Facultad Regional Tucumán
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115
Browse
9 results
Search Results
Item S.M.A.R.T. Caldera(2025-03-10) Figueroa, Pablo Daniel; Gettar , Gustavo; González Méndez , Fátima Patricia; Peña , German Alberto; Rivadeneira , Mariana Magali; Vega Caro, LuisEl presente proyecto final titulado “SMART Caldera”, realiza parte de la automatización de un generador de vapor compuesto principalmente por una caldera pirotubular de 5 Tn/Hs. Esto se debe a la gran relevancia que ha adquirido en la industria la utilización de calderas y el empleo de nuevas técnicas para el control de procesos. De esta manera se desea desarrollar una simulación de una caldera con el fin de observar el comportamiento de la misma desarrollando lazos de control. Como principal punto de aplicación práctica, se pretende realizar el análisis y diseño de una unidad de control que asistirá a lograr la automatización del mismo, siendo la principal alternativa el uso de un simulador de un Controlador Lógico Programable (PLC). El propósito fundamental de esta tesis es desarrollar una perspectiva más amplia del ámbito en el que se desarrollará el Ingeniero en Sistemas de Información, debido a que la industria requiere de profesionales capacitados en el manejo de procesos críticos y en el uso de herramientas de desarrollo destinadas a controlarlos.Item Sistema de monitoreo de signos vitales de recién nacidos(2024-12-20) Díaz, Melina; Dorao, Laura; Hernández, Johana; Lobo, Rocío; Buobud, Jorge; Lopеz, EmmanuelEl proyecto consiste en desarrollar un dispositivo inteligente equipado con sensores para medir los signos vitales y controlarlos mediante una aplicación con el objeto de prevenir la muerte súbita. El dispositivo monitoriza continuamente la frecuencia cardíaca, temperatura corporal y movimientos del usuario.Item Food time(2024-12-20) Epstein, Sebastián Ezequiel; Rodríguez, Valentina; Orellana, Facundo Sebastián; Santillán, Agustina Belen; Paredi, Mario; Ugarte, FernandoEl Sanatorio Rivadavia, ubicado en la capital de Tucumán, es una reconocida institución de salud, destacada por su compromiso con una atención medica de calidad. En el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha exigido una adaptación rápida en todos los sectores, la necesidad de modernización y transformación tecnológica en la salud se ha vuelto prioritaria. En respuesta a esta demanda, surge el proyecto "Food Time", cuyo objetivo es optimizar los procesos gastronómicos del sanatorio, específicamente en el área de cocina y cafetería, a través del desarrollo de un sistema integral de gestión de dietas y pedidos. Actualmente, los procesos en el área de cocina del Sanatorio Rivadavia son manuales y presentan algunas ineficiencias. Las dietas y menús se registran en fichas, lo que provoca errores y retrasos, afectando la calidad del servicio. Además, la cafetería sufre bajas ventas debido a la falta de visibilidad del menú y la carencia de un sistema de pedidos digitales. Esta situación no solo repercute en la operatividad diaria del sanatorio, sino que también genera un impacto negativo en la economía y el ambiente, debido al desperdicio significativo de alimentos. Para resolver estas dificultades, se ha diseñado "Food Time", una iniciativa destinada a transformar la manera en que se gestionan las operaciones en la cocina y la cafetería del sanatorio. Este proyecto está orientado a digitalizar los procesos más importantes, como la planificación de dietas y la organización de menús, para hacerlos más rápidos y eficientes. También se busca reducir la cantidad de errores y el tiempo de respuesta, optimizando así la experiencia tanto para los pacientes como para el personal de la institución. Un aspecto destacado de esta plataforma es su escalabilidad. Aunque fue desarrollada inicialmente para responder a las necesidades específicas del Sanatorio Rivadavia, también es capaz de adaptarse a otras instituciones de salud o entidades que compartan procesos similares. La implementación de “Food Time” promete transformar la gestión alimentaria del Sanatorio Rivadavia, ofreciendo una mayor precisión en la planificación de dietas personalizadas que consideren tanto las necesidades nutricionales como las preferencias alimentarias de cada paciente. Además, los profesionales de la salud tendrán acceso ágil a información clave, mejorando la comunicación entre el equipo médico y la cocina. A largo plazo, esta modernización no solo reducirá el desperdicio de alimentos y optimizará el uso de insumos, sino que también contribuirá a una gestión más sostenible de los recursos, generando un impacto positivo tanto en el ámbito económico como ambiental. En conclusión, "Food Time" representa una oportunidad innovadora para modernizar y optimizar los procesos gastronómicos del Sanatorio Rivadavia. Su implementación alineará a la institución con las mejores prácticas tecnológicas y sustentables del sector salud, incrementando la eficiencia operativa, la satisfacción de pacientes y empleados, y consolidando al sanatorio como un referente en calidad y compromiso.Item Nexa(2024-12-20) Arnedo, Tobias; Alawi, Tarif; Roza, Javier Martin; Lopez, Emmanuel; Greco, OscarEn esta sección del proyecto se van a presentar de manera clara y concisa los objetivos, alcances y beneficios del proyecto. También se resumen los aspectos más relevantes del proyecto, como la problemática que se busca resolver, la solución propuesta, los objetivos del proyecto y los beneficios esperados. Problema La UTN-FRT enfrenta dificultades en la provisión de información a estudiantes, especialmente a ingresantes, quienes carecen de claridad sobre dónde dirigirse para resolver consultas. Esto provoca una sobrecarga en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) y otras áreas, con trabajo extra y pérdida de tiempo para el personal. Además, los estudiantes deben desplazarse innecesariamente para consultar información, cosa que podrían resolverse virtualmente. Solución propuesta Crear una plataforma de atención virtual que responda preguntas frecuentes y facilite el acceso a información de manera organizada, permitiendo que los estudiantes realicen consultas académicas y administrativas básicas y consulten el estado de un expediente sin necesidad de acudir físicamente a la universidad. En esta versión del proyecto, se diseñó una tabla interna de expedientes que forma parte de la base de conocimiento del chatbot. Esta tabla se utiliza para gestionar información básica para el seguimiento de expedientes y sienta las bases para la integración con el sistema de seguimiento de expedientes de la institución. El objetivo final es que Nexa consulte el estado actualizado de los expedientes directamente desde el sistema institucional, permitiendo a los usuarios acceder a esta información a través del chatbot. El chatbot tiene una orientación general sobre la totalidad de las carreras que se dictan en la facultad pero con principal énfasis en Ingeniería en sistemas. Propósito 1. Formalizar un agente centralizado y actualizado para consultas académicas y administrativas. 2. Desarrollar un medio virtual intuitivo que facilite el acceso remoto a consultas. 3. Crear una base de conocimiento centralizada que consolide la información académica y administrativa. 4. Reducir el tiempo de espera y la necesidad de desplazamientos mediante un sistema de atención virtual. 5. Optimizar la eficiencia del área de atención al estudiante (SAE) mediante herramientas tecnológicas que mejoren la orientación para ingresantes y la gestión de consultas. Beneficios • Centralización y actualización constante de información académica y administrativa. • Ahorro de tiempo y recursos para estudiantes y personal mediante la atención a consultas de manera remota. • Mejora de la experiencia del usuario gracias a procesos más ágiles y eficientes. • Reducción de la carga de trabajo en áreas administrativas • Mayor integración de ingresantes, facilitando su adaptación al entorno académico. 7 Estos objetivos y beneficios buscan ser directos y responder a la pregunta "¿Por qué es importante este proyecto?". Las métricas y plazos específicos se incluyen en las secciones posteriores de manera exhaustiva y clara.Item TuArbol(2025-02-21) Bazán García, Claudio Ezequiel; Ceccarelli, Pablo Alejandro; Gonella, María Sofía; Issolio, Tomás; Báscolo, Alejandro Miguel; López, Emmanuel FernandoDescripción y objetivo general En este documento se desarrolla la tesis el proyecto “TuArbol” que forma parte de la puesta en práctica final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y de la materia Proyecto Final de último año. TuArbol es un sistema de gestión del arbolado urbano destinada a la ciudadanía en general y a los administradores responsables del arbolado urbano de los municipios y localidades. Este sistema surge ante la necesidad de contar con información digitalizada y actualizada sobre los árboles públicos en la provincia, además de proporcionar una herramienta que facilite su seguimiento, mantenimiento y planificación a largo plazo. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una solución informática que permita gestionar de manera eficiente el arbolado urbano y que brinde acceso a información relevante sobre el estado del mismo. La información recolectada servirá como base para la toma de decisiones estratégicas, la planificación de proyectos de desarrollo sostenible, la protección ambiental y la ejecución de actividades de cuidado y renovación del arbolado. Solución implementada La solución encontrada consiste en un sistema web que incorpora mapas y cartografía digital para mostrar geográficamente los árboles registrados. Además, aprovecha la tecnología GPS de los dispositivos móviles para georreferenciar árboles durante los relevamientos de censado. El sistema también incorpora herramientas avanzadas, como el análisis de imágenes satelitales e inteligencia artificial, para realizar un pre censado remoto de los árboles en una determinada zona. Asimismo, se permite la participación de la ciudadanía a través de la denuncia y reporte de problemas relacionados con el arbolado. Todos los datos recolectados se almacenan y procesan para generar información estadística clave, presentada en tableros de control interactivos. Roles dentro del sistema El acceso a las funcionalidades del sistema se realiza mediante cuentas de usuario con distintos roles: - Ciudadanos: Pueden visualizar la información del arbolado urbano, reportar problemas a través de denuncias y adherirse a denuncias existentes para aumentar su visibilidad. - Censistas: Son los encargados de relevar árboles y emplazamientos disponibles en la vía pública. También pueden validar denuncias por medio de inspecciones y solicitar mantenimientos cuando sea necesario. - Administradores: Gestionan el sistema en su totalidad. Pueden resolver denuncias, organizar tareas de mantenimiento, asignar inspecciones a censistas, gestionar usuarios y generar estadísticas clave para la toma de decisiones. Conclusión En conclusión, brindamos una solución tecnológica integral que contribuye a poner en valor los bienes naturales, promover el cuidado medioambiental y la participación ciudadana.Item NOTIACAD(2025-03-25) Palacio, Alberto Federico; Falcao, Alejandra Diaz; Zenteno, Juan Pablo; Hadad Salomón, RosanaEl presente proyecto se desarrolla en el contexto de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán y surge ante la necesidad de que los estudiantes accedan a información académica útil, precisa y oportuna. En el contexto actual, caracterizado por desafíos globales ampliamente conocidos, resulta esencial garantizar que los estudiantes puedan obtener esta información desde cualquier lugar, de forma remota. El proyecto contempla el diseño y desarrollo de dos aplicaciones complementarias: 1. Aplicación móvil para estudiantes: Esta herramienta adoptará un enfoque proactivo, integrándose con el sistema académico de la UTN - FRT (Sysacad). Permitirá a los estudiantes acceder de manera ágil y desde cualquier ubicación a toda la información relevante sobre su trayectoria académica. Además, les enviará notificaciones y actualizaciones sobre eventos, fechas importantes y cambios en su situación académica. Este sistema proactivo facilitará la toma de decisiones rápidas y precisas, optimizando su experiencia educativa. 2. Aplicación web para la Secretaría Académica: Esta plataforma permitirá a los responsables académicos enviar mensajes y notificaciones personalizadas a los estudiantes que utilicen la aplicación móvil. Asimismo, incluya un sistema de registro para monitorear los avisos enviados, asegurando un seguimiento eficiente de la comunicación institucional. El principal objetivo de este proyecto es reducir el tiempo que los estudiantes dedican a buscar información sobre su situación académica, facilitando la toma de decisiones informadas y oportunas. Al anticipar y proporcionar datos clave de forma efectiva, se busca mejorar su desempeño académico y promover una experiencia más fluida y satisfactoria. En última instancia, este sistema proactivo aspira a incrementar y sostener la participación activa de los estudiantes a lo largo de su carrera, contribuyendo así a su éxito académico.Item LABA - Sistema de localización y notificación de taxis(2025-03-25) Ordoñez, Natalia Yessica Romina; Valdez Ramos, Silvina Noemí; Rodríguez, María JoséLaba – localización y notificación de taxis surge debido a la gran ola de asaltos que sufrían los taxistas en San Miguel de Tucumán, lo que nos planteó Laba fue esta problemática y que deseaban de alguna forma tener a sus conductores más seguros y además tener un mayor control de los viajes y reducir su tiempo de ocio. Por esto creamos el sistema LABA, un sistema que permite la gestión de los viajes, tener un registro de los pasajeros, además notifica a los conductores de los viajes solicitados y el conductor tiene un registro de los viajes que realiza. Otro beneficio que logramos con el sistema es tener un control de la cantidad de viajes que maneja la empresa a diario. No podemos dejar de mencionar que con el desarrollo de este proyecto también beneficiamos a los clientes de la remiseria, ya que esperan al conductor desde su domicilio sin estar expuestos en la vía pública.Item Lienzo Virtual(2025-05-25) Bravo , Maria Camila; Nieva , Claudia Natalia; Sanchez , Marisol Fiorela; Lizondo, Diego; Dofour , AlexandraEn un contexto donde los desaf´ıos del desarrollo infantil requieren cada vez mas atenci ´ on, especialmente en los primeros a ´ nos de vida, surge la necesi- ˜ dad de crear soluciones innovadoras que contribuyan al crecimiento integral de los ninos. El desarrollo cognitivo, motor y emocional en la infancia temprana es ˜ un proceso fundamental, y su estimulacion adecuada juega un papel crucial en ´ la formacion de habilidades que influir ´ an en su futuro. Sin embargo, en muchos ´ casos, los recursos para realizar una estimulacion efectiva son limitados, espe- ´ cialmente para ninos en situaciones vulnerables. ˜ Frente a esta necesidad, Lienzo Virtual nace como una respuesta para ofrecer una alternativa accesible y adaptativa que permita a los ninos interactuar y ˜ aprender de manera ludica y din ´ amica. Este proyecto tiene como objetivo pro- ´ porcionar una solucion integral que potencie el desarrollo infantil mediante una ´ plataforma que fomente la creatividad, la interaccion y el aprendizaje a trav ´ es de ´ experiencias inmersivas. El proyecto se enfoca en mejorar la accesibilidad y la equidad en la estimulacion temprana, permitiendo que m ´ as ni ´ nos, sin importar su entorno o acceso ˜ a recursos educativos tradicionales, puedan beneficiarse de herramientas que favorezcan su desarrollo integral. Con Lienzo Virtual, se busca generar un impacto positivo en la sociedad, al facilitar un entorno que estimule no solo habilidades cognitivas y motoras, sino tambien la conexi ´ on emocional, la creatividad y el ´ bienestar de los ninos. ˜ Este proyecto es una propuesta que no solo responde a la necesidad de mejorar las herramientas de estimulacion infantil, sino que tambi ´ en se posiciona ´ como una respuesta a los retos que enfrentan muchas familias y comunidades en cuanto al acceso a recursos educativos y terapeuticos. En conclusi ´ on, Lienzo ´ Virtual es una apuesta por la creacion de un entorno de aprendizaje inclusivo, ´ accesible y efectivo, con el potencial de transformar la forma en que los ninos ˜ interactuan con el mundo que los rodea y desarrollan sus habilidades clave para ´ su futuro.Item Zonas verdes en la ciudad y su incidencia en el bienestar humano: Perspectiva de la psicología ambiental(UTN FRT, 2025-05-28) Graieb , ValeriaLa situación de la cuarentena, me permitió reflexionar acerca de la definición de salud propuesta por la OMS (1949) muy pertinente para ese contexto vivido y para plantear una situación que me interpelaba (relataré más adelante). La etapa de encierro en todo el mundo, y por lo tanto también, en Argentina-Tucumán, implicó un proceso de introyección prolongado en los espacios del hogar y por sobre todo en la propia persona (repliegue en la mismidad); en particular en el 2020 y con menos carga psíquica en el 2021 y 2022 ya que se manifestaron sufrimientos, angustias, pérdidas, enfermedades, fragilidad limitaciones, incertidumbre, vulnerabilidad, no experimentados por los contemporáneos. La OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades. Con el Covid_19 se experimentó un derrumbe de la salud física (se trataba de un virus poderoso respecto del cual científica y mundialmente no se tenía vacunas), la salud psíquica experimentó un gran malestar tras el correlato psicológico de esta enfermedad, expresada en miedo, terror, pánico, sufrimientos, angustias, duelos por pérdidas humanas, caídas de proyectos, muertes de personas prioritariamente, mayores o adultos mayores. Este virus no reconoció raza, religión, poblaciones ricas, ni pobres, tampoco sociedades tecnológicamente avanzada menos avanzadas. Ninguna población humana se servía de buena información, educación, ciencia, know-how con fines de lograr una protección. En lo que hace a la dimensión social, interesaba comprender lo que estaba sucediendo, ya que el sujeto, desde los orígenes, es un ser social, gregario, tejido, moldeado, esculpido, estampado, por lazos sociales, construido por procesos de encuentros, de interacciones significativas que lo identifican y lo trascienden. Este ser social advenido y proyectado con y a través de otros quedó trastocado con el encierro. La salud desde el significante social zanjaba por su falta. El interés del trabajo se orientó a explorar el parque avellaneda (y en gral todas las plazas públicas) como espacio verde. Este entorno verde intentó en el 2020 ser un espacio para reconstruir la salud, quebrantada. Siendo el amparo fuera del hogar que permitía ciertos intercambios en contextos públicos y abiertos con fines a la búsqueda a la salud, en sus 3 dimensiones.