FRLR - Producción Académica de Grado - Lic. en Tecnología Educativa

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1140

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Las pizarras digitales interantivas en las clases de lengua extranjera inglés
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2025-01) Ruarte, Alexa; Sanchez de Brandi, Cecilia; Teper Ortiz, Alfredo
    El desarrollo y la rápida propagación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) han llevado a un cambio de paradigma en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las pizarras digitales interactivas (PDI) en el ámbito educativo representan un avance significativo en la construcción de conocimientos, favoreciendo la inclusión y el aprendizaje activo. Este estudio examina las implicancias de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés como lengua extranjera en el nivel primario de un Centro Educativo Franciscano, analizando tanto sus beneficios como los desafíos que presentan. La investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, buscando ofrecer una recolección de datos integral y exploratoria. El objetivo es identificar los resultados generados por la implementación de las PDI en las clases de lengua extranjera inglés. Los datos obtenidos muestran que, a pesar de los desafíos relacionados con la formación docente y la dependencia tecnológica, las PDI han sido esenciales para transformar la educación contemporánea de lenguas, proporcionando las herramientas necesarias para mejorar la enseñanza y adaptarse a las demandas del entorno actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las TIC como recurso didáctico en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación primaria
    (2024-12) : Garcia , Silvia; Godoy , Gisela Zaida; Herrera Carrizo, Guillermo
    La formulación de este trabajo se focaliza en el uso de las TIC como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje áulico en estudiantes con discapacidad que asisten a la escuela común de nivel primario, siendo que las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, como también permiten establecer nuevos escenarios de aprendizaje. Las instituciones educativas no pueden permanecer al margen, sino que tienen que conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. El tema pensado surge de la inquietud por conocer como la implementación de recursos TIC que benefician el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad incluidos en el 1er, 2do y 3er ciclo de la escuela Municipal Nº 1 Juan Manuel Fangio. “Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013
  • Thumbnail Image
    Item
    La utilización de los recursos virtuales para la enseñanza de procedimientos técnicos: Electricidad domiciliaria en contexto de pandemia 2021
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Carrizo , Alejandro Nicolás; Herrera , César Augusto; Pacheco , Mauricio Daniel; González, Maria Nicolasa
    La educación en contexto de pandemia, se constituyó en un desafío para los docentes quienes, acostumbrados a sus propios métodos tradicionales de enseñanza, debieron modificarlos apelando a los recursos virtuales para garantizar la continuidad educativa, pasando a ser las herramientas de soporte pedagógico y didáctico para facilitar el proceso de enseñanza, motivando el aprendizaje de los alumnos. El presente escrito se deriva del trabajo de investigación realizado en la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº2 “Brigadier General Juan Facundo Quiroga”, de gestión pública de la ciudad capital de La Rioja, más específicamente en el campo formativo técnico de 2do año, turno mañana y tarde, del espacio curricular “Procedimientos Técnicos II (Electricidad Domiciliaria). El propósito fue conocer cómo los docentes de 2° año, hicieron uso de los recursos virtuales en el espacio formativo de un oficio, como es el de electricidad domiciliaria. La metodología de investigación aplicada en este estudio, fue mediante el trabajo de campo, utilizando un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo exploratorio/ descriptivo, mediante el proceso de evidencia. Con el registro de datos a base de encuestas y entrevistas, que permitieron conocer los aspectos relevantes para el desarrollo de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de las herramientas tecnológicas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
    (2024-12) Agüero, Jorge Alfredo; De Cabrera, Angélica Mercedes; Garner, María Zaira; Lastra, Mariana Soledad
    La incorporación de tecnologías en las clases de Matemática transforma el enfoque algorítmico tradicional hacia un espacio de descubrimiento y reflexión. Este entorno permite que los estudiantes exploren y experimenten, aprovechando las herramientas tecnológicas para profundizar su comprensión. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una parte integral de la vida cotidiana, y su incorporación en la educación exige repensar estrategias de enseñanza y evaluación para maximizar su potencial educativo. El uso efectivo de las TIC en la enseñanza de la Matemática desempeña un papel crucial, facilitando la visualización de conceptos, personalizando el aprendizaje y fomentando la interacción entre estudiantes y docentes. No obstante, si no se integran de manera adecuada, las TIC pueden representar un obstáculo en el aprendizaje. La tecnología ofrece una amplia gama de recursos que hacen que el aprendizaje de la Matemática sea más interactivo, visual y accesible. Herramientas como calculadoras gráficas y software especializado permiten a los estudiantes explorar conceptos de manera dinámica, facilitando una comprensión más profunda de las relaciones matemáticas. Además, plataformas en línea y aplicaciones móviles proporcionan oportunidades de práctica y refuerzo a través de ejercicios interactivos y tutoriales personalizados, tanto dentro como fuera del aula. Estos recursos también promueven la colaboración y retroalimentación inmediata, aspectos esenciales para un aprendizaje efectivo. Asimismo, el uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas prepara a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado, en el cual las habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas son fundamentales para su futuro académico y profesional. Este trabajo de investigación examina el impacto de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en estudiantes de 3er año del Profesorado de Matemática en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) “Inspector Albino Sánchez Barros” en La iv Rioja. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa, enfocada en analizar las actitudes, comportamientos y percepciones de estudiantes y docentes. Los datos se obtuvieron mediante encuestas y su análisis permitió explorar cómo las TIC están transformando el proceso educativo en este contexto.
  • Thumbnail Image
    Item
    las tic como estrategia metodológica, para motivar a los estudiantes del nivel primario de la esc. nº 281 en las clases de plástica visual
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11-28) Acevedo, Brenda Noemí; Agüero Juárez , Analia Paola; Villalba, Vanesa Magela; Díaz , Luis Raúl
    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son hoy en día un instrumento de gran influencia en la sociedad actual, sobre todo, en el contexto educativo. En este sentido, el presente trabajo de investigación se centra como objetivo general en conocer cómo influyen las TIC como estrategia metodológica, para la motivación en las clases de plástica visual en los estudiantes de 6° y 7° grado de la escuela rural N° 281. En relación a la metodología, se ha llevado a cabo una investigación Exploratoria - Descriptiva, optando por una investigación cualitativa a través de la observación directa no participante, con el uso de entrevistas abiertas, a directivos, docentes y un cuestionario a los estudiantes, como herramienta de recolección de datos. Partiendo de una investigación en la cual se plantea la siguiente problemática ¿Cómo influyen las TIC como estrategia metodológica, para la motivación en las clases de plástica visual? El uso de las TIC es una de las razones que nos impulsó a reflexionar sobre las posibles soluciones como una estrategia metodológica que el docente de plástica implementa, para motivar a los estudiantes con las aplicaciones, programas, producciones artísticas digitales. Estas pueden incorporarse como recurso innovador en el contenido artístico de la disciplina. Entre los resultados se puede destacar que los alumnos inciden en que su motivación aumenta gracias a la utilización de las TIC. Asimismo, se puede señalar que muchos de los docentes desconocen sobre las múltiples herramientas y aplicaciones tecnológicas para el desarrollo educativo, es indispensable una permanente capacitación y actualización en relación a los recursos tecnológicos como parte de la actualización en el proceso de la enseñanza. De este modo, el docente tiene el desafío de canalizar y mediar la construcción de los saberes, siendo funcional a las demandas digitales del entorno de aprendizaje. Finalmente el presente trabajo, arroja resultados que servirán a los docentes a cambiar la dinámica de sus estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje, con el uso de las TIC, lo que conlleva capacitarse para integrar la tecnología en la educación, diseñar entornos de aprendizaje innovadores, mejorar la didáctica, el rendimiento académico y mantenerse actualizados en un entorno en constante cambio y una apertura de conciencia de los docentes, directivos, para permitir que niños (as) tengan opciones de conocimiento del arte y la Tecnología fusionados, como parte de un proceso integral.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de WhatsApp como mediador de la propuesta de enseñanza y aprendizaje
    (2024-02-14) Herrera, Jessica Carolina; Sánchez, Rita Estela; Herrera Gatica, Cynthia Eliana
    Con el propósito de conocer cuáles fueron los principales impactos del uso de WhatsApp como mediador de la propuesta de enseñanza y aprendizaje en los 4° grados D, E y F de la Escuela Municipal N°1 “Juan Manuel Fangio” de la ciudad Capital de La Rioja durante el año 2020 nos planteamos una metodología de investigación desde el enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo). Los instrumentos utilizados para la recolección de estos datos se realizaron con cuestionarios a través de formularios de Google (Google Forms) de forma virtual a los cincuenta y cuatro padres de los estudiantes de la población mencionada anteriormente. A dos docentes de grado y cuatro profesores de áreas especiales se les realizó entrevistas en la institución escolar durante el año 2021, una vez finalizado el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), lo mismo sucedió con los estudiantes en donde se trabajó con dieciocho niños (doce varones y seis mujeres), seis de cada una de las divisiones mediante el grupo focal. Los resultados obtenidos por medio de los instrumentos de recolección de datos dan cuenta de que el proceso de enseñanza y aprendizaje se sostuvo durante el tiempo de pandemia en el año 2020 gracias a que toda la comunidad educativa contaba con la aplicación de mensajería instantánea, WhatsApp. Este fue el único medio que permitió la comunicación entre escuela-familia-docentes, que se pudieran enviar y recibir archivos, y que de este modo se sostenga el proceso de enseñanza-aprendizaje en el tiempo de pandemia durante el ASPO. Pero para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se mantuviera también era necesario contar con acceso a internet, una de las principales desventajas que resaltaron los integrantes de la comunidad educativa, junto a la falta de recursos tecnológicos, el exceso de información y la veracidad en la resolución de actividades.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de la plataforma virtual (INFoD) en el proceso de enseñanza aprendizaje, entre docentes y estudiantes del instituto de formación docente Inspector Albino Sánchez Barroz
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-12-19) Del Valle Luna, Claudia Patricia; Vall, Maria del Carmen; Fuentes, Yohana Nicolasa; Teper Ortiz, Alfredo
    La presente investigación se sitúa en el área de estudios de tecnología educativa, centrando su atención en el uso de las plataformas virtuales (campus virtual INFoD), en el Instituto de Formación Superior Docente de La Rioja. De esta manera, en este artículo se proponen objetivos y temáticas de estudio en relación al proceso enseñanza aprendizaje entre docentes y estudiantes del ISFD Albino Sánchez Barros. Se observará el uso de TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en la era digital, particularmente durante el período de pandemia COVID-19.
  • Thumbnail Image
    Item
    La integración de las tecnologia de la información y la comunicación, en el empleo de las estrategias áulicas en las clases de Educación física alternativas en el 6°F T.T.de la ESC. N° 408, pospandemia
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-12-19) Paéz, Ramón Lucio; Páez, Federico Antonio; Herrera Carrizo, Guillermo
    En el sur de la ciudad de La Rioja capital se ubica la institución de nivel primario número 408, conocida como "Faldeo Velazco Sur". Esta escuela cuenta con una matrícula de alrededor de cuatrocientos alumnos, cuyas edades oscilan entre los seis y los doce años. Las clases se desarrollan en el turno de la tarde, desde las 14:00 hasta las 18:00 horas, y se dividen en grados que van desde primero hasta séptimo, distribuidos en tres divisiones. El sexto año está conformado por las divisiones D, E y F, que son mixtas y cuentan con un máximo de 25 alumnos por salón. En estos grados, la educación física desempeña un papel importante, con una duración de ochenta minutos a la semana. Dentro de la planificación anual del área de educación física, el tema del "cuidado del cuerpo" se aborda de manera teórico-práctica, lo que implica la aplicación de diversas estrategias de escritura. A través de este contenido, los alumnos adquieren conocimientos sobre conceptos anatómicos relacionados con el cuidado de su propio cuerpo, así como sobre el sistema musculoesquelético, articulaciones y las acciones biomecánicas asociadas a diversas actividades motoras dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. En el ámbito teórico de la educación física, se exploran temas como el reconocimiento de grupos musculares, sus nombres y funciones según la región del cuerpo. Además, se abordan las reglas de los deportes desde su lógica interna, reglamentos y dimensiones de los campos de juego. Estos conceptos se enseñan siguiendo una secuencia didáctica que promueve la transferencia de conocimientos de la teoría a la práctica. En el contexto posterior a la pandemia, la enseñanza de la educación física tuvo que adaptarse a las circunstancias. Se recurrió a la Praxiologia Motriz como apoyo para el diseño de las clases, ya que los niños debían evitar el contacto entre sí y usar mascarillas de forma constante. Esto condujo a que los deportes de contacto colectivo no fueran la primera opción, y se priorizara el enfoque en el cuidado individual del cuerpo, haciendo hincapié en las capacidades condicionales como la fuerza, velocidad, la resistencia y la flexibilidad, entre otras
  • Thumbnail Image
    Item
    La alfabetización digital en la escuela técnica de operadores topógrafos "General San Martín"
    (2023-11-02) Cornejo, Sandra Patricia; Melian Sacca, Carolina Nicolasa; Portugal, Yamila Noely; Teper Ortíz, Alfredo Nicolás
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar cómo la Escuela de Operadores Topógrafos “Gral. San Martín” favorece la progresión de las capacidades, competencias y habilidades mediante la promoción de la alfabetización digital en los estudiantes de 1º año a 6º año de turno mañana y turno noche. A su vez, se tuvo en cuenta el análisis del recorrido de las trayectorias escolares de los alumnos y docentes, las cuales se conforman por espacios curriculares diversos que forman parte de los diferentes campos: ético, científico- tecnológico, técnico- específico y prácticas profesionalizantes, como así también, del trabajo de la mesa de gestión tanto inter e intradisciplinar, realizando un trabajo articulado con todas las áreas institucionales. De esta manera, se comenzó preguntando a los diferentes actores de la comunidad educativa implicados, en relación a los usos y alcances de la Tecnología Educativa, para analizar en forma descriptiva en primera persona al fenómeno educativo, complementando dicho proceso investigativo con la exploración documental y bibliográfica a modo de enriquecer al conocimiento sobre la realidad que es objeto de estudio del presente trabajo. En cuanto a lo pedagógico, la educación tradicional ha evolucionado con respecto a la lectura y la escritura, ya que pasó desde el uso y diseño del manuscrito de papel a la digitalización de textos, imágenes, incorporación de videos, aplicaciones interactivas que permitieron el desarrollo del aprendizaje logrando actualmente la alfabetización digital. Que brinda en la escuela técnica el uso y manejo de los diversos recursos provenientes de las TIC, desarrollando competencias y capacidades que les permitirá a los estudiantes desenvolverse en un contexto socioeconómico de manera favorable y acorde a la demanda laboral en la sociedad del conocimiento. Es importante resaltar que la formación del técnico topógrafo desarrolla un conjunto de conocimientos y saberes que forman parte de una estructura curricular específica, que a su vez, contribuye a otras ciencias a través de la confección de documentos gráficos y escritos. Los docentes y estudiantes adquieren saberes de los diferentes campos disciplinares dentro las trayectorias escolares donde utilizan diversos recursos y dispositivos tecnológicos que enriquecen la práctica áulica- taller. Por todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que la Tecnología Educativa contribuye a la Alfabetización Digital disminuyendo la brecha digital formando a estudiantes críticos y con igualdad de oportunidades empoderados en el uso y consumo de las nuevas tecnologías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas virtuales en la gestión de la información académica
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-15) García, Nadia Macarena; Verano, Sabrina Iriel; Gómez, Alejandra Noel
    Las herramientas virtuales permiten lograr los objetivos trazados, para que los estudiantes aprendan, recuerden y exploren conceptos, espacios nuevos, en comunidades virtuales e intercambiando experiencias y conocimientos. A su vez, implican un factor esencial para gestionar la información desde las áreas administrativas de las instituciones educativas ya que promueven agilidad y mayor organización, considerando que en los últimos años y atravesados por una Pandemia como el COVID-19 que intensificó su eficiencia y practicidad. Este trabajo de investigación se encuadra en un enfoque mixto y de tipo exploratorio/descriptivo, donde la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos por medio de entrevistas y cuestionarios destinados al personal del sector administrativo de la institución educativa, permitirán analizar, conocer y reflexionar acerca de cómo se implementan las herramientas virtuales dentro del establecimiento teniendo en cuenta sus roles, funciones y tareas. A su vez, se podrá reflexionar acerca de la importancia de contar con conocimientos sólidos en el área para poder llevar a cabo eficientemente las labores que les competen. Para lograr lo antes expuesto, resultó imprescindible partir de una contextualización conceptual de referencia que da paso a un análisis de la gran variedad y oportunidades que brindan las herramientas digitales en la actualidad y desde hace algunos años. Posteriormente, se establecen relaciones entre las tareas a partir de las funciones que posee cada personal del sector administrativo y el uso que se les asignan a las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta variantes como la disponibilidad de recursos, los conocimientos requeridos y las dificultades que se presentan, y así llegar a los contrastes que permiten abordar la realidad de la institución estudiada y a las reflexiones propuestas en este trabajo. Finalmente, a partir de las conclusiones elaboradas, puede afirmarse que el uso de herramientas virtuales se encuentra presente en el ámbito educativo, pero no en forma plena, lo cual lleva a una tendencia de volver a lo físico (papel) perdiendo el gran avance obtenido hasta el momento.