FRGP-Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1962
Browse
Item Adquisicion de imagenes en tiempo real y cultivo celular en dispositivos Lab on a Chip para la optimizacion de cultivos celulares mediante inteligencia(2021-01-01) Perez, MaximilianoEn este proyecto, se estudiarán sistemas de control automático mediante inteligencia artificial para la proliferación de células T de dispositivos de microfluídica. El tratamiento de pacientes con cáncer con sus propias células T que expresen el receptor quimérico (CAR-T) de antígeno de las células tumorales es una de las modalidades terapéuticas más prometedoras para el tratamiento de las malignidades hematológicas. Esta nueva tecnología no solo abre la puerta para explorar una nueva forma de evaluar el cultivo celular, analizando miles de variables de manera simultánea y automática, sino que también tendrá un gran impacto en el área de la salud y la medicina. El desarrollo de proyecto requiere múltiples actividades tales como la construcción de los dispositivos de microfluídicas, la obtención y preparación adecuada de las células T, la configuración adecuada del set-up de horno de cultivo en conjunto con los microscopios automáticos y los equipos especiales para el procesamiento de datos y entrenamiento del agente de inteligencia artificial. En este proyecto se propone que el cultivo de células T será controlado mediante Inteligencia Artificial (IA), específicamente utilizando Reinforcement Learning. Las imágenes de las células T cultivadas en los dispositivos de microfluídica serán analizadas mediante algoritmos que brinden parámetros de proliferación celular, sirviendo como observaciones del proceso a controlar. El agente de reinforcement learning intentará maximizar la cantidad de células-T vivientes tomando acciones sobre las bombas de perfusión que suministren distintas citoquinas. De esta manera, el agente recibirá observaciones (células vivas, muertas, área ocupada, etc) del dispositivo que tiene el cultivo mediante imágenes obtenidas con un microscopio e inyectará la dosis adecuada de citoquinas para maximizar la cantidad de células T.Item Analisis de estructuras metalicas considerando interaccion Humano estructura y cargas no deterministicas.(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Pereiras, Jose ManuelLa correcta determinación de los parámetros dinámicos en estructuras metálicas presenta un desafío para el ingeniero estructuralista o calculista a la hora de la verificación bajo acciones dinámicas. En el caso de estructuras civiles livianas, como puentes peatonales, que pueden sufrir oscilaciones por vibraciones inducidas, impactos o inclusive por el tránsito de personas, como se produjo en el Puente Peatonal de Toda Park en Saitama, Japón, en el Puente Peatonal Solférino en Paris, el Puente Peatonal del Milenio en Londres, en el Puente Suspendido de Maple Valley en Japón, o en el Puente Peatonal del Squibb Park en Brooklyn, así como en otro casos de puentes modernos, es determinante contar con valores fiables en la etapa de proyecto. La adquisición de datos para la obtención de aceleraciones estructurales, que permite la determinación de frecuencias naturales y amortiguamiento, es de fundamental importancia para la construcción de un modelo computacional robusto y permite el monitoreo en tiempo real en estructuras existentes. La simulación dinámica de estructuras por elementos finitos, es una metodología usada en este tipo de problemas, sin embargo, hemos observado que el ajuste de los modelos computacionales puede ser muchas veces una tarea para nada trivial, inclusive de mayor complejidad que el propio modelado de la estructura. El uso en conjunto de estas dos tecnologías, adquisición de datos y la validación por elementos finitos, permiten la construcción de un modelo robusto y consistente que permite la obtención y predicción de los parámetros dinámicos en estructuras metálicas del tipo.Item Análisis de índices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzando por C.A.B.A y la Provincia de Buenos Aires(Facultad Regional General Pacheco, 2012) Hernandez, Luis Humberto; Juarez, Pedro Rodolfo; Loguercio, Jose; Borhi, Juan Carlos; Balderrama, CristianEl objetivo de este trabajo es analizar distintos índices de confort térmico, entre ellos, los métodos fisiológicos de confort de Fanger, el índice de nueva temperatura efectiva, la temperatura efectiva estándar, asi como los métodos adaptativos de Humphreys, Auluciems, De Dear y Brager, de manera tal, contribuir a la eficiencia energética y aprovechar mejor los recursos energéticos en un contexto de calentamiento global y cambio climático, esto permitirá establecer el confort térmico para proyectos de edificaciones y plantas industriales a partir de datos climatológicos. A través de un análisis comparativo de los distintos índices y, mediante la confección de mapas temáticos determinados por interpolación , usando los datos climatológicos de los observatorios y estaciones del Servicio Metereológico Nacional y, además, disponer de las condiciones de confort y psicométricas que establecen las normas para el bienestar humano, se podrá elaborar mapas que identifiquen las condiciones de confort de frío y calor, lo que permitirá establecer estrategias bioclimáticas de climatización para ejecutar proyectos de máxima eficiencia energética. En una primera etapa, se confeccionará un mapa bioclimático de CABA y la provincia de Buenos Aires.Item Análisis de indices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzando por CABA y Pcia. de Bs. As.(Facultad Regional General Pacheco, 2014-04-30) Borhi, Juan Carlos; Hernández, Luis Humberto; Juarez, Pedro Rodolfo; Loguercio, JoséEl objetivo del proyecto fue contribuir a la eficiencia energética de forma tal de aprovechar mejor los recursos energéticos en un contexto de calentamiento global y cambio climático, y ademas poder establecer el confort térmico para proyectos de edificaciones y plantas industriales a partir de datos climatológicos contribuyendo a un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.Item Analisis Dinamico de estructuras mediante Métodos numéricos Ajustados con investigaciones de Campo(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2021-01-01) Pereiras, Jose ManuelEn este proyecto se realizara un análisis estructural considerando la conjunción de los métodos numéricos y del análisis de señales obtenidas de sensores conectados a la estructura. El análisis de las señales de estos dispositivos permiten contrastar los modelos numéricos y ajustarlos utilizando información obtenida de estructuras reales existentes. Se analizará la respuesta de las estructuras a las acciones dinámicas, cargas no determinísticas, interacción humana con la estructura y cargas singulares que no pueden ser caracterizadas de una manera simple. Se espera obtener como resultado una mejora en la predicción del comportamiento de la estructura modelada, más ajustados a la realidad, que permitirán un diseño más apropiado. Así también se trabajara en el desarrollo e implementación de una estrategia de detección o caracterización de daños para la evaluación en tiempo real de la condición estructural. Los resultados principales del proyecto un sistema basado en la contratación que permita predicción de fallas y monitoreo en tiempo real de estructuras. sometidas a este tipo de cargas no determinísticas.Item Apicaciones del Metodo de calculo para dimensionar dentados dse engranajes del autor trier y prestaciones obtenidas.(2021) Mirassou, Horacio MartinEste trabajo es la continuación de otro cuyo título es “Diseño y cálculo de cajas de engranajes especiales para barcos areneros y prestaciones obtenidas” presentado en el Sexto Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica VI CAIM 2018 e incluido en las memorias del congreso. Ese trabajo incluye una síntesis del método de cálculo de la norma AGMA 218.01 (1982) para la evaluación de la resistencia a la flexión y al picado (pitting) de dientes de engranajes rectos y helicoidales. En este trabajo se expone simplificado el método de cálculo para dimensionar dentados de engranajes, de ejes paralelos y ruedas cilíndricas de acero, del autor Ing. Trier (1946), para potencias y velocidades de giro aproximadamente constantes. Se adaptaron sus ecuaciones para expresar las tensiones en [MPa], las originales utilizan [kgf/cm2]. El proceso de cálculo es notablemente más simple que el de las normas AGMA, DIN o ISO actuales, eso permite ahorrar tiempo. Se presentan cálculos según el método de Trier de los dentados de cuatro ejemplos de cajas de engranajes que transmiten potencias entre 170 y 650 CV, con velocidades tangenciales entre 8,4 y 12 m/s en sus diámetros primitivos. Esas cajas fueron diseñadas, construidas e instaladas en Argentina en 1974, 1984, 1999 y 2013, actualmente están en condiciones de funcionar, en algunas se renovaron piñón y corona, en otras están los originales, se tiene registro de sus vidas útiles medidas en horas de funcionamiento. De ese modo se pueden comparar las prestaciones obtenidas con las hipótesis de cálculo de dimensionamiento. En general los resultados superaron las expectativas.En el trabajo anterior presentado al VI CAIM 2018 se exponen datos de las mismas cuatro cajas de engranajes, con cálculos según AGMA 218.01 de los dentados de dos de ellas, de modo que es posible comparar esos cálculos con los realizados según Trier.Item Argentina y la gran recesión ¿en la crisis esta el futuro?(Facultad Regional General Pacheco, 2014-12-28) Rodriguez Esquivel, Walter; Dama, Hector; Pettinarelli, Carlos; Dominguez y Vence, Gabriel; Distefano, Victorio; Rodriguez Robledo, Oscar; Malone, Ricardo; Angeleri, Aldo; Gómez, Maria Dolores; Lac Prugent, Carlos; Rodriguez Esquivel, Elisabet; Arieu, Agustin; Martinez, FernandoEste el primer proyecto de investigación de la Maestría en Administración de Negocios de la Facultad Regional General Pacheco. Por esta razón, uno de los principales desafíos del PID consistió en consolidar el equipo de investigación integrado por docentes y tesistas de esta maestría. Dada la diversidad de las disciplinas de base de los integrantes, el impacto de la crisis internacional sobre la economía argentina fue abordado desde una perspectiva multidisciplinaria integrando aspectos de las ciencias económicas y empresariales, de la macro y microeconomía , de la economía industrial y de la administración de empresas y la gestión de los recursos humanos en contexto de crisis. Estos enfoques se reflejaron en la producción de los integrantes del proyecto, en sus publicaciones y trabajos presentados y en las actividades de transferencia.Item Cadenas globales y regionales de valor en la Nueva División Internacional del Trabajo: los casos de la cadena automotriz en el Mercosur y la UE.(2021-10-20) Dulcich, FedericoEl objetivo del presente trabajo es analizar las cadenas automotrices en el Mercosur y la Unión Europea (UE) a la luz de los conceptos de la Nueva División Internacional del Trabajo (DIT), donde la dicotomía centro-periferia queda determinada por la capacidad de desarrollartecnologíaendógenamente, distintiva de los países centralesItem Las criptomonedas estatales. : Un análisis para considerar su implementación en Argentina(2021) Brenta, Noemi LilianaEl objeto de estudio de este proyecto son las criptomonedas estatales para uso minorista o general dentro de las fronteras de Argentina. La progresiva digitalización de las actividades humanas alcanza también la esfera monetaria, y la pandemia del coronavirus, de incierta duración y desenlace, ha acelerado este proceso, que incluye la expansión del dinero digital, una de cuyas formas son las criptomonedas estatales. Aunque su adopción parece lejana, el lanzamiento del e-Renminbi en China como experiencia piloto y el avance en Uruguay de un proyecto para complementar su moneda nacional similar al de la e-Corona de Suecia, así como los estudios de organismos multilaterales como el FMI, el Banco de Pagos Internacionales y la OCDE, señalan la relevancia del tema, que amerita su análisis para nuestro país. El objetivo principal de este proyecto es explorar los costos y beneficios potenciales para Argentina de emitir una criptomoneda estatal para uso minorista o universal, es decir minorista y mayorista. Para ello se plantea caracterizar conceptualmente las criptomonedas estatales en el marco de la teoría monetaria moderna y de la economía política; analizar las distintas opciones existentes de criptomonedas estatales; sistematizar las experiencias de otros países que ya avanzaron hacia la adopción de esta nueva forma monetaria como complemento o sustituto del dinero físico; analizar las implicancias para Argentina de la implementación del e-RMB, en relación al acuerdo de swap entre los bancos centrales de Argentina y China, y de su estrecha vinculación comercial y de inversiones; y evaluar los posibles costos y beneficios para el país de cada una de esas alternativas, en términos de inclusión financiera, eficiencia del sistema de pagos, estabilidad e integridad financieras y efectividad de la política monetaria, pero también se atenderá a sus efectos potenciales en términos de desarrollo, empleo e inflación.Item Desarrollar una metodologia para la certificacion de construccciones sotenibles y eficientes energeticamente en edificios nuevos y modificaciones.(Universidad Tecnologia Nacional, 2021-01-01) Hernandez, Luis HumbertoEl proyecto consiste en establecer una metodología técnica para realizar la certificación de construcciones sostenibles y eficientes desde el punto de vista del uso y consumo energético. El ámbito de aplicación de este código técnico será el Municipio de San Fernando de la Provincia de Buenos Aires. Por lo cual su implementación será cumpliendo con la legislación vigente de dicha Provincia y a nivel Nacional de acuerdo con el Decreto N° 140/07 del Poder Ejecutivo Nacional declarado de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía. Se establecerán las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edificios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la disminución del impacto ambiental a través del uso racional de la energía. Que a fin de elevar dicha calidad de vida y obtener una economía de energía para su acondicionamiento, la construcción de edificios debe garantizar condiciones de habitabilidad higrotérmica, eficiencia energética, de higiene y de salubridad, que permitan obtener una reducción de costos en los consumos de energía de calefacción, refrigeración, consumo de agua potable, iluminación, ascensores, energía eléctrica, aplicación de energías renovables y mejoras en la salud de sus habitantes teniendo en cuenta la pandemia COVID 19 que hoy nos aqueja y en la preservación del patrimonio edilicio y sus bienes. Por todo lo expuesto este proyecto encuadra perfectamente dentro de varios de los diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.Item Desarrollo computacional de Materiales de alta entropía y materiales amorfos(2014-12) Mosca, Hugo; Del Grosso, Mariela; Canzian, AdrianEn este informe técnico se estudiaron diversos materiales, por ejemplo se analizó la deposición de Co, Cr y Fe sobre un sustrato de Ag por medio del método BFS. Utilizando el mismo método se estudió la segregación superficial y el ordenamiento en volumen de nanopartículas de Fe-Pt. Se modelaron nanocajas cúbicas monoatómicas de Ag, Au y Pt en términos de su evolución con la temperatura para determinar la temperatura crítica a la cual las mismas evolucionan de su forma original a un cluster de nanopartícula después de que todos los marcos de la nanocaja de rompen. Ademas se estudiaron las propiedades termofísicas de la aleación de alta entropía MoTaVWZr para su posterior desarrollo experimental.Item Desarrollo de herramientas de procesamiento para la caracterización de series temporales en mediciones de descargas parciales.(2019-12-19) Maillot, MarcosLa medición de descargas parciales (DP) es una técnica de medición que permite detectar fallas potenciales en materiales dieléctricos sometidos a media y alta tensión anticipando así la salida de servicio del equipamiento analizado. Según la norma internacional IEC 60270 ''Una DP es una descarga eléctrica localizada que cortocircuita parcialmente el medio aislante que se encuentra entre dos conductores sometidos a una diferencia de potencial''. Las DP son producidas en oclusiones gaseosas y/o impurezas que se encuentran en el interior de un medio aislante. Cuando este último es sometido a una elevada diferencia de potencial, la presencia de oclusiones e impurezas, distorsionan la distribución de las líneas de campo eléctrico, esto produce un elevado gradiente de potencial local, superior al valor de rigidez dieléctrica del gas que llena la oclusión o del material que compone la impureza. En estas condiciones, se produce la avalancha de electrones que se conoce con el nombre de Descarga Parcial. Aún en máquinas que se suponen en buen estado, deben realizarse ensayos y mediciones de DP en forma periódica. La ocurrencia de este fenómeno, ocasiona un deterioro local y progresivo que pasa inadvertido para otros ensayos de rutina tales como la medición de tangente de delta, medición de la resistencia de aislación u otros. En la actualidad, la medición de DP consiste en adquirir cierta cantidad de fenómenos (en caso de estar activo este mecanismo de deterioro) e identificar el tipo de DP mediante el análisis de parámetros de amplitud de la carga registrada y su ubicación en fase (patrón de DP). Técnicas más avanzadas emplean herramientas de procesamiento digital de señales sobre los pulsos de DP adquiridos para separar distintas fuentes o para eliminar el ruido, y así poder obtener patrones de DP más claros. Sin embargo, existen para ambas técnicas de ensayo, un gran número de parámetros característicos de este complejo proceso, que pueden aportar cierta información relevante para el diagnóstico si son analizados con las herramientas adecuadas. El presente proyecto propone desarrollar herramientas de procesamiento de señales que permitan caracterizar series temporales de parámetros obtenidos en mediciones de DP que permitan obtener información subyacente del fenómeno en cuestión. Se procesará información obtenida de mediciones resueltas en fase (PRPD pattern) y resueltas en tiempo (analizando la forma de onda del pulso de DP adquirido a una alta tasa de muestreo). El desarrollo de tales herramientas estará basado en teoría de series caóticas, tanto en dominio temporal como en el dominio de la frecuencia, en conjunto con herramientas de medida de dimensión fractal y distintos cálculos de entropía. Las herramientas serán probadas con información proveniente de ensayos sobre probetas de distintos dieléctricos diseñadas ad-hocItem Desarrollo de la competencia de modelización matemática en carreras de Ingeniería en escenarios de aprendizaje mediados por TIC(2019-11-21) Di Blasi Regner, Mario AlejandroEn la actualidad, tanto en Europa como en Latinoamérica, se están implementando procesos educativos basados en competencias profesionales ya que éstas son valoradas como la nueva directriz en la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje. La puesta en marcha de un nuevo modelo educativo de estas características requiere cambios en las políticas y estructuras de las instituciones universitarias: revisiones de los planes de estudio, elaboración del perfil del graduado que se desea y fundamentalmente, un cambio cultural que supere la fragmentación disciplinar y permita una integración de saberes y una planificación conjunta. En nuestro país, según diversos documentos producidos por el CONFEDI(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) existe consenso en cuanto a que el ingeniero no sólo debe saber, sino también saber hacer. La competencia no es un saber que se transmite: el sujeto-aprendiz construye la competencia a partir de las secuencias de aprendizaje. El rol del profesor es el de creador de condiciones favorables para esta construcción personal. Ya el Libro azul afirmaba: ?las asignaturas de CIENCIAS BÁSICAS se dictarán, de acuerdo con dos requerimientos metodológicos básicos: 1) la motivación y conexión con problemas y 2) la utilización de la computadora desde el comienzo mismo de la carrera.? Destacando la conexión con problemas, reales, ingenieriles, genuinos y la mediación de las TIC. La modelización matemática encuentra allí, en la necesidad de resolver problemas "los más reales posibles" y en la mediaciòn de las TIC, un lugar privilegiado para su desarrollo a lo largo de las Materias Básicas y las de Especialidad. Por eso consideramos necesario el trabajo interdepartamental, colaborativo y fuertemente articulado para garantizar el desarrollo óptimo de la Competencia de Modelización Matemática (CMM) que consideramos central en el aporte de la matemática al perfil de egreso del futuro ingeniero. Esta investigación busca describir y analizar ese proceso de desarrollo de la CMM a lo largo de los tres primeros años de la carrera para aportar información sobre el estado actual y proponer posibles estrategias de mejora.Item Desarrollo de un proceso de reingenieria para el cambio educativo y la mejora continua de la educacion en ingenieria en la utn(2021-01-01) Cukierman, Uriel RubénEl contexto en el que se desarrolla la Educación en Ingeniería (EI) en el mundo ha cambiado significativamente desde los inicios del Siglo XXI. Cuestiones tales como la Transformación Digital, la 4ª Revolución Industrial y la Automatización están imponiendo sobre el sistema educativo universitario demandas que no existían hace apenas un par de décadas, más aún en el campo de las disciplinas tecnológicas. A este escenario se le ha sumado la irrupción de la pandemia por el Coronavirus que ha puesto en evidencia la falta de preparación de individuos e instituciones para lidiar con situaciones imprevistas, que no sabemos cuándo terminarán y que, muy probablemente, vuelvan a repetirse en el futuro mediato. En nuestro país en particular, a EI se ve, además, desafiada por la aparición de los nuevos estándares de acreditación de las carreras de ingeniería que, con acierto, promueven un enfoque basado en competencias. Todas estas condiciones de contorno exigen una respuesta acorde por parte de las Instituciones de Educación Superior y, en particular, de aquellas que nos dedicamos a la formación en disciplinas tecnológicas. El objetivo de este proyecto es entonces realizar una investigación que permita generar, en primer lugar, el conocimiento necesario sobre la situación en que se desenvuelve la Educación en Ingeniería en nuestra Universidad y, en segundo lugar y basado en el conocimiento adquirido, desarrollar las bases del proceso de reingeniería para el cambio y la mejora continua que la sociedad requiere de nuestra institución. Creemos que somos los propios ingenieros los más idóneos para desarrollar el proceso de reingeniería que la Educación en Ingeniería necesita, pero lo haremos de manera interdisciplinaria junto a los colegas de las disciplinas pertinentes tales como la pedagogía, la sociología, la sicología, etc. Creemos que la metodología científica nos puede proveer de los conocimientos necesarios para resolver los desafíos que se nos presentan de una manera singular y adaptada a nuestras necesidades y posibilidades. Se utilizarán metodologías cuantitativas y cualitativas, así como grupos de enfoque. Se privilegiará un modelo heurístico conocido como "Diálogo Informado" (DI). En este proceso se prevé que participen no sólo los miembros de nuestra comunidad, sino también los representantes de la sociedad a la que servimos. Los resultados de este proceso permitirán también definir los lineamientos para las transformaciones metodológicas y tecnológicas que faciliten el desarrollo de las competencias de egreso requeridas por los nuevos estándares, así como la incorporación de los contenidos vinculados a la denominada Industria 4.0. Hasta donde se tiene registro, no se ha realizado anteriormente en la UTN un proceso como el que se propone en este proyecto. Por otra parte, la utilización del método del DI pretende ayudar a definir una estrategia específica para un contexto particular, con el fin de crear conocimiento para el cambio educativo. El conocimiento adquirido servirá para orientar las futuras acciones de reforma educativa en el ámbito de la UTN y también, a futuro, para iniciar un proceso de transferencia hacia otras instituciones que estén enfrentando similares desafíos.Item Desarrollo de un vehículo eléctrico personal(Universidad Tecnológica Nacional, 2013-12) Lois, Alejandro Enrique; Boschetti, Sebastian; Donatelli, Federico; Pocetti, Hector; Heredia, Renso; Schlotzer, Cristian; Ortiz, Camilo; Franco, MarianoEl objetivo del proyecto era realizar una evaluación de la tecnología disponible para los principales subsistemas de un vehículo eléctrico personal a fin de determinar sus características y su sistema de control, estimando el costo y la masa de un vehículo para un determinado conjunto de requisitos funcionales.Item Desarrollo de una metodología para la caracterización y predicción de confiabilidad estructural para uniones con pernos en madera laminada y en madera maciza, usando ensayos no destructivos y modelos numéricos.(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Vera, EnriqueSe desarrolló una metodología numérica para la caracterización de uniones en maderas laminadas y uniones con pernos en maderas macizas para el Álamo Australiano 129 y Álamo Stoneville 67/72 cultivados en el Delta del Paraná. Esta metodología se basa en la correlación entre ensayos a plena escala con el ajuste de parámetros en modelos numéricos. El primer modelo numérico propuesto fue el ensayo virtual según Norma EN 383, cuyos resultados se muestran en el presente trabajo. Dicho ensayo se implementó en ANSYS Mechanical utilizando un modelo constitutivo que, al computar deformaciones elásticas, utiliza ortotropía lineal, con sus respectivas constantes en las direcciones cartesianas, y al computar las deformaciones plásticas, las mismas se adicionan a las elásticas, siendo basadas en la plasticidad anisotrópica (R. Hill), con una generalización que tenga en cuenta la distorsión de la superficie de fluencia (C.F. Shih), lo cual hace que dicho modelo sea apto para materiales naturales del tipo madera. Las constantes plásticas anisótropas son difíciles de obtener en ensayos, por lo que se implementó un código en MATLAB con una optimización multi objetivo de dichas constantes, que obtuvo unos resultados compatibles con las restricciones que impone el modelo de Hill Generalizado. Los resultados de la simulación se correlan con los experimentos y se discuten durante el trabajo.Item Determinación de los indicadores de desempeño energético más apropiados para establecer líneas de base energética según ISO 50001(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Hernandez, Luis HumbertoPara las PyMES o cualquier institución, el desarrollo de indicadores es importante, dado que este rango o tipo de industrias no poseen administración de la energía, y siendo que toda mejora en la eficiencia energética disminuye la necesidad de energía, reducen los costos de esta, aumenta la competitividad y por ende los beneficios de la planta productora. Los indicadores contribuyen a ayudar a identificar los sectores para reducir el consumo energético dentro del proceso de producción. O sea, administrar la energía es la metodología para organizar los recursos financieros, técnicos y el capital humano para incrementar la eficiencia con la que se usa la energía en una instalación o sistema.Item Determinación del comportamiento de la corriente de retorno en sistemas de transmisión en corriente continua(Universidad Tecnologia Nacional, 2021-01-01) Villar, Raúl RobertoLos STCC no usados en Argentina, son útiles para transmisión, operación y control en sistemas de Corriente Alterna, cuyo uso crece en países de avanzada en el mundo. Un aspecto a considerar respecto de los STCC es que, sea en condición normal, configuración monopolar u homopolar, o de emergencia para bipolar, se puede usar el subsuelo terrestre como conductor de retorno. En tales casos, el conocimiento cierto de las resistencias de los sectores que conforman el camino de retorno, en adelante "SIECR", permite evaluar perdidas Joule y potenciales eléctricos, necesario para su diseño. El "SIECR" es el sector del "STCC" comprendido entre el nodo "ce" del propio electrodo de puesta a tierra, en ambos extremos de la línea de CC, donde se inyecta y extrae la corriente de retorno "i(0)". En cada extremo del "SIECR", se encuentra conformado por el electrodo de puesta a tierra (PAT) donde se inyecta o extrae la corriente "i(0)", a partir del cual diverge o converge, distribuyéndose entre la corteza, manto y núcleo de la tierra, a lo largo del camino que recorre por el subsuelo comprendido entre electrodos de PAT. La propuesta para el presente PID es generalizar el "Modelo de Circuito para la Corriente Continua de Retorno en el Interior del Subsuelo Terrestre" desarrollado en el PID predecesor "Análisis de la corriente continua de retorno por el subsuelo terrestre de sistemas de Transmisión de alta tensión (HVDC) y la prevención de sus efectos", incluyendo sectores no considerados, articulando su aplicación al PID "Operación del Vinculo HVDC" y considerando que en su versión original, el modelo desarrollado, resulta tanto más preciso cuanto mayor sea la distancia "l" entre "electrodos de PAT", respecto de "rn" y "rn'", que son los radios medidos desde los ejes de sendos electrodos que delimitan las respectivas zonas de influencia de la corriente de retorno "i(0)". Para el PID que originó dicho modelo los valores mencionados fueron l=2000km y rn+rn'=100km. Para continuar y ampliar el trabajo antecesor, se plantea desarrollar un modelo de "Tierra Remota" (área determinada por la posición geográfica a partir de la cual la corriente "i(0)" se transmite totalmente por el núcleo de la tierra), generalizando el modelo para casos que incluyan casos en los que "l" sea menor que "rn+rn'", resultando en un modelo general para múltiples aplicaciones. Como ventaja adicional, utilizando la posibilidad que daría el modelo de poder determinar el área de influencia de la corriente que retorna por tierra, enmarcada por sendos círculos cuyas áreas estarían dadas por los radios "rn" y "rn'", permitirá analizar mejoras relacionadas con el impacto ambiental de la corriente de retorno por tierra y en consecuencia abrevar por la sustentabilidad del proyecto.Item Diseño resistente frente a choque por vuelco de una vehiculo urbano electrico.(2020-09-30) Cazzola, Gustavo Jose; Santelli, José; Mirassou, Horacio MartinEl cuidado por el medio ambiente y la escasez de recursos fósiles están haciendo cada vez más populares a los vehículos eléctricos como alternativa para disminuir la contaminación ambiental y el consumo de combustibles. La utilización de motores eléctricos y baterías en este tipo de vehículos exige que su estructura esté diseñada para absorber una elevada energía que se traducirá en deformaciones de la estructura y otros elementos si se produce un vuelco. Tal deformación debe estar limitada en la parte correspondiente al compartimiento de los pasajeros, para que estos no sean “aplastados” dentro del mismo, preservando un espacio de supervivencia que no resulte invadido por elementos rígidos de la propia estructura u otros. A tales efectos, se han emitido numerosas normas y reglamentos que establecen requisitos para las estructuras de protección contra vuelco de vehículos. En este trabajo se presenta el diseño de una estructura protectiva para los pasajeros de un vehículo eléctrico urbano ante solicitaciones por vuelco frente a los requisitos de la norma FMVSS 216 Roof Crush Resistance. El diseño de la estructura protectiva se ha realizado mediante un modelo de elementos finitos con el código Ansys en el que se han contemplado diferentes tipos de elementos y modelos constitutivos de materiales, con la finalidad de optimizar el modelo de elementos finitos. Los resultados obtenidos demuestran que el diseño de la estructura optimizada cumple satisfactoriamente los requisitos normativos.Item Dispositivos de Atenuacion temprana en los procesos de transformacion lluvia- caudalen el territorio la rmba.(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Lasanta, TitoLa expansión urbana descontrolada que impermeabiliza el terreno, con creciente intensidad del uso del suelo y reducción de espacios libres y verdes, transforma el territorio. Esta situación, sumada a los efectos del cambio climático y el aumento del exceso de precipitación, se ha convertido en una seria preocupación ambiental que afecta a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Por ello este proyecto pid encaro el estudio de · El régimen de lluvias utilizando las instalaciones de la Estación Hidrológica Experimental. · las características físicas del territorio de la RMBA con riesgo de inundaciones; · Las medidas de mitigación/atenuación temprana de fácil y/o posible implementación como potenciales soluciones. En el régimen de lluvias se analizaron los · modelos de valores extremos de precipitaciones (con funciones de densidad extremas) a fin de pronosticar sus efectos más riesgosos, que deben ser encauzados por estructuras de drenaje · patrones de precipitaciones que, por debajo de un determinado umbral recurrente, acumulan sus efectos produciendo inundaciones de amplia extensión territorial. En el territorio del RMBA se seleccionaron los sectores de viviendas individuales, amanzanados y subdivididos, por ser la forma de ocupación residencial más extendida y donde es factible implementar la gestión parcelaria del control de la lluvia. Respecto a las formas de atenuación temprana se verifico en laboratorio, el comportamiento de las cubiertas naturadas, con diferentes suelos y cubierta vegetal, ante la simulación de lluvias de diversa intensidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »