FRMdP - Producciones particulares de Docentes

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1862

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    Inclusión en formulaciones dietarias para tilapia del Nilo de harinas vegetales ricas en ácido α-linolénico y su efecto en el filete.
    (Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura, 2024) Waldmann, Paula; Prario, Maria Ines; Haran, Nora; Pereira, Nair de los Ángeles
    Con el objetivo de evaluar si la inclusión de harinas vegetales ricas en ácido α-linolénico ejercen efecto en el perfil de ácidos grasos omega 3 (n-3) en el filete de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se formularon y elaboraron tres dietas con: harina de pescado (LACUI), semilla de chía (SC) y semilla de lino (SL). Adicionalmente, se incorporó una cuarta dieta comercial (Ganave). Se determinó la composición proximal de las cuatro dietas. El bioensayo fue realizado en el Laboratorio de Acuicultura (LACUI) de la UTN FRMDP, en un sistema de recirculación de agua (RAS). En los filetes se determinó el perfil de AG. Con relación a las tres dietas elaboradas, los análisis proximales demostraron que la concentración de proteínas y de lípidos cumplen con los requerimientos nutricionales de la especie. En el perfil de ácidos grasos de los filetes, las mejores relaciones n-6/n-3 se obtuvieron en las tilapias alimentadas con CH y LN. Conforme al objetivo de este trabajo de obtener un alimento funcional, todos los filetes producidos con las cuatro formulaciones evaluadas pueden ser considerados alimentos funcionales. Sin embargo, las concentraciones más altas de n-3 se obtuvieron con los tratamientos de CH y LN cumpliendo con la recomendación de mantener los niveles n-6/n-3 dentro de la relación 1/1.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de residuos de la industria del langostino argentino en la elaboración de alimentos balanceados para Tilapia Nilótica: un estudio experimental.
    (Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura, 2024) Castellini, Damian Luis; Campis, Macarena; Pereira, Nair de los Ángeles
    Dentro del contexto de crecimiento continuo en la producción mundial de pescado, la acuicultura desempeña un papel fundamental, representando casi la mitad del consumo global en 2020. Este estudio se centra en la Tilapia del Nilo, una especie clave en la producción acuícola de América. Se destaca la importancia de optimizar la producción de alimentos balanceados, donde los residuos de langostino emergen como una fuente prometedora. Se propone sustituir con un 4 y 8% de hidrolizado enzimático a la harina de pescado en la dieta de Tilapia. Los resultados obtenidos muestran que las dietas con sustitución no afectaron significativamente el peso y las gónadas de los peces. Se subraya la viabilidad de utilizar estos residuos en la acuicultura, abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre el límite óptimo de sustitución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación comparativa de las actividades de las enzimas digestivas de cinco especies de peces del Océano Atlántico Sudoccidental.
    (MAFIS, 2025-09-10) Bonadero , María Cecilia; Laitano , María Victoria; del Valle , Juana Cristina; Rodriguez , Yamila Eliana; Pereira , Nair de los Angeles; Fernández-Gimenez , Analia
    Debido a la escasez de datos citados en la literatura, los perfiles de enzimas digestivas de especies de peces del Océano Atlántico Sudoccidental son de particular interés. En el presente estudio, se determinó el rendimiento por víscera y las enzimas digestivas (peptidasa ácida y alcalina, lipasa y amilasa) de la pescadilla de red Cynoscion guatucupa, la brótola Urophycis brasiliensis, el lenguado patagónico Paralichthys patagonicus, el chucho Myliobatis goodei y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Todas las especies exhibieron alta actividad proteolítica (ácida: 0,44-11,0 UE mg proteína-1 y alcalina: 0,11-2,32 UE mg proteína-1), así como moderada actividad de lipasa (0,07-0,76 UE mg proteína-1) y amilasa (0,03-0,24 UE mg proteína-1). Los peces teleósteos exhibieron actividades enzimáticas más altas que los peces cartilaginosos, siendo U. brasiliensis el que presentó las actividades más altas (proteinasas, amilasas y lipasas). Las enzimas de alta actividad de organismos adaptados a climas fríos, principalmente de U. brasiliensis y C. guatucupa, podrían ser la fuente de compuestos bioactivos biotecnológicos marinos beneficiosos para los procesos biotecnológicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de residuos de la anchoíta salada para su aplicación en la industria quesera.
    (Universidad de Sevilla, 2024-11) Bonadero, María Cecilia; Soto-Atampiz, Bárbara S.; Gimenez-Martinez, Pablo; Fuselli, Sandra Rosa; Haran, Nora Selma; Pereira, Nair de los Ángeles
    Los coagulantes lácteos poseen la capacidad de modificar las propiedades reológicas de la leche, debido a su actividad caseinolítica, su acidificación del medio o su acción mixta. Tradicionalmente se han obtenido a partir del abomaso del ternero, aunque durante los últimos años han surgido una gran variedad de coagulantes alternativos. Entre ellos, extractos vegetales y fúngicos, pepsina de animales no rumiantes y quimosina producida por vectores. Asimismo, han sido obtenidos coagulantes de origen marino, provenientes de peces, crustáceos y macroalgas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención y caracterización de hidrolizado proteico de anchoita Engraulis anchoita y su uso en acuicultura.
    (AFRIMAR-AFIRMA, 2024-11) Pereira, Nair de los Ángeles; Garbari, Delfina Maria; Haran, Nora Selma
    Para contribuir al aprovechamiento integral de los residuos de la industria pesquera, se elaboró y caracterizó un hidrolizado proteico de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) usando enzimas presentes en restos de merluza (Merluccius hubbsi).La actividad de los extractos enzimáticos de merluza registró un valor de 2,05 ± 0,61 U/mL. El grado de hidrólisis de los restos de anchoíta debido a las enzimas de las vísceras de merluza varió desde valores de 15% a los 30-120 minutos hasta 60% a los 180 minutos.El análisis proximal de proteína en base seca fue de 83,40%. También se analizó la capacidad del hidrolizado proteico para barrer el radical libre DPPH, alcanzando un valor máximo de 83% a los 180 minutos. Este resultado se puede relacionar con la cantidad de ácidos grasos omega-3 y omega-6 del hidrolizado, que contribuirían a incrementar el efecto barredor de radicales libres.Posteriormente, se utilizó este hidrolizado como fuente proteica alternativa a la harina de pescado, de uso tradicional en acuicultura, en un bioensayo de alimentación con alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se elaboró una dieta base y otras dos en las que se reemplazó parte de la proteína de la harina de pescado por un 5% y un 15% de proteína del hidrolizado.Luego de 40 días, los alevines no presentaron diferencias significativas en peso y longitud entre los distintos tratamientos con las tres dietas. Según los análisis in vitro realizados cada 10 días, la actividad enzimática alcalina de los peces tampoco estuvo influenciada por el agregado de las enzimas del hidrolizado en el alimento.Los datos de este trabajo permiten valorizar las capturas y los desechos del procesamiento de anchoíta y merluza, además de aportar nuevas fuentes proteicas para la industria acuícola.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de loque americana.
    (Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación, 2024-11-14) Serafin, Lucia; Soto Atampiz, Bárbara; Pereira, Nair de los Ángeles; Giménez Martínez, Pablo; Fuselli, Sandra
    La economía circular fomenta la reutilización de recursos mediante la regeneración y recuperación de subproductos, que contribuye tanto a la eficiencia económica como ambiental. Una de las bebidas más populares en todo el mundo es el café, las exportaciones mundiales ascendieron a 11.4 millones de sacos en el 2022, y particularmente en Argentina, se importaron 640.000 sacos de 60 kg cada uno para su consumo durante 2021 (http://www.ico.org); cifras que indican que el consumo de café ha aumentado constantemente a lo largo de los años, generando una gran cantidad de residuos orgánicos masivos (Spent Coffee Ground (SCG)). El residuo de café (Coffea arabica) constituye una fuente de gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales presentan entre sus actividades la de inhibir el crecimiento de microorganismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad inhibitoria de la peroxidación lipídica de fracciones peptídicas de langostino obtenidas por ultrafiltración.
    (Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación, 2024-11-14) Liebana, Clara; Fernández-Giménez, Analía Verónica; Fangio, María Florencia; Snitman, Solana Morena; Pereira, Nair de los Ángeles
    El procesamiento del langostino genera residuos que pueden ser valorizados para obtener productos con valor agregado, como hidrolizados proteicos. Estos hidrolizados han demostrado potencial como antioxidantes naturales al inhibir la oxidación de lípidos en alimentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dulce de leche de cabra de producción agroecológica: Caracterización físicoquímica, composicional y microbiológica.
    (Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2023-10) Acosta Antero, Magali Rocio; Suárez, Daniela Mariel; Gugole Ottaviano, Fernanda; Maggiore, Marina Alejandra; Mignino, Lorena
    La industria láctea caprina, a diferencia de la bovina, es una actividad relativamente nueva en ciertas regiones de la Argentina, ocupando el segundo lugar en producción de leche cruda. La demanda de productos derivados de la leche de cabra, como yogur y dulce de leche, ha aumentado en los últimos años, sobre todo para los consumidores que tienen algún tipo de sensibilidad a la leche vacuna. El dulce de leche es considerado un patrimonio cultural, alimentario y gastronómico de identidad argentina, cuya calidad depende de las características fisicoquímicas y composicionales de la leche utilizada como materia prima y del control de las diferentes etapas de elaboración. El presente trabajo surge de la articulación de un trabajo final de carrera y una pyme láctea marplatense, que decidió diversificar su oferta de producto de cabra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la inclusión de fibra alimentaria de bagazo de cerveza en un producto cárnico mínimamente procesado
    (Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-08) Paigé, R.; Pouzo, Luis Bautista; Maggiore, Marina Alejandra; Ortiz Miranda, Gabriel Sebastian
    El presente trabajo se desglosa del desarrollo de un producto cárnico con mínimo procesamiento, enriquecido en compuestos bioactivos extraídos de subproductos de sectores productivos del sudeste de Buenos Aires, poniendo énfasis en economía circular, a partir de cortes vacunos de bajo valor comercial y contenido graso, mediante cocción sous-vide.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción sostenible de hongos comestibles utilizando residuos de la industria pesquera marplatense.
    (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires., 2024-04) Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Zanfrillo, Alicia
    La pérdida y el desperdicio de alimentos a nivel mundial es un problema grave y es el centro de atención de la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la FAO (FAO, 2015), cuya finalidad es reducir a la mitad el desperdicio para el año 2030. En este contexto, adquiere relevancia la incorporación de nuevas tecnologías con el objetivo de ofrecer al mercado nuevos productos a partir de los subproductos orgánicos generados durante las operaciones pesqueras (He et al., 2013; Tahergorabi et al., 2014; Kawli et al., 2019).