FRSF - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/545
Browse
Item AMELOIR : algoritmo para la extracción automática de metadatos a partir de objetos de aprendizaje en un repositorio institucional(2017-08) Pinilla Gómez, Adriana Constanza; Gutiérrez, María de los Milagros; Ballejos, Luciana CristinaEl principal aporte de esta tesis es el diseño e implementación de AMELOIR (Automatic Metadata Extracción Learning Object Institutional Repository), un nuevo algoritmo para la extracción automática de metadatos en repositorios institucionales utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial. AMELOIR fue incorporado en la plataforma DSpace alterando el proceso de almacenamiento, de tal manera que al ser cargado un archivo para almacenar, se invoca al extractor para que obtenga automáticamente los metadatos. Éstos se presentan al usuario en la etapa de verificación de metadatos, para que sean validados y completados en caso de que sea necesario.Item Un análisis comparativo de arquitecturas de inteligencia artificial general para el desarrollo de sistemas multiagentes(2022) Lamy, Darío Alberto; Gutierrez, MilagrosEl objetivo general de este trabajo es realizar un análisis comparativo de arquitecturas de Inteligencia Artificial General (AGI) que den soporte al proceso de selección de las mismas para el desarrollo de un sistema multi-agentes.Item Análisis de epicondilitis en colocadores de cerámicas y su impacto en la productividad en la construcción(2024-11) Romero, Ayelén; Nouviale, LucieEste trabajo busca analizar a través de un estudio con enfoques de evaluación ergonómica integral, la tarea de colocación de cerámicas en pared de una empresa constructora. El objetivo fue proponer estrategias de mejoras para aminorar la epicondilitis en individuos que realizan dicha actividad a diario; esto, por medio de la evaluación del contexto situacional de trabajo; detección de factores de riesgo y análisis de la relación entre los factores de riesgo hallados y la situación de trabajo. Se emplearon evaluaciones cualitativas y cuantitativas, dispositivos digitales y manuales de evaluación y registros fotográficos y audiovisuales. Se obtuvieron resultados relevantes, relacionados al riesgo por repetitividad, postura forzada y fuerza para miembros superiores de individuos colocadores de cerámicas; por lo que deben considerarse los factores de riesgo por carga física en el origen de la epicondilitis. De continuar realizándose dicha labor bajo las condiciones evaluadas, los riesgos reportados podrían generar daños considerables en el estado biopsicosocial de los trabajadores y en el funcionamiento general de la empresa. Se proponen, desde un enfoque integral de la ergonomía y en base al análisis de la actividad, estrategias de mejoras para aminorar la epicondilitis y/o evitar el surgimiento en la eficiencia del trabajo y en la productividad de la empresa de nuevos casos y mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), de manera tal que pueda verse reflejado de forma positiva en el bienestar de las personas, en la eficiencia del trabajo y en la productividad de la empresa.Item Análisis de la presencia de microplásticos en la cuenca del arroyo Langueyú en la ciudad de Tandil, propuestas de prevención y mitigación(2023) Gil, Marcelo Matías; Montecinos, Susana; Pereyra, Mariana G.El plástico es uno de los materiales más usados en diversas actividades industriales y domésticas, debido a su abundancia, comodidad y su bajo costo económico, sin embargo, con un costo ambiental aún desconocido. Específicamente, la contaminación por microplásticos es una emergente problemática de gran impacto ambiental, cuyo estudio y diagnóstico aún se encuentra en fases incipientes. En la presente tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, se estudia y analiza la presencia de microplásticos en la cuenca del arroyo Langueyú, ubicado en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, el cual recibe la descarga de dos plantas de tratamiento de efluentes líquidos. Se determinó la distribución espacial y dimensional de microplásticos con tamaños entre 100 μm y 1,5 mm para dos campañas, agosto 2021 y febrero 2022. Se encontró un detrimento en la calidad del agua y elevada concentración de microplásticos, de decenas de miles por litro de agua del arroyo, luego de la descarga de las plantas, contribuyendo éstas con más de un 80 % del total de los microplásticos presentes. La mayoría correspondería a polietileno y del tipo microfibras. Se analizó el transporte de microplásticos y se plantearon diferentes estrategias de prevención y mitigación de esta problemática.Item Análisis de técnicas de testing aplicadas en metodologías ágiles(2023) Pérez, Matías Emmanuel; Gutiérrez, María de los MilagrosEl presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión del estado del arte de las técnicas de testing que son aplicadas en proyectos guiados bajo metodologías ágiles, con el fin de recopilar dichas técnicas y analizar su aplicación en la industria. Con esta finalidad se ha realizado una búsqueda sistemática de bibliografía, la cual constó de cinco etapas: (1) Identificación del campo de estudio y período a analizar, (2) Selección de las fuentes de información, (3) Realización de la búsqueda, (4) Gestión y depuración de los resultados y (5) Análisis de los resultados.Item Análisis de trastornos músculos esqueléticos producidos por vibraciones en el puesto de desbaste neumático en una fundición(2024-12) Baret, Ariel; Nouviale, LucieEl presente trabajo tiene la finalidad de analizar, aplicando los conceptos de ergonomía integral, el puesto de desbaste neumático en piezas fundidas de acero en una fundición de aceros inoxidables, aleaciones especiales, acero al carbono y nodular. El objetivo es proponer estrategias de mejora que permitan generar medidas de prevención, con el fin de mitigar el desarrollo de posibles lesiones por trastornos músculos esqueléticos en miembros superiores originadas en el desempeño de la actividad en el puesto de desbaste; esto, por medio del análisis de la situación de trabajo, su entorno y detección de factores de riesgos asociados a la situación laboral. Para su desarrollo se emplearon herramientas cualitativas y cuantitativas, fotográficas, audiovisuales, procedimientos de trabajo y retroalimentación con distintos actores pertenecientes a la Empresa. Se alcanzaron resultados destacados relación a las posturas forzadas, repetitividad y fuerza en los operadores de desbaste neumático que, en conjunto con procedimientos no logrados, hacen que deban considerarse los factores de riesgo en el origen de las lesiones osteomusculares. Se propone, considerando un enfoque global de la ergonomía del ambiente de trabajo y de vida social de los operadores, tácticas de mejora para disminuir los trastornos musculoesqueléticos y/o evitar nuevas manifestaciones y optimizar las condiciones y ambiente de trabajo, con la finalidad de que se visualice un entorno agradable en equipamiento, bienestar de los operadores y cumplimiento de los objetivos de entrega y facturación de la Empresa.Item Análisis del estado del arte de herramientas de software para estudio de series numéricas en el contexto de la problemática de la comprensión en el nivel educativo superior(2020) Barán, Verónica; Frausin, Adriana; Gutiérrez, MilagrosLa asignatura Análisis Matemático I forma parte del plan de estudios de todas las carreras de Ingeniería que se ofrecen en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN–FRSF). Entre sus contenidos mínimos se incluye el tema de las series numéricas y su convergencia, conceptos estos que, según se ha podido detectar, resultan difíciles de comprender para los alumnos. Este trabajo describe una experiencia didáctica mediada por tecnologías. Los resultados obtenidos permiten concluir que las herramientas de software no sólo contribuyen a mejorar el aprendizaje del tema en cuestión, sino que también favorecen el desarrollo de competencias matemáticas y habilidades del pensamiento de orden superior en los estudiantes universitarios.Item Análisis del puesto de trabajo enfermería para promover un ambiente laboral saludable(2024-12) Maidana, Santiago Alcides; Nouviale, LucieEl presente trabajo final integrador se llevó a cabo en las instalaciones del Sanatorio Reconquista S.A., con el objetivo de analizar los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores del sector de enfermería. El propósito fue proponer acciones de mejora para promover un ambiente laboral saludable en dicho sanatorio. La metodología se desarrolló en varias etapas e incluyó la evaluación de factores de riesgo relacionados con la ergonomía física y cognitiva. Para ello, se emplearon protocolos establecidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo nº 886/15, así como métodos específicos como el protocolo de movilización asistencial de pacientes hospitalizados y el NASA-TLX. Este último se utilizó para comparar dos tareas habituales del puesto: 1) Suministro de medicamentos. 2) Asistencia y atención a pacientes críticos en la unidad de terapia intensiva (UTI). Los resultados obtenidos indicaron que los trabajadores están mayormente expuestos a factores de riesgo asociados al levantamiento manual de cargas, el empuje y arrastre de elementos, la bipedestación prolongada y posturas forzadas. Además, se identificó que la tarea de asistencia y atención a pacientes críticos presenta un nivel de carga mental significativamente mayor en comparación con la tarea de suministro de medicamentos en pacientes críticos en la UTI. Finalmente, se diseñaron y propusieron acciones de mejora enfocadas en promover un ambiente laboral saludable en el sector de enfermería del sanatorio. Entre las mejoras destacadas, se abordaron tanto aspectos de ergonomía física como cognitivaItem Aplicación de las tecnologías de Inteligencia empresarial(2014) Díaz, Carolina Verónica“Gestionar la información en las empresas es, hoy en día, una herramienta clave para poder sobrevivir en un mercado cambiante, dinámico y global. Aprender a competir con esta información es fundamental para la toma de decisiones, el crecimiento y la gestión de nuestra empresa. La disciplina denominada como Business Intelligence nos acerca a los sistemas de información que nos ayudan a la toma de decisiones en nuestra organización.” La creciente internacionalización de los mercados, y la consiguiente intensificación de la dinámica competitiva, se convierte en un verdadero reto de gestión. La capacidad para tomar decisiones con rapidez, basadas en un adecuado conocimiento de la realidad de la empresa así como del mercado y sus tendencias, ha pasado a convertirse en una nueva fuente de ventaja competitiva. La C.P.A.C. (Caja de Seguridad Social para los Profesionales del Arte de Curar de la Provincia de Santa Fe) sin estar ajena a esta situación dispone de sistemas de información más o menos sofisticados y convenientes de analizar y optimizar. En este trabajo se investiga la forma en que esta disciplina a través de sus herramientas y tecnologías permite conocer el estado real de la institución, obtener información en tiempos oportunos y solventar nuevos requerimientos a corto y largo plazo. El objetivo es introducirla en el enfoque de Inteligencia Empresarial o Business Intelligence (BI) y presentarle los procesos, las herramientas y las tecnologías que le son propias (el qué); mostrarle las oportunidades de creación de valor que puede aportarle (el porqué); y proporcionarle una guía para su implementación (el cómo).Item DE²M: Una arquitectura para el diseño y simulación de procesos de empresa(2009-12) Gutiérrez, María de los Milagros; Leone, Horacio P.Esta tesis, presenta la arquitectura de un entorno computacional para el diseño y ejecución de modelos de empresa ejecutables y distribuidos. Después de una breve introducción sobre el estado del arte y la presentación de la problemática, se abordar el concepto de Modelos de Empresa Ejecutables y Distribuidos y la propuesta para lograr obtener tales modelos con la arquitectura. As´ı, se hace una introducción al mundo de los modelos de empresa para conocer el por qué y el cómo de los mismos. Presentando la necesidad de un lenguaje de modelado de empresa con el cual plasmar el conocimiento de la misma a través de diferentes vistas, cada una conformada por un conjunto de diagramas. Más adelante se hace referencia al significado de ejecutar ese modelo de empresa a través del uso de simulación. La propuesta presenta una estrategia novedosa en la ejecución de los modelos, no solo por el paradigma usado sino también por los conceptos de reuso y modularidad que se tuvieron en cuenta. La ejecución de los modelos se presenta en dos entornos diferentes: local y distribuido, permitiendo analizar desde diferentes dimensiones los modelos de empresa. Finalmente se desarrolla un ejemplo que describe en detalle el uso de la arquitectura.Item Definición de la perspectiva de recursos en el desarrollo de sistemas de información orientados a procesos de negocios(2015-02) Stroppi, Luis Jesús Ramón; Villareal, Pablo; Chiotti, OmarLos Sistemas de Información Orientados a Procesos (SIOPs) son sistemas de software que, con base en modelos de procesos de negocio, gestionan y ejecutan operaciones que involucran personas, aplicaciones y/o fuentes de información. Los Sistemas de Gestión de Workflow (WfMSs) son sistemas de información de propósito general utilizados para desarrollar SIOPs. Los mismos permiten automatizar y ejecutar procesos de negocio que involucran recursos humanos y aplicaciones. La perspectiva de recursos se refiere a la parte de la definición de un proceso de negocio en la que se representan los recursos humanos involucrados en la ejecución del proceso, la distribución del trabajo (tareas a realizar) a los mismos y la gestión de sus interacciones con el SIOP. Los WfMSs proveen un soporte dispar a la perspectiva de recursos. Emplean conceptos diferentes para su representación y proveen soporte a requerimientos diferentes. Por otra parte, el soporte provisto por los lenguajes de modelado de procesos existentes para definir esta perspectiva es limitado, no permitiendo expresar en modelos de procesos aspectos de la misma que tienen impacto en el desempeño de los procesos. En este contexto, se dificulta la especificación de los requerimientos de esta perspectiva, la selección de un WfMS apropiado para soportar estos requerimientos y validar que las soluciones tecnológicas resultantes sean consistentes con los requerimientos de la organización. El objetivo de esta tesis es proveer soporte a la definición, implementación, verificación y validación de los requerimientos de la perspectiva de recursos en el desarrollo de SIOPs basados en WfMSs. Las principales contribuciones de esta tesis son: (1) un marco de trabajo basado en BPMN para la definición de la perspectiva de recursos en modelos de procesos y la representación de las entidades provistas por los WfMSs para implementar la misma, el cual se compone de metamodelos y de extensiones a BPMN; (2) un método de desarrollo dirigido por modelos, que hace uso del marco de trabajo propuesto, para definir la perspectiva de recursos durante el desarrollo de SIOPs; y (3) una herramienta que soporta el marco de trabajo y el método propuestos. A través del uso del marco de trabajo y el método propuestos, es posible expresar los requerimientos de la perspectiva de recursos en modelos conceptuales de procesos de negocio, seleccionar un WfMS adecuado como plataforma de implementación del SIOP, definir la implementación de dichos requerimientos en modelos específicos de la plataforma y generar el código de las especificaciones ejecutables de procesos. De este modo se incopora la definición de la perspectiva de recursos en las distintas etapas del desarrollo de SIOPs manteniendo la consistencia entre los modelos conceptuales de la misma y su implementación en las las correspondientes especificaciones ejecutables de procesos.Item Desarrollo de nuevos modelos y algoritmos basados en redes neuronales para tareas de minería de datos(2014-05) Rubiolo, Mariano; Stegmayer, GeorginaEn esta Tesis Doctoral se propone estudiar y desarrollar modelos neuronales para diversas tareas de clasificación dentro de la minería de datos. En primer lugar, se propone el modelo Volterra-NN para comprimir un clasificador neuronal, manteniendo altas tasas de desempeño. Se extiende la aplicación a clasificadores de mayor complejidad con el modelo aV-NN, logrando exitosamente la compresión de un arreglo de clasificadores, tanto en ejemplos de diversa complejidad surgidos de la literatura, como también en una aplicación real de reconocimiento de rostros. En segundo término, se propone un clasificador neuronal para resolver la correspondencia entre ontologías, aplicándose en un dominio real de I+D con anotaciones semánticas de ontologías utilizadas en la literatura. Por último, se presenta un enfoque basado en la utilización de redes neuronales para modelar las relaciones existentes, pero desconocidas de antemano, entre series temporales en el área de la Bioinformática, probándose sobre un conjunto de datos artificiales simulados, y de datos biológicos reales.Item Desarrollo de un marco para una gestión sustentable de las pérdidas físicas en la cadena de valor láctea Argentina(2022-08) Cravero, Ricardo Alberto; Reinheimer, Jorge Alberto; Capobianco Uriarte, María de las MercedesEn un entorno internacional competitivo y proteccionista, las empresas lácteas deben optimizar su producción y desempeño en el mercado para sobrevivir y evolucionar. Existen diferentes aspectos a mejorar hacia una competitividad sustentable. Uno de los más críticos son las Pérdidas Físicas o Desperdicios. Esto incluye desde la materia prima, envases, productos, recursos naturales (agua, energía), recursos humanos hasta otros insumos y servicios. Estas pérdidas representan económicamente al menos un 3% de lo facturado a nivel de planchada de fábrica; estimándose en la cadena de valor láctea Argentina una media del 5%, cuantificada en unos 250 millones de dólares anuales. De la investigación bibliográfica inicial surge que la gestión de la Alta Dirección es un factor crítico en el liderazgo de los procesos de cambio por lo cual diversos programas internacionales de mejora de los desperdicios, como la Producción más Limpia y la Ecoeficiencia, no han tenido el impacto esperado. Actualmente, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas promueve un uso racional de los recursos económicos, ambientales y sociales, impactando en el futuro de las organizaciones y requiriendo modelos de negocios sustentables en el marco de la Triple Bottom Line. La presente Tesis doctoral propone resolver la brecha existente entre la Alta Dirección y el tratamiento de las pérdidas físicas de la cadena de valor láctea mediante una innovadora metodología inductiva. La misma facilitaría la toma de decisiones por la Alta Dirección mediante el uso de herramientas que provienen del Pensamiento Lean Manufacturing (Mapa de Flujo de Valor, ciclo de mejora), de la Optimización de los Procesos (Diagramas de Flujo, de Causa-Efecto, Pareto) y de la implementación de Indicadores Clave de Desempeño. El alcance del estudio comprendió desde la recepción de la leche, la transformación industrial y la distribución hasta los clientes, en el contexto nacional. Se entrevistó a referentes de las empresas lácteas Argentinas que representan alrededor del 80% de la leche procesada, segmentadas por estratos productivos y complementándose con la Encuesta Nacional sobre la Competitividad de la IndustriaLáctea (2016-2018). La información obtenida se transformó en un esquema identificativo de los orígenes de las Pérdidas Físicas, las causas que las generan y los factores que pueden influenciar sobre las mismas, considerando los diferentes niveles de decisión (operativos, tácticos y estratégicos) y siendo el aporte de los expertos del sector relevante para validar y redirigir las acciones del estudio. Posteriormente se caracterizaron y valorizaron las Pérdidas Físicas (económicas, ambientales y sociales) generándose dos vías de actuación de mejoras, los métodos simplificado y el integral sistemático. Además, para determinar los ratios de mejora se compararon los resultados nacionales con las mejores prácticas internacionales. Complementariamente, se adaptó el Mapa de Flujo de Valor con Indicadores Clave de Desempeño para facilitar la visualización sustentable de las áreas de mejora, en línea con el concepto de la Triple Bottom Line. Finalmente, se comparó el modelo de gestión actual versus una propuesta de mejora que integra la gestión sustentable en toda la cadena de valor y niveles de decisión, estableciéndose los trade-offs entre el origen de las Pérdidas Físicas y el impacto, así como las causas predominantes. De los casos donde se aplicó la metodología, en fase inicial, se obtuvieron resultados de mejoras. Extrapolando los datos de recuperación de las Aguas Blancas obtenidos de los tres casos de empresas estudiados al conjunto del rango R-TOTAL, se puede estimar un ahorro del orden de 7,3 millones de dólares anuales con una inversión de 0,3 millones de dólares, iniciales. Esta Tesis Doctoral aporta una metodología para identificar las oportunidades de mejora en la reducción de las Pérdidas Físicas en la cadena de valor láctea, combinando datos internos y aportes de especialistas, y focalizando en acciones de gestión. Luego, cada empresa puede seleccionar la via de actuación que priorice sus resultados con la menor inversión posible y que le permita optimizar su perfil de sustentabilidad económica, ambiental y social. Con una visión más holística, este marco metodológico se puede implementar incluyendo el tambo y los consumidores, o en diferentes áreas dentro de cualquier cadena de valor.Item Dimensiones organizacional, física y cognitiva en un puesto de desmolde, en la fabricación de molduras de yeso(2024-12-13) Giménez, Diego Raúl; Nouviale, LucieEste trabajo se trata de estudio exploratorio en una pequeña Empresa, dedicada a la producción de placas de yeso; con el propósito de analizar las dimensiones física, organizacional y cognitiva en el puesto de desmolde. Se recurre a la exploración del sistema sociotécnico y así obtener datos para su procesamiento y análisis; y poder valorar, de acuerdo a los instrumentos utilizados, los riesgos detectados y el posible efecto en la salud de los Operadores. Los datos fueron recopilados mediante observación directa e instrumentos de recolección de datos. La dimensión organizacional se analiza a partir de la observación y el layout. Para la dimensión física se emplearon el método de evaluación inicial Anexo II de la Resolución 886/2015 de la SRT, la escala de Borg, la Ecuación NIOSH y el método OCRA Check List. En el análisis de la dimensión cognitiva se empleó el método NASA TLX. De los resultados y su análisis se estableció una relación entre los determinantes de la las dimensiones organizacional, física y cognitiva y sus efectos; obteniéndose que el peso de la carga estaba por encima del límite recomendado, que existe riesgo de lesiones en el miembro superior de moderado a leve y que los Operadores están sometidos a carga mental.Item Diseño ergonómico de una banqueta para el sector armado de tablero eléctrico(2024-12) Marin, Ignacio Eduardo; Nouviale, LucieEn el sector de armado de tableros eléctricos, dentro del proceso de fabricación de equipos chiller, las posturas forzadas y la falta de mobiliario con diseño ergonómico adecuado, representan un riesgo para la salud y la productividad de los trabajadores. Con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo en este sector específico, se realizó un estudio centrado en el rediseño de la banqueta utilizada por los operarios. Para comprender la problemática, se llevó a cabo un análisis del puesto de trabajo, que incluyó la observación directa de las tareas, así como la construcción de un diagrama de Ishikawa para identificar las posibles causas. Se evaluó la interacción con las herramientas, el entorno físico y especialmente, la banqueta actual, que se identificó como improvisada, inestable y sin posibilidad de adaptarse en altura. Se tomaron las medidas antropométricos de los trabajadores considerando los percentiles de cada uno, y con base en el análisis del puesto, los datos antropométricos y las causas identificadas, se propuso un nuevo diseño de banqueta que incorpora altura ajustable, reposapiés, base estable, ruedas giratorias y una bandeja extraíble porta herramientas. El rediseño de la banqueta busca reducir el riesgo de lesiones, promover la comodidad y optimizar la eficiencia del trabajador. Este estudio evidencia la importancia de la ergonomía en el diseño de puestos de trabajo y la necesidad de considerar las dimensiones antropométricas de los trabajadores para crear un entorno laboral seguro y confortable.Item Diseño y gestión de modelos de procesos de negocio en colaboraciones interorganizacionales(2013-04) Lazarte, Ivanna Maricruz; Villareal, Pablo; Chiotti, OmarEn una colaboración inter-organizacional, las organizaciones se centran en el diseño de procesos (de negocio) colaborativos para acordar el comportamiento de la colaboración. No obstante, el diseño de procesos internos (de interfaz y de integración) constituyen un desafío importante para que las organizaciones puedan implementar y gestionar colaboraciones inter-organizacionales. Esta tesis propone métodos y herramientas que posibilitan el diseño y la gestión de los modelos de procesos de negocio internos con el propósito de integrar los mismos con los procesos de negocio colaborativos acordados en el marco de colaboraciones inter-organizacionales. Con el propósito de guiar el proceso de desarrollo e implementación de colaboraciones inter-organizacionales se propone una metodología que sigue un enfoque “top-down” basada en los principios del desarrollo dirigido por modelos. La metodología identifica las fases, actividades y artefactos requeridos para generar soluciones tecnológicas a partir de soluciones inter-organizacionales. Para dar soporte al diseño de los procesos de negocio internos se proponen dos métodos de desarrollo dirigidos por modelos que permiten generar automáticamente los modelos de procesos de interfaz e integración que cada organización requiere para implementar colaboraciones inter-organizacionales. Estos métodos permiten definir modelos de procesos de interfaz e integración interoperables y consistentes con el comportamiento definido en los modelos de procesos colaborativos. Para permitir a las organizaciones gestionar los modelos conceptuales de procesos de negocio que se definen en la solución inter-organizacional en forma distribuida, manteniendo a los mismos consistentes, interoperables, sincronizados y libres de errores lógicos, se propone un repositorio distribuido de modelos de procesos de negocio involucrados en colaboraciones inter-organizacionales.Item Disfonía en docentes de nivel primario en una escuela pública de la provincia de Santa Fe(2024-11) Yost, María Florencia; Nouviale, LucieEste trabajo tiene como finalidad analizar las causas que originan la Disfonía en Docentes de Nivel Primario de una Escuela Pública de la provincia de Santa Fe, Argentina. Desde un enfoque ergonómico, se busca conocer la situación actual, las condiciones y medio ambiente de trabajo en el que se desenvuelven los docentes. La metodología se basó en técnicas de tipo cualitativas: observaciones abiertas, relevamiento de las condiciones edilicias, materiales áulicos, recursos y entrevistas abiertas. Además, se implementaron métodos cuantitativos, como cuestionarios y el Protocolo sobre Disfonías - Resolución SRT 389/2013. Los resultados arrojaron que diez de las doce docentes manifestaron episodios de disfonía durante el año 2024, y seis tuvieron al menos un episodio al mes. Cinco de las diez docentes con disfonía tiene menor cantidad de horas frente al curso que lo establecido en la normativa. La antigüedad, no resultó un factor determinante para que se manifieste la enfermedad. Entre las principales causas, informaron la cantidad de alumnos, técnicas inadecuadas para respirar, el ruido ambiente al que se encuentran expuestas, los escasos dispositivos tecnológicos e informáticos disponibles. Como estrategia para afrontar esta situación, la mitad de las docentes recurren a las licencias médicas para recuperar las características normales de la voz. La modernización en cuanto a las técnicas de enseñanza, la incorporación de nuevas tecnologías y recursos, los cambios de conductas y la incorporación de ciertas prácticas durante el dictado de clases, tienen como finalidad conseguir un ambiente saludable para las docentes, disminuyendo las causas que generan la disfonía.Item Elección del producto, peor caso, para realizar la validación de limpieza en una industria farmacéutica de productos biotecnológicos(2024) Pelegri, Yanina; Aguirre, Juan FranciscoLas compañías farmacéuticas deben obtener habilitación de una autoridad sanitaria para comercializar sus productos. En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo regulador encargado de otorgar esta habilitación. Según la Disposición 4159/2023, la ANMAT aplica y desarrolla las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), que son directrices fundamentales para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos. Las BPF abarcan diversos aspectos como la capacitación del personal, el mantenimiento adecuado de instalaciones y equipos, el control de materiales y los métodos de producción. También incluyen el control de calidad, almacenamiento y distribución de los productos. Un elemento clave de las BPF es la validación de limpieza, que es crucial para garantizar la pureza y seguridad de los medicamentos producidos. Esta validación es esencial para la habilitación de las plantas farmacéuticas. La elaboración de varios productos en una misma línea de producción presenta riesgos de contaminación cruzada. Durante el proceso de validación de limpieza, es vital eliminar residuos y contaminantes de manera efectiva para asegurar la integridad y calidad de cada producto. En este sentido, las agencias regulatorias exigen que las empresas desarrollen y validen programas de limpieza que minimicen y controlen estos riesgos, protegiendo la seguridad de los pacientes y la calidad de los medicamentos.Item Estrategias para la gestión de energía en microrredes eléctricas con integración de energías renovables(2024-08) Schierloh, Rodrigo Manuel; Vega, Jorge Rubén; Vincitorio, Fabio Miguel; Godoy, José LuisEl texto aborda la evolución y desafíos de las Redes Eléctricas Inteligentes, surgidas como respuesta al crecimiento energético global y la necesidad de migrar a un modelo más sostenible. En este contexto, la Generación Distribuida y la Generación Renovable juegan un papel clave en la creación de microrredes eléctricas. Sin embargo, estas microrredes presentan retos significativos en la gestión de energía y en los sistemas de protección, debido a la variabilidad de los recursos renovables, las diferentes topologías posibles y el uso de convertidores electrónicos. Las estrategias de gestión de energía en microrredes son fundamentales para mejorar su desempeño y estabilidad, aplicándose tanto en la carga como en la generación. Los sistemas de protección también deben adaptarse, ya que los flujos de potencia en microrredes son bidireccionales y los convertidores tienen una contribución limitada durante las fallas, lo que hace ineficaces las protecciones tradicionales. El texto presenta el desarrollo de esquemas de gestión de energía en microrredes, tanto conectadas como aisladas de la red, incluyendo la gestión de cargas controlables como los sistemas de climatización. Se propone un esquema de gestión de la demanda para sistemas de climatización que maximiza el confort térmico y minimiza el gasto eléctrico, utilizando control predictivo y optimización con algoritmos genéticos. Este esquema se aplica en un centro de salud en Entre Ríos, logrando mejoras significativas en confort y reducción de costos. También se describe un esquema de protección para microrredes de corriente continua (DC), capaz de detectar y aislar fallas de cortocircuito y circuito abierto, mejorando la resiliencia de la red. Por último, se detalla la instalación de 24 kWp de generación fotovoltaica en una granja avícola en Entre Ríos, demostrando cómo una adecuada gestión de energía puede maximizar el autoconsumo y reducir significativamente los costos energéticos, contribuyendo a una amortización más rápida de la inversión.Item Estudio de las características físicas, químicas y mecánicas del bloque de tierra comprimida (BTC) con suelo-cal y adiciones minerales. Aportes al conocimiento del BTC para su desarrollo en Santa Fe, Argentina(2022) Cabrera, Santiago Pedro; Rotondaro, Rodolfo; Guilarducci, Anabela; González, ArielDurante milenios, los seres humanos han utilizado al suelo como material de construcción en diversas formas: encofrada y compactada; mezclado con paja y puesta a mano, ya sea sola o como relleno y recubrimiento en estructuras de madera; o como unidades de mampostería, generalmente moldeados a mano y secados al sol. La arquitectura y construcción con tierra poseen una larga trayectoria en la historia de la humanidad, y aunque sus primeros antecedentes se remontan a más de 9 mil años de antigüedad, en diversos contextos sigue estando tan vigente como en su origen, tal es así que se estima que más de un tercio de los habitantes del planeta viven en casas de tierra. La continuidad histórica de la arquitectura y construcción con tierra se debe en gran medida a la abundancia de su materia prima, la economía de sus procesos constructivos, sus cualidades bioclimáticas y a la armonía de su interrelación con el ambiente natural en que se desenvuelve.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »