de aplicación, objetivos, estructuras, técnicas, evaluando ventajas y desventajas, de cada una de ellas. Como consecuencia, se comprueba la necesidad de generar una propuesta metodológica de enfoque “híbrido” que considere las particularidades presentes en los proyectos TICs en la gestión pública e integrar aspectos, características, fortalezas y mejores prácticas de ambos enfoques, tradicional y ágil, y que aborde la totalidad de los requisitos planteados. Se efectúa la validación de la propuesta metodológica de enfoque “híbrido” en un proyecto real, perteneciente a un sector particular de la Administración Pública Argentina. El objetivo detrás de esta propuesta metodológica es permitir armonizar los procedimientos estructurados, normativos y poco variables, propios de la Administración Pública, con la gestión ágil de proyectos en el ámbito de los proyectos TICs. Estos resultados aportan información que estará a disposición de los interesados en gestionar estos proyectos particulares dentro del contexto de las organizaciones públicas.Item Marco de trabajo estructurado para la seguridad de la información en servidores web basado en estándares internacionales(2018) Cifre, Simón Augusto; Roa, Jorge M.El objetivo del presente TFI es definir un marco de trabajo estructurado que permita hacer uso eficiente de técnicas, herramientas y estándares de seguridad de la información para servidores Web a fin de lograr confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos y servicios. El propósito es proponer buenas prácticas que colaboren con la implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información organizacional, adaptado al Estándar O-ISM3, certificable con el Estándar internacional ISO/IEC 27001 y aplicable a todo tipo de organizaciones. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es prescriptiva, que permite seguir una serie de pasos detallando el proceso operacional de la gestión de parches, así como la documentación técnica, las posibles métricas asociadas, la relación existente entre estándares y el ciclo de vida asociado a la gestión de vulnerabilidades de servidores; logrando de esta forma, establecer como modelo un marco estructurado para la seguridad de la información en servidores web basado en estándares internacionales.Item Protocolos criptográficos basados en los algoritmos de Diffie-Hellman y RSA(2019) Colliard Schneider, Carlos David; Vaira, Stella MarisEste Trabajo Final Integrador de la Especialización en Ingeniería en Sistemas se hace en el marco del proyecto “Redefinición de algoritmos de encriptación para aprovechar los beneficios de la programación funcional” del Laboratorio de Análisis, Procesamiento, Almacenamiento y Control de Datos “LAPACDa” - FCyT - UADER. La importancia del conocimiento de la criptografía radica en su objeto de aplicación que son los datos, brindar las herramientas necesarias para cifrar, intercambiar claves, firmar e integridad a la información que se almacena en los equipos y se trasmite por la red. Ya desde los inicios de la computación la criptografía tuvo un rol protagónico con la vulneración al código Enigma por parte de Alan Turing (1912 – 1954). Cabe destacar que el trabajo de Alan Turing es considerado precursor de toda la computación moderna que hoy determina nuestra sociedad, nuestras maneras de producir, las relaciones, los medios de transporte, el avance del conocimiento, e incluso nuestra manera de pensar. Disciplinas como la Criptografía y la Seguridad en Redes disponen de herramientas y protocolos adecuados para la construcción de aplicaciones distribuidas seguras y fiables, aunque necesitan adaptarse a los escenarios exigidos por las nuevas tecnologías: tarjetas inteligentes, email, sistemas biométricos, entre otros. Actualmente la criptografía basa todos sus métodos en la teoría de números, la estadística y distintas teorías de la información, la criptografía se originó casi en simultáneo con la escritura. Siempre han existido situaciones en las que el hombre ha necesitado comunicar mensajes de vital importancia a sus semejantes, intentado que sus enemigos no los conocieran, ya que estos mensajes solían estar referidos a las estrategias militares que pudieran usar. Con el avance tecnológico, la criptografía se ha convertido en una herramienta esencial para acciones como pagar con una tarjeta bancaria, navegar por internet, realizar transmisiones militares, por sólo mencionar algunas.Item AMELOIR : algoritmo para la extracción automática de metadatos a partir de objetos de aprendizaje en un repositorio institucional(2017-08) Pinilla Gómez, Adriana Constanza; Gutiérrez, María de los Milagros; Ballejos, Luciana CristinaEl principal aporte de esta tesis es el diseño e implementación de AMELOIR (Automatic Metadata Extracción Learning Object Institutional Repository), un nuevo algoritmo para la extracción automática de metadatos en repositorios institucionales utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial. AMELOIR fue incorporado en la plataforma DSpace alterando el proceso de almacenamiento, de tal manera que al ser cargado un archivo para almacenar, se invoca al extractor para que obtenga automáticamente los metadatos. Éstos se presentan al usuario en la etapa de verificación de metadatos, para que sean validados y completados en caso de que sea necesario.Item Verificación y alineación de procesos de negocio colaborativos(2014-02) Roa, Jorge; Villareal, Pablo; Chiotti, OmarLas colaboraciones inter-organizacionales permiten nuevas formas de gestión basadas en la cooperación. Los sistemas de información que brindan soporte a la gestión de estas acciones de colaboración requieren definir modelos y especificaciones de procesos de negocio colaborativos (PNCs) que representan el comportamiento explícito de la colaboración. En base a técnicas formales y a los conceptos del desarrollo dirigido por modelos, en esta tesis se proponen métodos y herramientas que permiten determinar el correcto comportamiento de los modelos de PNCs y, a partir de dichos modelos, generar especificaciones de PNCs cuyo comportamiento está alineado con el de los modelos. Se propone el lenguaje formal Redes de Interacción Global (GI-Nets) y un método de transformación para definir modelos formales de PNCs con GI-Nets a partir de modelos conceptuales de PNCs. Se definen dos métodos de verificación que permiten determinar si un modelo de PNC satisface un conjunto de propiedades que determinan su correcto comportamiento. El primer método, basado en GI-Nets, propone la propiedad de Solidez de Interacción Global de una GI-Net como principal criterio de verificación. Este método permite detectar el lugar específico donde existe un bloqueo en un modelo de PNC. El segundo método, basado en anti-patrones de comportamiento, provee un enfoque para especificar en forma sistemática los anti-patrones de cualquier lenguaje de PNCs. Este método detecta el lugar de un bloqueo y determina el conjunto de elementos que lo produce. Ambos métodos pueden ser utilizados con cualquier lenguaje de PNCs y dan soporte a la verificación de PNCs con constructores complejos. Se define un método formal de transformación de modelos que permite generar en forma automática una especificación de PNC cuyo comportamiento esté alineado con el definido en el modelo conceptual del PNC a partir del cual fue generada. Esto implica que el comportamiento de la especificación será correcto si el comportamiento del modelo del PNC es correcto, y viceversa. El método se utiliza para generar especificaciones de PNCs basadas en tecnologías de servicios Web a partir de modelos conceptuales de PNCs. Finalmente, se presentan las herramientas desarrolladas para la formalización, verificación y transformación de modelos y especificaciones de PNCs, y se utilizan las mismas para evaluar y validar los métodos propuestos en la tesis.Item Programación de operaciones logísticas en la cadena de suministro de combustibles(2014-03-27) Cafaro, Vanina Guadalupe; Cerdá, Jaime; Méndez, Carlos A.Los poliductos sirven para transportar una amplia variedad de combustibles derivados del petróleo a través de largas distancias desde refinerías a múltiples centros de distribución localizados en las cercanías de los principales mercados de consumo. Lotes de diferentes productos o de distintas calidades de un mismo producto se bombean sucesivamente en el poliducto sin usar, generalmente, dispositivos de separación. A causa de la incompresibilidad de los líquidos, la descarga de productos desde el poliducto a las terminales de destino, e incluso el movimiento de los lotes a lo largo del poliducto, ocurren simultáneamente con la inyección de nuevos lotes ó "batches" en las estaciones de ingreso. Los poliductos difieren entre sí por el modo en que son operados. Pueden trabajar en modo segregado o en el llamado modo "fungible" o consolidado. En modo segregado, la identidad del material despachado por el cliente se conserva a lo largo del poliducto y se entrega en el destino estipulado. En modo "fungible", en cambio, el lote inyectado en el origen puede diferir del lote recibido en el punto de destino y puede incluso derivarse a múltiples terminales de distribución. Sin embargo, los lotes recibidos presentan las mismas especificaciones técnicas de los ingresados porque el modo fungible se adopta cuando se transportan productos derivados del petróleo de calidad estandarizada. El modo "fungible" o consolidado tiene la ventaja de minimizar la generación de material de interfase, al reducir el número de lotes a inyectar mediante la consolidación o agregación de lotes del mismo producto con similar calidad, provenientes de distintos clientes y con diferentes destinos. Además, permite una utilización más eficiente de los tanques en terminales. En esta tesis, se supone que el poliducto opera en modo fungible. Usualmente el proceso de planeación y programación de poliductos requiere primero conocer el número de períodos del horizonte de programación y la duración de cada período, el conjunto de nominaciones u órdenes a cumplimentar en las distintas terminales del poliducto y sus fechas de entrega, los planes de producción de las refinerías, los inventarios iniciales en los tanques de las estaciones de entrada y el contenido inicial del poliducto. En base a esa información, se realiza el desarrollo de la programación de operaciones del poliducto, a nivel agregado, para concretar las entregas demandadas por las terminales de distribución dentro de los plazos estipulados. Como un dado derivado de petróleo puede ser requerido por múltiples terminales a diferentes fechas de entrega, la elección del tamaño de los lotes a bombear en el ducto es una decisión crucial, difícil de adoptar, que surge de un óptimo "trade-off" entre dos metas: minimizar el número de interfases (mediante lotes de gran tamaño) y evitar atrasos en la entrega de otros productos (a través de lotes más pequeños). La principal dificultad en la gestión de las operaciones de poliductos radica en el gran número de restricciones que deben considerarse. El proceso de planeación agregada busca determinar, por un lado, los lotes de productos a inyectar desde cada estación de entrada y sus correspondientes tamaños para atender las demandas de los distintos centros de distribución, y por el otro, la secuencia de inyección de los lotes a realizar desde cada nodo fuente. Posteriormente, se debe llevar a cabo una programación detallada de las acciones a realizar por el operador del poliducto referidas al cierre y apertura de válvulas de acceso a tanques de terminales y el encendido ó apagado de las unidades de impulsión de la redde poliductos para cumplimentar el programa agregado de corridas de bombeo propuesto previamente. En efecto, al establecer la secuencia óptima de inyecciones de "batches" a nivel agregado, las herramientas usadas no especifican con precisión el orden de ejecución de las entregas de lotes a terminales durante cada inyección de un nuevo lote. Estas decisiones se dejan libradas al criterio del operador de la línea, quien debe poner especial cuidado en la factibilidad práctica del programa, evitando efectuar un despacho que luego impida la realización de otro. Es por ello que los operadores de poliductos requieren herramientas más sofisticadas para programar apropiadamente, a nivel de ejecución o "de piso de poliducto", la secuencia de inyecciones de "batches" en el poliducto ("programación de inyecciones" o "Input Schedule") y de las descargas de material desde el poliducto a las terminales de destino ("programación de descargas" o "Output Schedule"). Otra cuestión que complejiza aún más la programación, es el hecho que la entrega de un lote de producto o de una porción del mismo a una terminal de distribución, durante la inyección de un nuevo lote de producto, se deba, a menudo, ejecutar a través de dos o más descargas noconsecutivas para cumplimentar el programa de entregas a depósitos prescripto en el plan agregado. A ello se deben agregar las paradas imprevistas del poliducto por insuficiencia de capacidad de tanques, y el manejo detallado de la granja de tanques en cada terminal del poliducto, que hacen que la programación de las operaciones logísticas del poliducto sea una tarea sumamente compleja. Otro aspecto importante a considerar en la representación del problema es la estructura del poliducto. Un poliducto simple transporta productos desde una única estación de entrada a múltiples terminales y opera en un solo sentido ("flujo uni-direccional"). Pese a que se trata de una estructura simple, el modo de operar el poliducto puede ser complejo. En este tipo de configuraciones generalmente se presentan dos tipos de políticas para abastecer las terminales: (i) entregas simples, atendiendo una única terminal por vez; (ii) entregas simultáneas, a través de las cuales se deriva material desde el poliducto hacia más de una terminal por vez. Este tipo de entregas simultáneas requiere regular el caudal, modificando la velocidad del flujo en determinados segmentos del poliducto, para permitir entregas "al paso". Sin embargo, a menudo, un número de tuberías individuales están interconectadas entre sí formando una red. Poliductos en red incluyen más de un punto de inyección (múltiples terminales de ingreso) y más de un punto de descarga (múltiples terminales de recepción o distribución). En una red de poliductos, resulta importante establecer la secuencia de inyecciones de lotes desde cada nodo fuente y su cronograma de ejecución (“programación detallada de inyecciones de lotes por terminal de ingreso”), así como la secuencia y cronograma de entregas por terminal de distribución durante cada corrida de bombeo (“programación detallada de entregas por terminal y por corrida de bombeo"). La programación detallada de los despachos de combustibles hacia los centros de distribución juega un rol preponderante en la optimización del funcionamiento de bombas y otros dispositivos del sistema. La configuración y el caudal de trabajo de las unidades impulsoras, así como el número de detenciones y arranques parciales de cada tramo de tubería, determinan vectores de costo muy importantes asociados al consumo energético, la vida útil y el mantenimiento de cada componente motriz. La multiplicidad de alternativas operacionales que se manejan a este nivel detallado de planeación torna indispensable el uso de técnicas eficientes para el análisis y resolución de la problemática. Asumiendo que el plan agregado de inyecciones de lotes y descargas a terminales se encuentra disponible, el principal objetivo de la tesis consiste en generar el programa detallado de entregas de productos a las terminales de distribución estableciendo eficientemente los productos y cantidades a despachar, el orden en que se realizarán las descargas y el tiempo de iniciación y finalización de cada entrega. A lo largo de los capítulos de la tesis se propone el desarrollo de diversas metodologías de tipo heurístico y riguroso para obtener el programa detallado de operaciones de entregas. Primeramente, se presenta un método heurístico basado en un modelo de simulación de eventos discretos para la programación detallada de las operaciones en poliductos con una única fuente de inyección y múltiples terminales de entrega. El enfoque propuesto sirve para validar el plan agregado definido con anterioridad y a su vez para generar el programa detallado a implementar para dar cumplimiento a dicho plan. Por su parte, el modelo de simulación permite testear diferentes programas de operaciones en reducidos tiempos computacionales. Asimismo, el simulador genera una interfaz gráfica animada que permite observar la evolución dinámica del contenido y funcionamiento del poliducto. A posteriori, se plantea un método riguroso alternativo para resolver el problema de programación detallada de poliductos con una única fuente abordado previamente con el modelo de simulación. El método está basado en una formulación matemática lineal mixta entera (MILP) de dominio de tiempo continuo. El objetivo consiste en minimizar los costos de operación del poliducto principalmente relacionados con el consumo de energía debido al bombeo de los líquidos. La formulación matemática propuesta, resuelta con estrategias de solución alternativas, logra encontrar la mejor programación de las operaciones de poliductos a bajos tiempos de CPU, admitiendo una sola descarga de producto a una única terminal de destino en cada operación. En un capítulo posterior, se logra resolver el problema de programación detallada de las operaciones de un poliducto simple (una terminal de inyección y múltiples destinos) pero en esta instancia, se considera la posibilidad de realizar descargas de productos a más de una terminal de destino durante una misma operación de corte. Se propone un modelo lineal mixto entero de tipo continuo que tiene la habilidad de manejar caudales diferentes en los diversos segmentos activos del poliducto, a través de la realización de entregas parciales "al paso" a terminales intermedias. Este novedoso enfoque logra representar el tipo de política comúnmente empleada por los operadores de poliductos, que permite el abastecimiento simultáneo a múltiples terminales de destino. Al incorporar esta posibilidad, el modelo propuesto logra reducir el consumo de energía y los costos asociados al sistema de bombeo debido a que se minimiza el volumen de segmentos de poliductos donde el flujo de líquido debe ser posteriormente puesto en movimiento. El costo de bombeo está principalmente determinado por la reactivación del flujo de líquidos en segmentos inactivos. Adicionalmente, una parte de la tesis está dedicada a resolver eficientemente el problema de programación de las operaciones en configuraciones más complejas de poliductos. Más precisamente, en poliductos con múltiples fuentes de inyección y múltiples terminales de destino. A ese fin, se propone una formulación rigurosa de tipo continua que logra proporcionar el programa detallado de las operaciones de inyección en las distintas fuentes del poliducto, y de entrega de productos a terminales de distribución. El modelo es resuelto a muy bajo costo computacional, pese a tratarse de una configuración más compleja. Como anteriormente, el objetivo es minimizar los costos operativos. La potencialidad de cada metodología planteada se evalúa a través de la resolución de diversos casos de estudio reales de la industria petrolera que sirven de base tanto para evaluar la eficiencia computacional de las formulaciones propuestas y la calidad de las soluciones halladas, como para realizar un análisis comparativo con contribuciones previas.Item Diseño y gestión de modelos de procesos de negocio en colaboraciones interorganizacionales(2013-04) Lazarte, Ivanna Maricruz; Villareal, Pablo; Chiotti, OmarEn una colaboración inter-organizacional, las organizaciones se centran en el diseño de procesos (de negocio) colaborativos para acordar el comportamiento de la colaboración. No obstante, el diseño de procesos internos (de interfaz y de integración) constituyen un desafío importante para que las organizaciones puedan implementar y gestionar colaboraciones inter-organizacionales. Esta tesis propone métodos y herramientas que posibilitan el diseño y la gestión de los modelos de procesos de negocio internos con el propósito de integrar los mismos con los procesos de negocio colaborativos acordados en el marco de colaboraciones inter-organizacionales. Con el propósito de guiar el proceso de desarrollo e implementación de colaboraciones inter-organizacionales se propone una metodología que sigue un enfoque “top-down” basada en los principios del desarrollo dirigido por modelos. La metodología identifica las fases, actividades y artefactos requeridos para generar soluciones tecnológicas a partir de soluciones inter-organizacionales. Para dar soporte al diseño de los procesos de negocio internos se proponen dos métodos de desarrollo dirigidos por modelos que permiten generar automáticamente los modelos de procesos de interfaz e integración que cada organización requiere para implementar colaboraciones inter-organizacionales. Estos métodos permiten definir modelos de procesos de interfaz e integración interoperables y consistentes con el comportamiento definido en los modelos de procesos colaborativos. Para permitir a las organizaciones gestionar los modelos conceptuales de procesos de negocio que se definen en la solución inter-organizacional en forma distribuida, manteniendo a los mismos consistentes, interoperables, sincronizados y libres de errores lógicos, se propone un repositorio distribuido de modelos de procesos de negocio involucrados en colaboraciones inter-organizacionales.