FRMdP - Producciones particulares de Docentes
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1862
Browse
Item Caracterización del estado ambiental de Mar de las Pampas: recursos, funciones, consistencias y amenazas en asentamientos urbanos sobre costas medanosas(Centro de Estudios Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, 2010-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Julio; Esain, José; Bocanegra, Emilia; Müller, María; Menna, Máximo“La zona costera es un espacio físico propenso a los cambios naturales y a crecientes actividades socio-económicas infl uenciadas por el aumento poblacional. Aunque ocupa menos del 15% de la superficie emergida de la tierra, acoge a más del 50% de la población mundial, estimándose que en 2025 las tres cuartas partes estarán establecidas en estas franjas litorales”. En la Provincia de Buenos Aires, en los últimos 30 años, algunos lugares costeros que se encontraban en estado casi natural, se transformaron en asentamientos turístico-residenciales, generadores de movimientos económicos importantes, que tienen a la comunidad local como principal protagonista. Uno de los casos, quizá el mas destacable de los últimos tiempos, es el de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, en el que, con extrema rapidez, se logró mutar un paisaje costero medanoso, en áreas densamente forestadas, confundidas con un dinámico asentamiento urbano, todo ello enmarcado en un deslumbrante escenario de naturaleza resaltada por la belleza del Atlántico. Si bien la gestación de esta comunidad costera tuvo los mismos inicios que otras vecinas, quienes participaron de su armado y desarrollo, demostraron cómo un recurso paisajístico artifi cial, la forestación, unida a una superfi cie ondulada propia del terreno costero, y a una infraestructura de trazado urbano ajustado al entorno natural, dieron por efecto un servicio ambiental de excelencia, llamado “amenidad”. En su logro tienen mérito los creadores, los habitantes, vecinos y visitantes, que supieron hacer de la “amenidad” un importante capital. Esta obra que me toca prologar, reúne los trabajos interdisciplinarios elaborados por investigadores de diferentes orientaciones científicas y técnicas, convocados por su interés común en la problemática de las zonas costeras. La causa fi nal de las páginas que siguen, es realizar el aporte que surge del análisis minucioso de los factores en juego, de los dilemas y fenecimientos que el modelo de ocupación territorial seguido producen o puedan producir en el futuro en un medio costero medanoso y, en función de la cuestión en investigación, efectuar las recomendaciones que mitiguen eventuales consecuencias adversas que puedan presentarse. Al tiempo, esas investigaciones son fuente de abrevación para otros emprendimientos de similar índole. Surge también del volumen en prólogo, la pretensión de demostrar cómo, en el caso del Mar de las Pampas, la teoría se pudo llevar a la práctica, lo que se traduce en la posibilidad de defi nir a esa comunidad como una ciudad costera paradigmática, en que, desde su concepción, se trató de minimizar la comisión de errores que se dieron en otras realizaciones costeras. El resultado está a la vista desde todos los ángulos: el turístico, el socio-económico, el urbanístico y, por sobre todo, el estético, valor éste primordial, ya que la creación de belleza es un don precioso que el Creador dió al hombre. Y Mar de las Pampas es esencialmente bella. Los autores del trabajo plantean el hoy y dejan abierta la incógnita de cómo la legislación y la política acompañarán esta propuesta en el futuro. El texto, además de su interés propio, es un gran aporte como elemento de consulta permanente para los que ejercen tareas de planificación y gestión costeras. A ello se suma que constituye un invalorable apoyo para docentes y estudiantes de carreras relacionadas con esta temática. Es de destacar que la estructura está conformada por un texto simple, accesible y de fácil comprensión, lo que permite su utilización como libro de texto o de consulta para aquellos interesados en formar un criterio fundado para apoyar y respaldar la implementación de políticas ambientales sustentables. Finalizo con mi reconocimiento a la Directora del Centro de Estudios Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, Licenciada Juana Bau, por fomentar y crear el lugar propicio para albergar al grupo de investigadores autores de esta obra, y además por el honor de que me ha hecho objeto al permitirme prologar este libro.Item Identificación de los residuos presentes en playas de uso recreativo en el litoral bonaerense (Argentina).(2014-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Luis; Patat, María Laura; Farenga, MarceloEn este estudio, se reporta la composición, abundancia y origen de los residuos antropogénicos presentes en siete playas distribuidas, a lo largo de 320 km, sobre el litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina) durante enero y febrero de 2012. A partir de la determinación de un área en la zona pasiva o exposición solar de cada una de las playas seleccionadas, se procedió al conteo y categorización de todos los residuos visibles en superficie y el total colectado se expresó como items/m2. Para establecer posibles fuentes de origen de los residuos, se evaluó el número máximo de usuarios presentes en dicha área, así como también la presencia/ausencia de vertidos (descargas naturales o pluviales), tipo de gestión (pública o privada) servicio de limpieza y tamaño demográfico del núcleo poblacional más próximo a cada una de las playas estudiadas. Los resultados evidenciaron acumulación de residuos en todas las playas relevadas, dentro de un rango que varió entre 0,03-2,2 items/m2. De todas las variables analizadas, los drenajes pluviales y la presencia de plataformas de abrasión, fueron los únicos factores que evidenciaron un grado de asociación significativa con el número de residuos identificados, señalando a las actividades antropogénicas del núcleo urbano mas cercano a estos sitios de recreación como fuente importante de generación de residuos, y también de forma indirecta a los usuarios que visitan estas áreas recreativas. De los desechos encontrados, las categorías más representativas fueron los filtros de cigarrillo y plásticos, variando su proporción de acuerdo a la zona de estudio. La presencia de los residuos en playas del litoral atlántico bonaerense respondería a diversos factores. Por lo tanto cualquier plan de manejo que desee llevarse a cabo deberá tener en cuenta todos estos aportes y no solo limitarse a intensificar la limpieza del área costera.