FRMdP - Producciones particulares de Docentes
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1862
Browse
Item Caracterización del estado ambiental de Mar de las Pampas: recursos, funciones, consistencias y amenazas en asentamientos urbanos sobre costas medanosas(Centro de Estudios Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, 2010-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Julio; Esain, José; Bocanegra, Emilia; Müller, María; Menna, Máximo“La zona costera es un espacio físico propenso a los cambios naturales y a crecientes actividades socio-económicas infl uenciadas por el aumento poblacional. Aunque ocupa menos del 15% de la superficie emergida de la tierra, acoge a más del 50% de la población mundial, estimándose que en 2025 las tres cuartas partes estarán establecidas en estas franjas litorales”. En la Provincia de Buenos Aires, en los últimos 30 años, algunos lugares costeros que se encontraban en estado casi natural, se transformaron en asentamientos turístico-residenciales, generadores de movimientos económicos importantes, que tienen a la comunidad local como principal protagonista. Uno de los casos, quizá el mas destacable de los últimos tiempos, es el de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, en el que, con extrema rapidez, se logró mutar un paisaje costero medanoso, en áreas densamente forestadas, confundidas con un dinámico asentamiento urbano, todo ello enmarcado en un deslumbrante escenario de naturaleza resaltada por la belleza del Atlántico. Si bien la gestación de esta comunidad costera tuvo los mismos inicios que otras vecinas, quienes participaron de su armado y desarrollo, demostraron cómo un recurso paisajístico artifi cial, la forestación, unida a una superfi cie ondulada propia del terreno costero, y a una infraestructura de trazado urbano ajustado al entorno natural, dieron por efecto un servicio ambiental de excelencia, llamado “amenidad”. En su logro tienen mérito los creadores, los habitantes, vecinos y visitantes, que supieron hacer de la “amenidad” un importante capital. Esta obra que me toca prologar, reúne los trabajos interdisciplinarios elaborados por investigadores de diferentes orientaciones científicas y técnicas, convocados por su interés común en la problemática de las zonas costeras. La causa fi nal de las páginas que siguen, es realizar el aporte que surge del análisis minucioso de los factores en juego, de los dilemas y fenecimientos que el modelo de ocupación territorial seguido producen o puedan producir en el futuro en un medio costero medanoso y, en función de la cuestión en investigación, efectuar las recomendaciones que mitiguen eventuales consecuencias adversas que puedan presentarse. Al tiempo, esas investigaciones son fuente de abrevación para otros emprendimientos de similar índole. Surge también del volumen en prólogo, la pretensión de demostrar cómo, en el caso del Mar de las Pampas, la teoría se pudo llevar a la práctica, lo que se traduce en la posibilidad de defi nir a esa comunidad como una ciudad costera paradigmática, en que, desde su concepción, se trató de minimizar la comisión de errores que se dieron en otras realizaciones costeras. El resultado está a la vista desde todos los ángulos: el turístico, el socio-económico, el urbanístico y, por sobre todo, el estético, valor éste primordial, ya que la creación de belleza es un don precioso que el Creador dió al hombre. Y Mar de las Pampas es esencialmente bella. Los autores del trabajo plantean el hoy y dejan abierta la incógnita de cómo la legislación y la política acompañarán esta propuesta en el futuro. El texto, además de su interés propio, es un gran aporte como elemento de consulta permanente para los que ejercen tareas de planificación y gestión costeras. A ello se suma que constituye un invalorable apoyo para docentes y estudiantes de carreras relacionadas con esta temática. Es de destacar que la estructura está conformada por un texto simple, accesible y de fácil comprensión, lo que permite su utilización como libro de texto o de consulta para aquellos interesados en formar un criterio fundado para apoyar y respaldar la implementación de políticas ambientales sustentables. Finalizo con mi reconocimiento a la Directora del Centro de Estudios Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, Licenciada Juana Bau, por fomentar y crear el lugar propicio para albergar al grupo de investigadores autores de esta obra, y además por el honor de que me ha hecho objeto al permitirme prologar este libro.Item Identificación de los residuos presentes en playas de uso recreativo en el litoral bonaerense (Argentina).(2014-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Luis; Patat, María Laura; Farenga, MarceloEn este estudio, se reporta la composición, abundancia y origen de los residuos antropogénicos presentes en siete playas distribuidas, a lo largo de 320 km, sobre el litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina) durante enero y febrero de 2012. A partir de la determinación de un área en la zona pasiva o exposición solar de cada una de las playas seleccionadas, se procedió al conteo y categorización de todos los residuos visibles en superficie y el total colectado se expresó como items/m2. Para establecer posibles fuentes de origen de los residuos, se evaluó el número máximo de usuarios presentes en dicha área, así como también la presencia/ausencia de vertidos (descargas naturales o pluviales), tipo de gestión (pública o privada) servicio de limpieza y tamaño demográfico del núcleo poblacional más próximo a cada una de las playas estudiadas. Los resultados evidenciaron acumulación de residuos en todas las playas relevadas, dentro de un rango que varió entre 0,03-2,2 items/m2. De todas las variables analizadas, los drenajes pluviales y la presencia de plataformas de abrasión, fueron los únicos factores que evidenciaron un grado de asociación significativa con el número de residuos identificados, señalando a las actividades antropogénicas del núcleo urbano mas cercano a estos sitios de recreación como fuente importante de generación de residuos, y también de forma indirecta a los usuarios que visitan estas áreas recreativas. De los desechos encontrados, las categorías más representativas fueron los filtros de cigarrillo y plásticos, variando su proporción de acuerdo a la zona de estudio. La presencia de los residuos en playas del litoral atlántico bonaerense respondería a diversos factores. Por lo tanto cualquier plan de manejo que desee llevarse a cabo deberá tener en cuenta todos estos aportes y no solo limitarse a intensificar la limpieza del área costera.Item Engorde experimental de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus; Linnaeus, 1758) en sistema de recirculación de agua.(Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN., 2021-11-30) Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Cecchi, Federico Alcides; Castellini, Damián L.; Mallo, Juan CarlosLa Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), es un cíclido de aguas templadas y uno de los principales peces mundialmente cultivados. Los sistemas de recirculación filtran el agua, logrando una producción sustentable con el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue realizar un ensayo experimental para el engorde de esta especie en un sistema de recirculación de agua (SRA). El trabajo fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura (FRMDP-UTN), en donde se sembraron 472 ejemplares con un peso promedio de 176±3,2g distribuidos, en igual cantidad, en cuatro tanques de 2,5 m3 cada uno, llegando después de 155 días a un peso promedio de 542±11,3g. Se alimentó con dieta seca peletizada. Los parámetros del agua se monitorearon diariamente. La supervivencia promedio fue de 91,07%. Los resultados demostraron la factibilidad de engordar esta especie hasta un tamaño comercial dentro de este sistema.Item Impacto de chía y lino en parámetros de cultivo y calidad de carne de tilapia.(Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN., 2021-11-30) Waldmann, Paula; Pereira, Nair de los Ángeles; Tomaselli, Brian NahuelPara mejorar el perfil de ácidos grasos omega 3 en filetes de tilapia (Oreochromis niloticus), se alimentó a las mismas durante 100 días con cuatro dietas a base de: harina de pescado (Lacui), harina de chía (CH), harina de lino (LN) y dieta comercial Ganave ® (control). Se determinó la composición proximal de las dietas y se analizó in vitro la presencia de compuestos antinutricionales inhibidores de enzimas digestivas en harinas de chía y lino que podrían afectar el crecimiento de los peces. Al finalizar el bioensayo se evaluaron parámetros productivos, composición proximal, perfil de ácidos grasos y análisis sensorial de los filetes. No se detectaron compuestos antinutricionales en las harinas evaluadas, y los análisis proximales de las dietas arrojaron valores de proteínas y lípidos aptos para la especie, mientras la dieta comercial Ganave ® presentó deficiencia en lípidos. En cuanto a los parámetros productivos, todos los tratamientos tuvieron diferencias significativas, excepto en el índice viscerosomático. Así mismo, los filetes producidos en todos los tratamientos presentaron características sensoriales altamente aceptables, y según el perfil de ácidos grasos, todos tienen potencial como alimento funcional, aunque los tratamientos de CH y LN que tienen las concentraciones más altas de n-3 son los únicos que cumplen con los niveles n-6/n-3 dentro del rango 1/1.Item Digestive proteinases from the marine fish processing wastes of the South‐West Atlantic ocean: their partial characterization and comparison.(2022-01-01) Friedman, Ivana S.; Behrens, Leonel A.; Pereira, Nair de los Angeles; Contreras, Edgardo M.; Fernández-Gimenez, Analia V.Fish processing generates plenty of waste that is directly discarded in open-air dumps and water sources, or treated in the same way as urban solid waste, causing serious pollution problems. The waste represents a significant source of high-value bioproducts with potential applications in different industrial processes such as the production of feed, fertilizers, biodiesel and biogas, detergent additives and cosmetics. The objective of this study was to characterize and compare specific activities under different pH values and temperature conditions of acid and alkaline proteinases and viscera yield from the following fish species: Argentine hake Merluccius hubbsi, Brazilian flathead Percophis brasiliensis, Brazilian codling Urophycis brasiliensis and Stripped weakfish Cynoscion guatucupa. Individuals were fished off the coast of Mar del Plata (Argentina) by a commercial fleet and the viscera were immediately extracted and kept on ice until use. Stomach proteinases from four species had the highest activity at pH 2, with stability in the range of pH 2–4. The optimum pH was 11.5 from intestinal enzymes of C. guatucupa, M. hubbsi and P. brasiliensis and 9.5 from intestinal enzymes of U. brasiliensis. Alkaline proteinases from all species were highly stable in the range of 7–11.5. The optimum temperature of stomach proteinases from the four species studied were 30 and 50_C, with stability at 10 and 30_C during 150 min. The optimum temperature of intestinal enzymes from the tested species were 50_C with high stability at 10 and 30_C during 150 min. Alkaline proteinase from all species and acid proteinases from C. guatucupa were inactive at 70_C after 150 min, while there was a residual activity lower than 5% at 80_C on preincubated stomach enzymes of M.hubbsi, P. brasiliensis and U. brasiliensis after 5, 10 and 20 min, respectively. Digestive proteinases recovered in this study could be appropriate for technological usage, reducing manufacturing costs, obtaining revenue from fishery wastes, and contributing to the reduction of environmental pollution.Item Desarrollo de un sistema de registro electrónico para la actividad pesquera sostenible(2022-11-01) Zanfrillo, Alicia InésObjetivo: Describir el proceso de desarrollo de un sistema de control de operaciones pesqueras en alta mar. Metodología: La investigación se basó en una metodología cualitativa, de tipo descriptiva con técnicas de análisis documental y observación directa sobre ensayos y pruebas del software, con metodologías ágiles para la implementación de la solución tecnológica durante el año 2021 en la ciudad de Mar del Plata (República Argentina). La elección de los participantes se fundó en el interés por las innovaciones tecnológicas y en su temprana adopción. Resultados: La solución ofreció mayor riqueza y calidad en los datos de captura, reducción de tiempos operativos y transparencia. Se constató su aceptación por armadores y capitanes de buques pesqueros por la disponibilidad de información estadística y biológica en tiempo real sobre la especie objetivo e incidentales y en la interacción con organismos de I+D para la formulación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad de la actividad pesquera. Limitaciones: Las pruebas de la Aplicación se efectuaron en tierra pues se vieron suspendidas aquellas que debían realizarse en alta mar dada la finalización del período de zafra de la especie objetivo de los participantes. Originalidad: Primer registro electrónico de la pesca extractiva en el puerto marplatense que permite obtener información online en la ubicación de captura, respecto del sistema actual que dispone la carga de los datos en tierra, dentro de las 72 horas de finalización de la marea.Item Dulce de leche de cabra de producción agroecológica: Caracterización físicoquímica, composicional y microbiológica.(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2023-10) Acosta Antero, Magali Rocio; Suárez, Daniela Mariel; Gugole Ottaviano, Fernanda; Maggiore, Marina Alejandra; Mignino, LorenaLa industria láctea caprina, a diferencia de la bovina, es una actividad relativamente nueva en ciertas regiones de la Argentina, ocupando el segundo lugar en producción de leche cruda. La demanda de productos derivados de la leche de cabra, como yogur y dulce de leche, ha aumentado en los últimos años, sobre todo para los consumidores que tienen algún tipo de sensibilidad a la leche vacuna. El dulce de leche es considerado un patrimonio cultural, alimentario y gastronómico de identidad argentina, cuya calidad depende de las características fisicoquímicas y composicionales de la leche utilizada como materia prima y del control de las diferentes etapas de elaboración. El presente trabajo surge de la articulación de un trabajo final de carrera y una pyme láctea marplatense, que decidió diversificar su oferta de producto de cabra.Item Hacia la industria 4.0 en el sector pesquero: el proceso de transformación digital(2023-11-01) Zanfrillo, Alicia InésLas empresas del sector pesquero, en la actualidad, se enfrentan a un entorno complejo e incierto que demanda soluciones innovadoras y sostenibles a fin de satisfacer los requerimientos crecientes de los usuarios y las exigencias de un mercado global con estándares y certificaciones internacionales. La adopción de avances tecnológicos situados en el marco de la industria 4.0 definida por la producción masiva, flexible y autónoma y por la integración del mundo físico y el virtual; constituye una estrategia para la modernización de la organización. Se impone la necesidad de afrontar una transformación digital a fin de combinar las tecnologías existentes con aquellas denominadas habilitadoras en el marco de un cambio cultural que propicie su incorporación. El propósito del trabajo consiste en analizar los procesos de transformación digital en empresas exportadoras del sector pesquero marplatense, en la actualidad, a través de una investigación cualitativa, a partir del estudio de casos combinando entrevistas y análisis de contenido sobre publicaciones digitales seleccionadas según el grado de uso de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) en sus procesos de comunicación estratégica. Las empresas analizadas ofrecen un uso de las tecnologías de gestión que responde mayoritariamente a una incipiente digitalización de los procedimientos, además de la adopción de tecnologías de comunicación entre los actores de la cadena de suministro sin mediar mayores desarrollos que propicien la integración e interacción en tiempo real, en detrimento de una transición hacia las tecnologías de la industria 4.0. El trabajo se enmarca en el Grupo de Investigación ITIOS (Innovación y tecnologías inteligentes en organizaciones sostenibles) que tiene como propósito facilitar la transición de las organizaciones hacia la transformación digital y productiva a fin de desarrollar ventajas competitivas a partir de prácticas de producción y consumo sostenibles, en articulación con todos los actores de la cadena de suministro.Item Producción sostenible de hongos comestibles utilizando residuos de la industria pesquera marplatense.(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires., 2024-04) Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Zanfrillo, AliciaLa pérdida y el desperdicio de alimentos a nivel mundial es un problema grave y es el centro de atención de la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la FAO (FAO, 2015), cuya finalidad es reducir a la mitad el desperdicio para el año 2030. En este contexto, adquiere relevancia la incorporación de nuevas tecnologías con el objetivo de ofrecer al mercado nuevos productos a partir de los subproductos orgánicos generados durante las operaciones pesqueras (He et al., 2013; Tahergorabi et al., 2014; Kawli et al., 2019).Item Effects of digitalization on business models and sustainability of the fishing industry(Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira, 2024-06-21) Zanfrillo, Alicia Inés; Morettini, MarianoDescribe the development of digital business models of fishing companies in the city of Mar del Plata and their relationship with the sustainability of production processes. Methodology: The research is based on a descriptive-correlational quantitative methodology, with the application of a multivariate analysis technique, cluster analysis, to identify groupings of companies based on secondary sources of information. Results: Mar del Plata fishing companies offer different asymmetries in the development of their business model through digital marketing channels, with few representations of current technological advances in the final stretch of the value chain. Research limitations: The limitation of the work lies in the lack of longitudinal data that prevents evaluating long-term changes in the integration of digitalization and sustainability. Originality: The study on business models and environmental commitment in the fishing industry in the southeast of the province of Buenos Aires reveals a predominant emphasis on commercial innovation, often to the detriment of comprehensive approaches. This approach decouples digitalization from sustainability, particularly among the sector's pioneers.Item Digital transformation in the management of Buenos Aires ports.(Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira, 2024-06-21) Zanfrillo, Alicia Inés; Porris, María Susana; Verna, Roberto; Etcheverry, MauroPurpose: Describe the adoption of technologies in port management in the towns of Mar del Plata and Bahía Blanca located in the south-southeast of the province of Buenos Aires (República Argentina) within the framework of the evolution towards smart ports. Methodology: The research is based on a qualitative case study methodology with the application of interview and direct observation techniques and analysis of secondary sources of information. Results: A high degree of digitalization is observed in port management through the administrative management and surveillance systems of the vehicular and maritime fleet in the towns of Mar del Plata and Bahía Blanca, with a higher level of maturity in the latter and use of facilitating technologies. Integration is presented in a partial form, requiring strategies for greater interaction between the areas. Research limitations: The limitation is found in the reduced number of dimensions of analysis, the one corresponding to the so-called technological axis, with respect to digital maturity, since it has been revealed in this first work in the dimension related to advances in digitalization. Originality: Study of the south-southeast territory of the province of Buenos Aires on the evolution in the adoption of enabling technologies that makes possible the characterization of the advance in digitalization and the detection of technological gaps, a focus of interest for the development of public policies.Item Evaluación del potencial de efluentes de sistemas ras para su utilización como abono orgánico en la horticultura(Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Veterinarias), 2024-08) Zanazzi, Aldo Nahuel; Cecchi, Federico Alcides; Tomaselli, Brian; Cuestas, Natalia R.; Mumare, Farid; Callejón di Lena, Antonella; Rodriguez, Yamila E.Los objetivos de este trabajo fueron, en primer lugar, determinar la concentración de nutrientes esenciales para las plantas y el contenido de metales pesados de los efluentes tratados, y posteriormente, evaluar su efectividad como abono orgánico en el cultivo de lechuga Lactuca sativa.Item Efecto de la inclusión de fibra alimentaria de bagazo de cerveza en un producto cárnico mínimamente procesado(Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-08) Paigé, R.; Pouzo, Luis Bautista; Maggiore, Marina Alejandra; Ortiz Miranda, Gabriel SebastianEl presente trabajo se desglosa del desarrollo de un producto cárnico con mínimo procesamiento, enriquecido en compuestos bioactivos extraídos de subproductos de sectores productivos del sudeste de Buenos Aires, poniendo énfasis en economía circular, a partir de cortes vacunos de bajo valor comercial y contenido graso, mediante cocción sous-vide.Item Odontesthes argentinensis una especie potencial para la acuicultura.(Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Veterinarias), 2024-08-13) del Valle, Juana Cristina; Friedman, Ivana Soledad; Liebana, Clara; Rodriguez, Yamila Eliana; Laitano, Maria Victoria; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández-Gimenez, Analía VerónicaEl objetivo de este trabajo fue determinar las reservas en H y O y su posible relación con los requerimientos reproductivos.Item Evaluación de la preferencia sensorial en consumidores de paté de trucha ahumada elaborado con diferente composición lipídica.(Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-08-21) Prario, María Inés; Asiain, Arturo; Waldman, Paula; Cecchi, Federico Alcides; Córdoba, N.; Landolfo, T.Siguiendo la metodología de Hualde et.al. (2010), se llevó a cabo un ahumado en caliente de un kilo de trucha arcoíris. Posteriormente, los descartes fueron triturados hasta obtener una consistencia de picadillo base. A partir de allí, se prepararon dos formulaciones de paté ahumado. La primera, denominada Formulación A, contenía 12,3% de manteca, 8,6% de harina de trigo, 18,4% de crema de leche y 18,4% de leche entera y 42,3% de pasta de pescado mientras que la Formulación B, se sustituyó el contenido total de manteca por una combinación de aceite vegetal y harina, manteniendo el resto de los ingredientes en las mismas proporciones que la Formulación A.Item Potenciando la digestión del pejerrey de mar: evaluación del efecto de enzimas exógenas recuperadas de residuos pesqueros(Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-09-13) Rodriguez, Yamila Eliana; del Valle, Juana Cristina; Laitano, Maria Victoria; Friedman, Ivana Soledad; Liebana, Clara; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández-Gimenez, Analía VerónicaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos enzimáticos provenientes de Pleoticus muelleri (PM) y Ovalipes trimaculatus (OT) sobre la actividad de peptidasas y lipasas de pejerrey para determinar la factibilidad de utilizar estos residuos pesqueros como aditivos alimentarios.Item Enzimas recuperadas de residuos pesqueros microencapsuladas para su inclusión en alimentos para la acuicultura.(UTN Facultad Regional Mar del Plata, 2024-09-24) Rodriguez, Yamila Eliana; Laitano, Maria Victoria; Zanazzi, Aldo Nahuel; Rivero, GuadalupeDurante la alimentación de peces de cultivo, se ha demostrado que la inclusión de proteasas exógenas en las dietas mejora la digestibilidad de proteínas, el crecimiento, etc. Las cabezas de langostino, que se eliminan durante su procesamiento, son una fuente de proteasas factibles de utilizarse como ingredien-te bioactivo en las formulaciones acuícolas. Para incorporarlas en el alimento, estas enzimas deben ser inmovilizadas para protegerlas de las condiciones ambientales y poder dosificarlas. La atomización elec-trohidrodinámica permite la micro/nanoencapsulación de compuestos bioactivos en materiales polimé-ricos. El objetivo de este trabajo fue inmovilizar enzimas de langostino en partículas de alginato-bento-nita-quitosano a través de esta técnica para determinar el tiempo de residencia en el sistema digestivo de peces y su contribución a la actividad de proteasas digestivas.Item Obtención y caracterización de hidrolizado proteico de anchoita Engraulis anchoita y su uso en acuicultura.(AFRIMAR-AFIRMA, 2024-11) Pereira, Nair de los Ángeles; Garbari, Delfina Maria; Haran, Nora SelmaPara contribuir al aprovechamiento integral de los residuos de la industria pesquera, se elaboró y caracterizó un hidrolizado proteico de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) usando enzimas presentes en restos de merluza (Merluccius hubbsi).La actividad de los extractos enzimáticos de merluza registró un valor de 2,05 ± 0,61 U/mL. El grado de hidrólisis de los restos de anchoíta debido a las enzimas de las vísceras de merluza varió desde valores de 15% a los 30-120 minutos hasta 60% a los 180 minutos.El análisis proximal de proteína en base seca fue de 83,40%. También se analizó la capacidad del hidrolizado proteico para barrer el radical libre DPPH, alcanzando un valor máximo de 83% a los 180 minutos. Este resultado se puede relacionar con la cantidad de ácidos grasos omega-3 y omega-6 del hidrolizado, que contribuirían a incrementar el efecto barredor de radicales libres.Posteriormente, se utilizó este hidrolizado como fuente proteica alternativa a la harina de pescado, de uso tradicional en acuicultura, en un bioensayo de alimentación con alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se elaboró una dieta base y otras dos en las que se reemplazó parte de la proteína de la harina de pescado por un 5% y un 15% de proteína del hidrolizado.Luego de 40 días, los alevines no presentaron diferencias significativas en peso y longitud entre los distintos tratamientos con las tres dietas. Según los análisis in vitro realizados cada 10 días, la actividad enzimática alcalina de los peces tampoco estuvo influenciada por el agregado de las enzimas del hidrolizado en el alimento.Los datos de este trabajo permiten valorizar las capturas y los desechos del procesamiento de anchoíta y merluza, además de aportar nuevas fuentes proteicas para la industria acuícola.Item Evaluación de residuos de la anchoíta salada para su aplicación en la industria quesera.(Universidad de Sevilla, 2024-11) Bonadero, María Cecilia; Soto-Atampiz, Bárbara S.; Gimenez-Martinez, Pablo; Fuselli, Sandra Rosa; Haran, Nora Selma; Pereira, Nair de los ÁngelesLos coagulantes lácteos poseen la capacidad de modificar las propiedades reológicas de la leche, debido a su actividad caseinolítica, su acidificación del medio o su acción mixta. Tradicionalmente se han obtenido a partir del abomaso del ternero, aunque durante los últimos años han surgido una gran variedad de coagulantes alternativos. Entre ellos, extractos vegetales y fúngicos, pepsina de animales no rumiantes y quimosina producida por vectores. Asimismo, han sido obtenidos coagulantes de origen marino, provenientes de peces, crustáceos y macroalgas.Item Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de loque americana.(Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación, 2024-11-14) Serafin, Lucia; Soto Atampiz, Bárbara; Pereira, Nair de los Ángeles; Giménez Martínez, Pablo; Fuselli, SandraLa economía circular fomenta la reutilización de recursos mediante la regeneración y recuperación de subproductos, que contribuye tanto a la eficiencia económica como ambiental. Una de las bebidas más populares en todo el mundo es el café, las exportaciones mundiales ascendieron a 11.4 millones de sacos en el 2022, y particularmente en Argentina, se importaron 640.000 sacos de 60 kg cada uno para su consumo durante 2021 (http://www.ico.org); cifras que indican que el consumo de café ha aumentado constantemente a lo largo de los años, generando una gran cantidad de residuos orgánicos masivos (Spent Coffee Ground (SCG)). El residuo de café (Coffea arabica) constituye una fuente de gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales presentan entre sus actividades la de inhibir el crecimiento de microorganismos.